Download Flexibilidad - WordPress.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FLEXIBILIDAD Definición: Es la capacidad que nos permite realizar movimientos de gran amplitud. Componentes: • Movilidad articular (elementos estáticos) • Elasticidad muscular (elementos dinámicos). Tipos: • Activa, cuando el recorrido o movimiento se consigue exclusivamente por nuestro propio esfuerzo. • Pasiva, cuando a nuestra fuerza muscular le sumamos la fuerza adicional de un agente externo, como puede ser un compañero. Tiene mayor amplitud o recorrido que la activa. • General • Localizada Factores: • Movilidad de cada articulación. • La elasticidad y la fuerza de nuestros músculos. • La coordinación entre los grupos musculares. • La edad: los niños son más flexibles que los adultos. • El sexo: las mujeres tienen más flexibilidad que los hombres. • El estado emocional: cuanto más tensos menos flexibles. • El clima: cuanto mas frío, menor es nuestra flexibilidad. • La hora: somos más flexibles en las horas centrales del día que por la mañana o la noche. Sistemas de entrenamiento Para que el entrenamiento sea eficaz deberá conseguir un incremento de la capacidad de extensión de nuestros músculos y tendones, una relajación de la tensión muscular y una mejora de la coordinación entre las diferentes partes del cuerpo y la fuerza. Podemos utilizar la técnica de rebote (cuidando la inercia que puede producir lesiones) o la insistencia que consiste en progresar en el sentido del movimiento desde el punto al que se ha llegado. -Trabajo dinámico o sistema activo, en el que hay movimiento significativo sin fases estáticas. Lanzamientos ->piernas , brazos Presiones_>con un compañero Tracciones-> sobre un compañero o material que aumentan la intensidad del ejercicio (aros, picas, espalderas) -Trabajo no dinámico: El stretching o estiramiento está considerado como un buen método de entrenamiento al producir sucesivas tensiones y relajaciones musculares que preparan al cuerpo para la ejecución de los ejercicios evitando las lesiones. Los movimientos han de realizarse suavemente, sin forzar posiciones y sin sentir dolor. Una vez alcanzada la posición máxima de estiramiento debemos mantenerla entre 10 y 15 segundos para volver luego suavemente a la posición inicial. Durante el entrenamiento tenemos que: • Realizar los movimientos sin brusquedad, evitando las altas velocidades. • Actuar de forma relajada y con la mínima tensión muscular. • Aumentar progresivamente la intensidad de los ejercicios. • Hacer un buen calentamiento previo al trabajo para aumentar la temperatura muscular y dejar más elásticos los tejidos. • Tener en cuenta que no hay transferencia de una articulación a otra. • Trabajar en los 2 sentidos, empleando el mismo tiempo y número de repeticiones a cada lado. • