Download U na de las enferme- dades con más alta prevalencia entre
Document related concepts
Transcript
En este número, Pág. Diagnóstico diferencial de la Hepatitis 1-2 Preguntas frecuentes 3 III Congreso en Me- 4 dicina Veterinaria en Animales de Compañía AMVZACJ Anigen, Innovación y Vanguardia en Pruebas Rápidas de Inmunoensayo para el diagnóstico de las enfermedades de los Animales U na de las enfermedades con más alta prevalencia entre las poblaciones de perros es el moquillo o distemper canino . Esta enfermedad no es de diagnóstico sencillo y sus síntomas suelen confundirse con la hepatitis infecciosa canina. Por este motivo hemos decidido dedicar este número de nuestro boletín bimestral al diagnóstico diferencial de estas enfermedades. Iniciaremos entonces por hacer una breve reseña de estos padecimientos y sus principales características. Moquillo canino El moquillo es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus similar al que causa el sarampión en las personas. A nivel mundial, es la principal causa de muertes por enfermedades infecciosas en perros, aunque en algunos países se presenta sólo de forma esporádica. Todos los perros no vacunados están en alto riesgo de infección. Los animales infectados eliminan el virus del moquillo canino en todas las secreciones corporales. La inhalación del virus es la principal fuente de exposición. La mayor incidencia de la enfermedad se presenta en cachorros no vacunados de 6 a 12 semanas de edad, cuando los anticuerpos maternos caen por debajo de los niveles de protección. La mitad de los perros que se infectan con el virus del moquillo canino muestran signos leves de la enfermedad o en ocasiones ausencia de signos en absoluto. El estado general de salud del perro tiene mucho que ver con el grado de afectación. La enfermedad es más severa en los perros que están mal alimentados y mal cuidados. El virus del distemper tiende a atacar a las células del cerebro y las células que recubren las superficies del cuerpo, incluyendo la piel, la conjuntiva, las membranas mucosas de las vías respiratorias y el tracto gas- trointestinal. La enfermedad toma una amplia variedad de formas. Las infecciones secundarias y las complicaciones son comunes, en parte atribuible a los efectos inmunosupresores del virus. Los primeros síntomas del distemper aparecen entre seis y nueve días después de la exposición, y en los casos leves pasan desapercibidos. La primera etapa se caracteriza por un pico de fiebre de hasta 39,4 ° a 40,5 ° C. Un segundo pico de fiebre se acompaña de pérdida de apetito, apatía, y una secreción acuosa de los ojos y la nariz. Estos síntomas se pueden confundir con un resfriado. A los pocos días, estas secreciones de los ojos y flujo nasal se vuelven espesas, amarillas y pegajosas. El perro tiene tos seca pronunciada y pueden aparecer ampollas de pus en el abdomen. Vómitos y diarrea son frecuentes y pueden provocar una deshidratación grave. P ág. 2 Durante las siguientes una o dos semanas, muy a menudo el perro parece estar mejorando, pero luego recae. Esto coincide con el desarrollo de las complicaciones gastrointestinales y respiratorias debido a la invasión bacteriana secundaria. Una segunda etapa se produce de dos a tres semanas después del inicio de la enfermedad. Muchos perros desarrollan signos de afectación del cerebro (encefalitis), que se caracteriza por ataques breves de salivación, sacudidas de cabeza, y movimientos de masticación de los maxilares. Se suelen presentar convulsiones epileptiformes en la que el perro corre en círculos, se desploma y golpea violentamente. Después de que el episodio convulsivo ha pasado el perro parece estar confundido, se aleja de su dueño, vaga sin rumbo, y parece estar ciego. En los casos de afectación cerebral en el que el diagnóstico es incierto, una punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo puede ser útil. Pero esto no siempre es de valor diagnóstico. Otro indicio de la participación del cerebro es el moquillo mioclono, una condición caracterizada por contracciones rítmicas de los grupos musculares a velocidades de hasta 60 contracciones por minuto. La sacudida puede afectar a todas las partes del cuerpo, pero es más común en la cabeza. El Mioclono se observa por primera vez cuando el perro está en reposo o durmiendo. Más tarde se produce indistintamente en el día y la noche. El dolor acompaña a estas mioclonias, y se hacen presentes los gemidos y los aullidos de dolor. Si el perro se recupera, las sacudidas continúan indefinidamente, Año 20 12, Nú mero 3 Características CDV CAV(ICH) Fiebre Fiebre peculiar Fiebre Alta Congestionamiento Severo Amígdalas Inflamación hacia los últimos estadíos Tonsilitis aguda Ruta de Infección Infección aérea Infección Respiratoria por contacto directo Aerosoles Signos Clínicos Mortalidad Encefalitis Leucoma Neumonía Neumonía 50% 10% La mortalidad ocurre en las fases agudas Signos Neurológicos Si No Cuerpos de Inclusión Dentro del citoplasma de las células nerviosas Dentro del núcleo de las células hepáticas y endoteliales pero llegan a ser menos severas con el tiempo. El hard-pad (endurecimiento de los cojinetes plantares) es un síntoma de moquillo en el que el virus ataca la piel de las patas y la nariz, produciendo una piel gruesa, caliente en la nariz y las almohadillas así como callosidades en las patas. Aparece por primera vez unos 15 días después de la infección. Hoy en día el Hard-pad es mucho menos común de lo que era en el pasado, debido a mejores vacunas y un uso intensivo de las mismas. Hepatitis Infecciosa canina La hepatitis infecciosa canina es una infección viral altamente contagiosa que afecta el hígado, los riñones, el bazo, los pulmones y los ojos de los perros. Ocurre en todo el mundo, y sobre todo en perros menores de un año de edad, aunque puede afectar a los adultos. La mayoría de los casos ocurren en los perros ferales o no vacunados. La hepatitis infecciosa canina es causada por un virus conocido como el adenovirus canino-1 o (CAV-1). Este es un virus resistente capaz de sobrevivir fuera del huésped por semanas o meses y sólo exterminado con ciertos desinfectantes. Los perros pueden contraer el virus CAV-1 a través de contacto directo con la saliva infectada, la orina o las heces, ya sea con el hocico de los perro o la nariz. Incluso un plato con alimento de perro puede portar el virus. Las amígdalas y los ganglios linfáticos son las primeras partes del cuerpo afectadas. El período de incubación puede durar 4-9 días, después de que el virus entra en el torrente sanguíneo. Esta enfermedad puede causar una gama muy amplia de signos y sínto- Año 20 12, Nú mero 3 mas que pueden variar de leves a graves: náusea, vómito, dolor de garganta, tos, nubosidad de los ojos ("hepatitis ojo azul") en el 25% de los casos, y por lo general en perros menores de 6 meses de edad disminución del tiempo de coagulación por lo que se presentan hemorragias en las encías o hematomas espontáneos en el hocico, además de polidipsia y poliuria, heces de color claro, pérdida del apetito, ictericia, convulsiones, dolor abdominal e inflamación de los ganglios linfáticos, Fiebre de más de 40°C que dura de 1-6 días en perros menores de 1 año de edad. En los casos leves, los perros muestran un poco de fiebre, letargo moderado y leve pérdida de apetito. En este caso, por lo general se recuperan por sí solo en unos dos días. En los casos más graves, el perro puede desarrollar una fiebre bifásica (fiebre asociada a dos conjuntos diferentes de síntomas a medida que avanza) durante 1-6 días, diarrea con sangre o vómito con sangre, hasta vientre hendido asociado con dolor del hígado, hipersensibilidad a la luz y anorexia. La forma mortal de la enfermedad resulta en una repentina aparición de síntomas graves. El sangrado de la nariz y las encías, abdomen agrandado debido a la pérdida de líquido por el hígado, diarrea con sangre y vómito, convulsiones debido a la asociación con el sistema nervioso central, desorientación, coma y la muerte. Las mascotas pueden morir de forma repentina sin ningún tipo de enfermedad aparente. La hepatitis infecciosa canina es más grave y la tasa de mortalidad es más elevada en perros jóvenes. DIAGNOSTICO DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE El diagnóstico de estos dos padecimientos comienza con una historia clínica completa y un examen físico exhaustivo. Las pruebas diagnósticas que se tienen que llevar a cabo son: Perfil sanguíneo- Este análisis en sangre evaluará las diversas funciones de los órganos internos, incluyendo el corazón, el hígado, los riñones, el páncreas, el metabolismo y el balance de electrolitos. El CBC miden la cantidad y diferentes tipos de glóbulos rojos y blancos están presentes en el torrente sanguíneo. Si la mascota tiene hepatitis infecciosa canina, un bajo recuento de glóbulos blancos y elevación de enzimas hepáticas se encontrarán presentes. Pruebas de ELISA - Las pruebas de inmunoabsorción enzimático, es una prueba usada para determinar si un animal ha sido expuesto a un patógeno determinado por ver si su cuerpo ha producido anticuerpos contra el patógeno. Se puede utilizar para la prueba de virus, bacterias, microbios, o de otros materiales. Inmunofluorescencia - Esta es una técnica usada para iluminar bien el virus o sus anticuerpos en un tejido o cultivo utilizando un colorante fluorescente. Pruebas rápidas.