Download Infecciones de transmisión sexual en pacientes con HIV+/SIDA
Document related concepts
Transcript
Rev Panam Infectol 2011;13(3):14-18. artículo original/artigo original Infecciones de transmisión sexual en pacientes con HIV+/SIDA HIV+/AIDS patients with sexual transmission infection Marco A. Trujillo-Juárez1 Jorge Trujillo Mendoza2 MD. Especialista en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de México y en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Médico Especialista “A”. Clínica Especializada Condesa, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal Ciudad de México, México. 2 Universidad Autónoma de Guadalajara. Unidad de Ciencias Biológicas. Estudiante de Pregrado. 1 Rev Panam Infectol 2011;13(3):14-18. Conflicto de intereses: ninguno Recibido en 10/2/2011. Aceptado para publicación en 1º/8/2011. 14 Resumen Contexto: La infección del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1), facilita un mayor espectro de comorbilidades en especial las infecciones de transmisión sexual (ITS). Objetivo: Detectar infecciones múltiples de transmisión sexual en un mismo sujeto HIV+/ SIDA y la correlación con uso de condón, grado de escolaridad, y estado inmunológico. Material y métodos: Estudio retrospectivo longitudinal descriptivo y transversal, con una cohorte de 104 sujetos. Los métodos de diagnóstico para Lúes, pruebas de anticuerpos no treponémicas (RPR) para el diagnóstico de infección HIV, ELISA y Western Blot. Se analizo estadísticamente con el Programa STATA v.9 para Windows (Edition Special, Stata Corp., 4905, Lakeway drive, Collegue Station Texas 77845. USA). Resultados: 26% cursaba con otra ITS agregada en resumen hasta tres ITS en un mismo sujeto. Media Aritmética de CV basal 182621.5, IC 95%, Media geométrica de CV basal muestra 34271.43., Linfocitos CD4+ media aritmética de 246, y media geométrica de 146 linfocitos CD4+/µl, Carga Viral con rangos de < 400 copias de RNA viral HIV a mayor de >750,000 copias. corresponde a 39.39% con carga viral de ≥ 100,000 copias/ml (rangos de 100,000998,000 copias de DNA HIV). Con IC 95%, rango intercuatilico 25, 50,75 y de < p 0,015. El 57% de los pacientes, con linfocitos CD4+ fue de 254. La condición de HIV+/SIDA y el tener información acerca de la ITS fue positiva con p< 0.001. Prevalencia de 25%, Incidencia acumulada de 25/1000/ano. Escolaridad: Analfabetismo 1%, Primaria 19%, Secundaria 32%, Bachillerato 34% y 10% Universitario ò su equivalente. Uso de preservativo: 71% de los pacientes negó su uso, 26% en forma ocasional su uso (definido como < 3 ocasiones en 30 días). Análisis: Las personas que cursan con una ITS han estado expuestas a prácticas de riesgo, al no usar el preservativo y por tanto el riesgo de adquirir ITS siempre está presente en personas HIV+/ SIDA, las ITS agregadas como gonorrea, sífilis en reemergencia, son de cuidado. Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual, HIV+/SIDA. Abstract Background: Infection immunodeficiency virus type 1 (HIV-1), provide a broader spectrum of comorbilities in particular sexually transmitted infections (STI’s). Objective: To detected multiple sexually transmitted infections disease in the subject HIV+/AIDS and the correlations with of condom use, education level and immune Trujillo-Juárez et al • Infecciones de transmisión sexual em pacientes con HIV+/SIDA status. Patient and methods: Retrospective, longitudinal cross sectional descriptive, with a cohort of 104 subjects, diagnostic methods for syphilis, antibody test were nontreponemal (RPR), for the diagnosis of HIV infection test were used to analyze enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) and confirmatory study Western Blot, all patients were asked to consent to the realization of laboratory studies. The data collected were processed and analyzed with the program STATA v. 9 for Windows (Special Edition, Stata Corp, 4905 Lakeway Drive, Collegue Station, Texas 77845. USA). In the description variables of the population was employed the median with interquartile range, was used regression logistic of viral load (VL) and CD4+ lymphocyte count. Main outcome measurement: of the 104 patients studied, 55 of them were enrolled in one the entities also co-STI more HIV+/AIDS; where 14 or 26%, were at ITS added another three in short ITS in the same subject, the viral load p ≤ 0.019 for CV. Results: Arithmetic and geometric mean of 146 for CD4+, with ranges of 40-699 CD4+ lymphocytes/ ml the viral load showing ranges copies of HIV-1 RNA viral 40 to greater than 750,000. The absolute number was 42 patients corresponding to 39.39% with viral load ≥ 100,000 copies/ml (range 100,000 to 998,000 copies of HIV-1) with 95% CI, range interquartilico 25,50,75. The CD4+ lymphocyte with less than 350 cells per mm3 in 57% of patients, status HIV+/AIDS and have information about the STI positive with p≤ 0.001, prevalence 4.25/1000. Schooling level showing: Illiteracy 1%, Elementary 19%, Secondary 32%, high school 34%, college degree or equivalent 10%, 6% not entered in the record. Condom use: 71% patients refused to the use sometime in the last 12 months and 26% use them occasionally (defined as ≤ 3 times over 30 days). Analysis: The people who attend with an STI have been exposed to risk practices, not using a condom and therefore the risk acquiring STI is always present, in addition to considering the immunosupression to be known for attending the HIV+/ AIDS. The educational level suggests that it is likely to have information and understanding about the use of barrier methods to prevent. Key words: HIV+, Aids, sexually transmitted infections. Introducción Las ITS han pasado por momentos especialmente difíciles en la historia de la humanidad, y en cada periodo la secuelas que ha dejado, son daño muy marcado, desde las “bubas”, ò el “mal gálico”, hasta nuestro días con el aparición de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y en cada momento la contención y cambio en la conducta sexual han hecho su parte de alguna forma,(1,2) de contener, pero el hecho mas notable es la información sobre las medidas de prevención ejercida por muchos estados, pero no siempre con buena respuesta por las personas potencialmente en riesgo si no hasta mucho tiempo después. La era de aparición de antibióticos hizo suponer en algún momento, que al menos la mayoría de las infecciones de transmisión sexual conocidas, estaban bajo control y la parición de la epidemia de HIV/SIDA, vuelve a decirnos que sobre la conducta sexual humana aun hay mucho que debemos aprender y por tanto permanecer alertas en todo momento. Las autoridades sanitarias deberán mantener un control preciso sobre las ITS ya que por ser consustanciales al comportamiento humano debemos aspirar no solo a controlarlas, si no también intentar desaparecerlas. La re-emergencia de la sífilis (el nombre se debe al pastor Syphilus, que es castigado por el dios Apolo, conocida como LUES, que significa epidemia se da con la aparición de HIV y aunque el tratamiento antimicrobiano es altamente efectivo, las consecuencias que provoca sin tratamiento son de consideración. Además de las ya conocidas como gonorrea, se han agregado, las infecciones virales ocasionadas por el virus del papiloma humano (condilomas), como las de mayor presencia en el medio evaluado. En el caso de la gonococia se estiman en 62 millones de casos nuevos cada año, el caso de sífilis se calcula en 12.8 millones por año de casos nuevos, en Sudamérica se estima 1000 casos nuevos por cada 100,000 habitantes.(3-5) En el caso de herpes genital existen poco mas de 20 millones de caso por año y en el caso de infección por virus del papiloma humano es estimado en los países desarrollados y subdesarrollados en 270,millones diagnosticado por presencia de ADN viral y de ellos 10% desarrollan condilomas en genitales.(6,7) Es importante recordar que los pacientes con ITS, inflamatorias favorecen la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y los pacientes que cursen con sífilis y ulceras genitales la transmisión del HIV se favorece su recepción y transmisión. Pacientes y métodos Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, con una cohorte de 104 sujetos, este cribaje es parte de una serie de estudios de laboratorio que se les practica, además de la revisión física medica que se realiza en esta clínica para establecer la historia clínica de ingreso y sus probables estados de comorbilidad. Los métodos de diagnóstico de estas entidades patológicas se especifican en cada tipo de infección así tenemos que para lues se usaron pruebas de anticuerpos no treponémicas (RPR para el diagnóstico de infección HIV se usaron las pruebas de análisis de inmunoabsorción 15 Rev Panam Infectol 2011;13(3):14-18. ligado a enzimas (ELISA) y en caso de positividad se realizó el estudio de confirmación con un Western Blot. A todos los pacientes se les solicitó su consentimiento para la realización de estudios de laboratorio. Cada Medición de muestras de Carga viral y linfocitos CD4+ se realizó cada 8 meses. Los datos recabados se procesaron y se analizaron estadísticamente con el Programa STATA v.9 para Windows (Edition Special, Stata Corp, 4905, Lakeway drive, Collegue Station Texas 77845. USA). En la descripción de variables cuantitativas de la población se empleo la mediana con recorrido intercuartilico. Se utilizo análisis de regresión logística. Resultados De los 100 pacientes que se estudiaron, 55 de ellos cursaban con alguna de las entidades de ITS concomitantemente además de HIV+/SIDA; 13 con lues, herpes simple genital 6, condilomas acuminados 23; gonorrea 9, molusco contagioso 4; de estos 55 pacientes el 26% cursaba con otra ITS agregada además de HIV+/ ITS+ otra ITS. Los datos epidemiológicos muestran que los pacientes procedían de diversos estados de la República Mexicana, con mayor numero de la ciudad de México (tabla 1). El tiempo entre la solicitud de ingreso y el resultado de exámenes fue menor de 40 días. Media aritmética de CV basal 182621.5, IC 95%, media geométrica de CV basal muestra 34271.43. Linfocitos CD4+ media aritmética de 246, y media geométrica de 146 con rangos de CD4 de 40-699 linfocitos CD4+/µl, carga viral con rangos de < 400 copias de RNA viral HIV a mayor de > 750,000 copias. El número absoluto fue de 42 pacientes que corresponde a 39.39% con carga viral de ≥ 100,000 copias/ml (rangos de 100,000998,000 copias de DNA HIV). Con IC 95%, rango intercuatilico 25, 50,75 y de p<0,015. Los linfocitos CD4+, menores de 350 células por mm3 en el 57% de los pacientes, el promedio de linfocitos CD4+ fue de 254 en estos pacientes. La condición de HIV+/SIDA y el tener información acerca de la ITS fue positiva con p≤0.001. Prevalencia de 4.23/105. Las pruebas no treponémicas fueron positivas en 13 sujetos (26.63% en sujetos con una tercera ITS), con una sensibilidad del 73-100% y especificidad del 80-98%. La prueba en detección de herpes genital: fue positiva en 6 sujetos (10.91%) la inmunofluorescencia directa que se reporta con sensibilidad del 70-80% y especificidad del 96%, en gonococia la tinción de Gram en uretra fue positiva en 9 sujetos (16.36%) además de los datos clínicos, la tinción de Gram en exudado uretral tienen una buena correlación en sensibilidad de 85-95% y especificidad > 95% (en los hombres el obtener una muestra del exudado uretral es más fácil que en las mujeres, al realizar presión en el pene y obtener la muestra al examinar). Los pacientes con lesiones verrugosas en genitales fueron 23 sujetos con estas lesiones (41.82%) con localización en (pene-margen anal) la impresión diagnóstica fue evidentemente clínica, así como en el caso de molusco contagioso. Con 4 sujetos positivos (7.27%) No se les realizó estudio de laboratorio para establecer el serotipo y en caso de molusco contagioso el diagnóstico fue clínico. Nivel de escolaridad: analfabetismo: 1%, primaria: 19%, secundaria: 32%, bachillerato: 34% y 10% universitario ò su equivalente, el restante 6% no está consignado en el expediente. Uso de preservativo: 71% de los pacientes negó su uso en algún momento de los últimos 12 meses previos) y 26% en forma ocasional su uso (definido como < 3 ocasiones en 30 días) (graficos 1 y 2). Gráfico 1. Número de linfocitos CD4 y carga viral al momento de cursar con ITS múltiples. Tabla 1. Pacientes con una tercera ITS H. S. genital* Molusco C** C. acuminado+ Gonorrea Total No 2 1 08 3 14 % 14.2 7.1 57.1 22.4 100 p< 0.05 p< 0.05 p< 0.016 % H.S *: Herpes simple. Molusco Contagioso**, +Condiloma acuminado 16 Gráfico 2. Número de linfocitos CD4 y carga viral. Trujillo-Juárez et al • Infecciones de transmisión sexual em pacientes con HIV+/SIDA Discusión Las ITS representan un problema de carácter socioeconómico y médico, en el colectivo de HIV+, HSH, también parece estar implicada la psicología, en