Transcript
20. Wieringa-Jelsma T, Quak S, Loeffen W. Limited BVDV transmission and full protection against CSFV transmission in pigs experimentally infected with BVDV type 1b. Veterinary Microbiology 2006; 118: 26-36. 21. Fichas de información general sobre enfermedades animales, Peste Porcina Clasica. OIE. 2012. 22.http://www.ica.gov.co/getdoc/32eea2aa-a6c5-4f47-b436-e917a1a28599/Programa-de-Erradicacion.aspx. 23. Resolución ICA 315 de 2009. 24. Resolución ICA 2278 de 2013. 25. Wrathall A. E, Barney, J, Done, J. T. et al. Effects of experimental border disease infection in the pregnant sow. Zentralblattffir Vetenarmedizin B 1978 25, 62-9. 26. Roehe P. M, EOWARDS, S. Characterisation of p20 gene sequences from a border disease-like pestivirus isolated from pigs. Vetetnary Microbiology 1992; 33: 231-8. 27. Edwards S, Roehe P, Ibata G. Comparative studies of border disease and closely related virus infections in experimental pigs and sheep. British Veterinary Journal 1995; 151: 181-7. 30. O’Sullivan T, Friendship R, Carman S, Pearl D, McEwen B, Dewey C. Seroprevalence of bovine viral diarrhea virus neutralizing antibodies in finisher hogs in Ontario swine herds and targeted diagnostic testong of 2 suspect herds. Canadian Veterinary Journal 2011; 52(1): 1342-4. 31. La Rocca S, Sandvik T. A short target real-time RTPCR assay for detection of pestiviruses infecting cattle. Journal of virological methods 2009; 161: 122-7. 32. Sullivan G, Akkina R, A nested polymerase chain reaction assay to differentiate pestiviruses. Virus Research 1995; 38: 231-9. 33. Decaro N, Sciarretta R, Lucente M, Mari V, Amorisco F, Colaianni M, Cordioli P, Parisi A, Lelli R, Buonavoglia C. A Nested PCR approach for unambiguous typing of pestiviruses infecting cattle. Molecular and Cellular Probes 2012; 26: 42-6. 28. Pescador C, Corbellini L, Driemeier D, Gonçalves R, Farias C. Neurological disorder associated with pestivirus infection in sheep in Rio Grande do Sul, Brazil. Ciéncia Rural, Santa Maria 2004; 34(3): 935-8. 34. Sandvik T, Paton D, Lowings P. Detection and identification of ruminant and porcine pestiviruses by nested amplification of 5’ untranslated cDNA regions. Journal of Virological Methods 1997; 64: 43-56. 29. Tadich N, Nettleton P, Morgan K, Hodgson A, Macaulay R, Reinhardt G, Riedemann S. Seroprevalencia de Border disease en 22 ovejerías del sur de Chile. Archivos de Medicina Veterinaria 1998; 30(2). 35. Smith D, Grotulueschen D. Biosecurity and biocontainment of bovine viral diarrhea virus. Vet Clin Food Anim 2004; 20: 131-149. Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones: Misión La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa. Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso. Palabras claves máximo cuatro. Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc. En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos. Resultados y discusión. Bibliografía. Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico. 27 Enero-Febrero • 2013 • 27