Download Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus
Document related concepts
Transcript
Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia Octubre, 2014 OBJETIVOS • Establecer acciones a realizar en caso de atender casos compatibles con EVE en las UEH y SAPU. • Estandarizar el rol de cada uno de los integrantes del equipo que participarán de la atención. • Establecer normas para el manejo de contactos al interior de establecimiento de salud. DEFINICIÓN DE CASOS CASO EN INVESTIGACIÓN Paciente con sensación febril o cualquiera de los siguientes síntomas: diarrea, vómitos, dolor de cabeza, cefalea, dolor muscular, odinofagia, dolor abdominal, evidencias de sangrado (nasal, gingival u otro) Y Que refiere provenir de África o tiene historia de contacto con paciente de enfermedad de virus del ébola, EVE. CASO SOSPECHOSO Persona que presenta fiebre mayor o igual a 37.5ºC y cualquiera de los siguientes síntomas diarrea, vómitos, dolor de cabeza, cefalea, dolor muscular, odinofagia, disnea, dolor abdominal, evidencias de sangrado (nasal, gingival u otro),artralgia, compromiso del estado general. Y Uno o mas de los siguientes antecedentes epidemiológicos en los últimos 21 días antes de la aparición de síntomas: 1. Antecedente de viaje a los países con trasmisión activa por el virus del Ébola (verificar en www.minsal.cl/ebola) 2. Antecedente de contacto con caso sospechoso, probable o confirmado EVE 3. Antecedente de contacto con animales en zonas endémicas (primates no humanos, murciélagos, antílopes, cerdo puerco espín) CASO CONFIRMADO Caso sospechoso de EVE con resultado positivo para virus del Ébola en laboratorio de referencia nacional (ISP). CASO DESCARTADO Caso sospechoso o probable EVE en que se descarta la enfermedad por evaluación clínica, epidemiológica o de laboratorio o donde se identifica otra causa. LO FUNDAMENTAL • Uso de Medidas de Prevención Estándares, que todo personal de salud siempre debe manejar. • Si las condiciones del paciente requieren que el personal de salud tome contacto directo con él con el consiguiente riesgo de contacto con fluidos corporales, el personal debe vestirse con EPP completo para Ébola • Todo protocolo podrá mejorarse en tanto aparezcan nuevas evidencias DEFINICIÓN DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR • Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de la salud y viceversa SE APLICA A: Sangre Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones Piel no intacta Membranas mucosas COMPONENTES • • • • • • Lavado de manos Guantes Mascarilla Lentes Cuidado de material corto punzante Cuidado de la ropa, ambiente y de materiales y equipos DETECCIÓN PRECOZ DE PACIENTE CON SÍNTOMAS COMPATIBLES CON VIRUS DEL ÉBOLA Con el objetivo de lograr la detección precoz de pacientes sintomáticos, el Ministerio de Salud elaboró un protocolo de atención de usuarios que presenten fiebre y que hayan arribado al país procedentes de África, al menos, durante los últimos 21 días. 1º paso: Admisión Frente al caso de una persona que refiera como motivo de consulta el presentar fiebre, el encargado de Admisión o SOME de Urgencia debe preguntar por antecedente de viaje últimos 21 días a países de África. Si la respuesta es positiva debe informar directa e inmediatamente a enfermera equipo EVE resguardando la privacidad del antecedente. Frente al caso en que una persona le refiera directamente por el antecedente de síntomas y estadía en África debe informar directa e inmediatamente a enfermera equipo EVE resguardando la privacidad del antecedente. 2º AISLAR AL CASO SOSPECHOSO • Si el paciente presenta sintomatología atribuible al virus del ébola y que ha estado en África en los 21 días previos -período de incubación del virus- la funcionaria del SOME, sin entrar en contacto con el caso sospechoso, informa a enfermera de equipo de EVE. • La enfermera se coloca el equipamiento de protección estándar, concurre donde está el usuario y lo conduce al sector de aislamiento definido para este fin. Realiza chequeo de antecedentes clínicos y epidemiológicos. • Inicia actividades de orientación e información a personal en turno, pacientes en sala de espera y notifica a SEREMI. 3º REGISTRO DE LOS CONTACTOS • Se registra a todas las personas que estuvieron en la sala de espera, mientras el caso en investigación estuvo en dicha sala, incluyendo a los acompañantes del caso, (nombre, RUT, dirección y teléfono) y se solicita que se mantengan en la sala hasta verificar si paciente cumple con requisitos de casos sospechosos. • Se conduce a los acompañantes del usuario a un lugar con privacidad y se les explica lo que está sucediendo y los pasos a seguir. 4º INFORMACIÓN AL PERSONAL La enfermera del equipo de EVE, realizar el registro de todo personal del centro asistencial que tuvo contacto con el caso, les explica se debe esperar si efectivamente el paciente cumple con criterios de sospecha, orientándolos para que mantengan la calma y que entreguen sus antecedentes. Ambos listados deben ser entregados a los epidemiólogos una vez que se constituyan en el centro. 5º EN CASO DE DESCARTE Si se descarta el caso, se informará a todas las personas registradas que no existe riesgo de contagio. 6º EN CASO DE CONFIRMACIÓN DE SOSPECHA Si el equipo clínico en conjunto con el epidemiólogo de la SEREMI confirman el caso como sospechoso, el médico avisará a SAMU y UGCC para activar protocolo de traslado a hospital de referencia definido como centro de atención EVE. CENTROS DE REFERENCIA NACIONAL PARA ÉBOLA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El Ministerio de Salud ha adquirido en forma centralizada: 6.250 packs Hospitalarios 2.000 Buzos Actualmente se encuentran en proceso de cotización, 15 cúpulas de transporte, las que serán distribuidas a los equipos SAMU. El presupuesto disponible para la adquisición de estos elementos asciende a los 500 millones de pesos. JUNTOS, UN CHILE MEJOR