el estudio se muestra como además de HIV+/SIDA y la comorbilidad de una clásica ITS como gonorrea, sífilis,(8-10) herpes,(11,12) molusco contagioso(13-15) hay una proporción de 26% con una tercera ITS. Este tipo de afección (ITS) de acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2002(16) se reportaron más de 330 (5.6) millones, sin involucrar casos de SIDA, ni virus del papiloma humano, que actualmente se le reconoce como una parte responsable de incremento en los números de casos en forma universal en el colectivo de HSH. Las ITS independientemente del HIV+/SIDA en todo el mundo son fuente constante de preocupación en salud pública, y la presencia del virus de la inmunodeficiencia humana. Motivo de mayores costos para la salud pública ò bien de los particulares cuando carecen de un sistema de salud pública, oportuno, universal y eficaz. Las implicaciones potenciales son peligrosas.(17,18) Así en este estudio, encontramos aspectos que se deben atender como son, la presencia de estados comórbidos múltiples en una misma persona, el escaso uso de sistemas de protección de barrera por parte de la población en este caso de alto riesgo, la solicitud de atención médica en forma tardía, con datos de compromiso inmunológico y replicación viral del virus de la inmunodeficiencia humana evaluado por número de copias de RNA, con valores altos que llaman la atención, la escolaridad no parece ser una causa de este poco uso de sistemas de protección sexual. La presencia de más del 40% de las ITS debido a verrugas genitales,(19-21) en este caso realizado el diagnóstico clínico, sugiere que se deben implementar en todas las unidades que atiendan ITS sistemas de referencia, que sus resultados sean expeditos y eficientes ya que es de importancia epidemiológica, para conocer la realidad que aqueja a los pacientes con estas afecciones. Así mismo también es notable que los medios diagnósticos mayoritarios sean de carácter cualitativo. Un renglón a mejorar sin duda es la de enfatizar, el uso de métodos de protección de barrera, como los preservativos. Conclusiones Las personas que cursan con una ITS han estado expuestas a prácticas de riesgo, no usando el preservativo y por tanto el riesgo de adquirir otra ITS siempre está presente, además de considerar la inmunodepresión con la que cursan al saberse con HIV+/SIDA, Las ITS caracterizadas por úlceras genitales como herpes y/o sífilis, que facilita la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo I. Se debe considerar que el tratamiento para erradicar el herpes simple no es definitivo y por tanto podrán contagiar a otras personas si hay relaciones sexuales sin uso de preservativos. En la infección por virus del papiloma humano (HVP) que infectan genitales, con el riesgo de desarrollar cáncer en ano y pene, en este estudio, es la infección más frecuente, respecto a cualquier otra ITS, (41%). El 76% con más de > 8 años de escolaridad. Es difícil pensar en que no se tiene conocimiento de los medios para practicar sexo seguro con esta escolaridad. La mejor forma de prevenir ò evitar una ITS es el uso de preservativo que es el método más efectivo y fácil de realizar, para hacer frente a estas potenciales infecciones de transmisión sexual.(18,22) Se ha comprobado un incremento del número de casos reportados en Europa, Estados Unidos con 270 millones de casos diagnosticados por detección molecular de acuerdo a la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Humana.(23-25) A partir de 1996 comienza a observarse un incremento de los casos declarados de infecciones gonocócicas. De forma similar, los casos de sífilis han aumentado en los últimos años en varios países del norte y oeste de Europa y se han descrito numerosos brotes en ciudades norteamericanas y europeas. Otras ITS, como las infecciones por Chlamydia, por herpes simple y las verrugas genitales también han experimentado un ascenso. En México, no hay reportes que indiquen una real condición, pero es evidente que el estudio muestra una cantidad de casos nuevos de condilomas ‘o verrugas genitales mayor del doble de otras ITSs.’ Sin duda se requiere de tecnología necesaria para establecer los patrones de lesión por Virus del Papiloma Humano en alto grado, ‘o bajo grado, no solo en hospitales lejanos sino que debe ser en centros de referencia pero dentro de la misma localidad pues de otra manera los esfuerzos se diluyen. Referencias 1. Holmberg PR. Buchbinder SP, Conley LJ et al. The spectrum of medical conditions and symptoms before acquired immunodeficiency syndrome in homosexual and bisexual men infected with the human immunedeficiency virus. Am J Epidemiol 1995;141:395-406. 2. Royce RA, Sena A, Cates W, Cohen MS. Current concepts: sexual transmission of HIV. N Engl J Med 1997;336:1072-78. 3. Radcliffe KW. Introduction. European STD guidelines. Int J. STD AIDS 2001:1:12 (suppl 3)2-3. 4. Young H. Guidelines for serological testing for syphilis. Sex Transm Infect 2000:76:403-5. 5. Velazquez F, Otero L, Ordaz J, Junquera ML, Varela JA. Actualización en infecciones de transmisión sexual: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Enfer Infecc Microbiol Clin 2004;392-411. 6. Center for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted disease treatment. Guidelines 2006 MMWR 2006;55 (No RR11)1-94. 17 Rev Panam Infectol 2011;13(3):14-18. 7. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2007 SEIMC 2007;1-60. 8. http//www. CDC. Enfermedades de transmisión sexual y uso de condones. Departamento de Salud Sexual. 9. Primary and secondary syphilis, Jefferson county, Alabama, MMWR 2009,48:463-77. 10. Singh AE, Romanowski B. Syphilis. Clin Microbiol Rev 1999;12:187-209. 11. Ashley RL, Wald A. Genital herpes: Review of the epidemic and potential use of type-specific serology. Clin Microbiol 2003:41;2758-9. 12. Vanderhooft S, Kirby P. Genital herpes simplex infection. Natural history. Sem Dermatol 1992;11:190-9. 13. Tyring SK. Molluscum contagiosum: The importance of the early disgnosis and treatment. A J Obstet Gynecol 2003;189 (suppl 3) S12-6. 14. Becker TM, Blount JH, Douglas J, Judson FN. Trends in Molluscum contagiosum in the United State 1966-1983. Sex Transm Dis 1986;13:88-92. 15. Ordoukhanian E, Lane AT. Warts and molluscum contagiosus. Beware of treatment worse that the disease. Postgrad Med 1997:101 223-26. 16. www.unaids.org.com 2002. 17. Workowski KA. The 1998 CDC Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines.Curr Infect Dis Rep 2000;2(1):44-50. 18. Center for Disease Control and Prevention: Sexually transmitted disease treatment guidelines 2002. MMWR 2002:51.(RR6)1:77. 19. Von Krongh G, Lacey CJ, Gross G, Barrasso R, Schneider A. European guidelines for the management of anogenital warts. Int J ST 2001 (suppl 3) 40-7. 20. Bosch FX, De Sanjose S, Lloveras B. La epidemia oculta de las infecciones por el virus del papiloma humano. La infección VPH en el area genital: Madrid 3M 2000;37-45. 21. Manhart LE, Koutsky LA. Do condoms prevent genital HPV 18 infection, external genital warts, or cervical neoplasia. A metanalysis. Sex Transm Dis 2002;29:725-35. 22. Ordoukhanian E, Lane AT. Warts and molluscum contagiosum. Beware of treatment worse than the disease. Postgrad Med 1997;101:223-226. 23. SEIMC 2007. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones genitales 1-60. 24. Maw R. Anogenital warts. Sex Transm Infect 2006:82(Suppl IV) iv 40-iv41. 25. Centers of Disease Control and Prevention Sexually Transmitted Disease Treatment Guidelines, 2006. MMWR 2006;55:1-94. 26. Valls Mayans M y Grupo de estudio de las infecciones de transmisión sexual en Atención Primaria (GITSAP). Infección por el virus de la Inmunodeficiencia humana y otras enfermedades de transmisión sexual en inmigrantes en Barcelona. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20:154-6. 27. Vazquez F, Otero L, Ordaz J, Junquera ML, Varela JA. Actualización en infecciones de transmisión sexual: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Enferm Infecc Microbiol Clínica 2004;22:392-411. 28. http.//www.CDC. MMWR. 2010,59:413:467. Congenital syphilis USA. 29. Gerbase AC, Rowley JT, Heymann DHL, Berkley SF, Piot P. Global prevalence and incidence estimates of selected curable STDs. Sex Trans Infect 1998(suppl1)512-6. 30. WHO/Global Program on AIDS. Global prevalence and incidence selected curable sexually transmitted disease: overview and stimates. WHO/GPA STD 2006;1:1-45. Correspondencia: Dr. Marco A. Trujillo-Juárez Benjamín Hill 24, Colonia Condesa, México DF, CP 06140. e-mail: mtrucha@yahoo.com.mx