– Las pruebas de ensayo de inmunocromatografía han surgido como una opción práctica para el diagnóstico de estas enfermedades. Anigen ofrece a los veterinarios una opción accesible para el diagnóstico diferencial de estas enfermedades. P ág 3 Preguntas y respuestas frecuentes ¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de la prueba dual de Antígeno del Virus del Distemper y del Adenovirus canino? L a prueba rápida del Antígeno del Distemper y Adenovirus canino, sirven para la detección cualitativa de antígenos IgG contra estas dos enfermedades en las células epiteliales de la conjuntiva y cavidad nasal. Este producto permite detectar el virus del Distemper o Moquillo canino y el Adenovirus canino. ¿La prueba detecta además del Virus del Distemper todos los serotipos del Adenovirus canino? El Adenovirus canino tiene dos tipos de virus que pueden ser nocivos para los perros. El tipo 1 es altamente contagioso y causa la HIC (Hepatitis Infecciosa Canina) que resulta en daño hepático, renal y ocular. El tipo 2 causa la llamada tos de las perreras que afecta a los órganos respiratorios. El Kit Anigen de antígenos de CDV Anigen / CAV Ag es capaz de distinguir estas dos enfermedades cuando se sospecha de ambos padecimientos en perros con signos clínicos relevantes incluyendo disminución del apetito, vómitos y fiebre. Congreso AMVZACJ Comparativo de los Subtipos 1 y 2 del Adenovirus Canino Hepatitis Infecciosa Canina Tos de las perreras Adenovirus CAV-2, Bordetella bronchiseptica, Virus de la Prainfluenza, Mycoplasma, Herpesvirus canino, Reovirus sólo o en combinación con algún otro patógeno Etiología Adenovirus CAV-1 Ruta de infección Oronasal Infección respiratoria Signos clínicos Anorexia, Fiebre, Linfadenopatía, Vómito, Ascitis, Petequias y Equimosis Severa congestión y tos, Colapso traqueal, Bronquitis crónica, Síndrome de inmotlidad ciliar Distribuidores Anigen Zona Centro: Zona Norte: Nuevo León, Tamauli- pas y Coahuila. Surtipets Ave. DF, Estado de Morelos #416; Fraccionamiento México, TlaxMarte, Guadalupe, N.L.67140 Tel. cala, Hidalgo, Morelos y Querétaro. (81) 13673457 Distribuidora Veterinaria Valle Dorado. Río Tíber 22-7, Colonia y Delegación Cuauhtémoc 06500 Tel. (55) Zona Sur: Veracruz, Oaxa91157638 ca y Puebla. DINUMA Calle Principal #62, Las Trancas, Xalapa, Ver. 91194 Tel. (228) 8136921 Zona Occidente: Jalisco, Colima, Nayarit, Guanajuato, Zacatecas, SinaYucatán y Campeche Medicamentos y loa. Invett, Accesorios, Calle 50 No.382 x 55 y 53 S.A. deC.V. Prolongación Ave. TeFraccionamiento Francisco de Montejo, peyac 1636, Fcto. Mariano Otero 45067 Mérida, Yucatán 97203 Tel (999)1951407 Zapopan, Jalisco, Tel. (33)38265160, 38266557 www.anigenmexico.com atencionaclientes@impotrade.com.mx Anigen L os días 3, 4 y 5 de Mayo, ANIGEN participó exitosamente en el III Congreso en Medicina y Cirugía Veterinaria Guadalajara 2012, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas en Animales de Compañía de Jalisco A.C. Al cual asistieron más de 500 profesionistas. Este evento ha sido una grata revelación y ha marcado un crecimiento notable año con año. Una vez más estuvimos con nuestro distribuidor en el Occidente del País INVETT S. A. de C. V. atendiendo de manera personal, brindándoles asistencia técnica y respondiendo los cuestionamientos de los veterinarios interesados en esta innovadora herramienta de diagnostico, que esta cada vez mas al alcance del Veterinario Especialista en Pequeñas Especies. Es notable el interés creciente en nuestros productos así como en los nuevos Kits que este año se han colocado en el mercado con excelentes resultados. Importador Exclusivo en México, Grupo Impotrade S.A. de C.V.Col. Ciudad Granja, Zapopan, Jal. Ave. Vallarta 6503 LD4 Tel. 33 31100174 ; 31101813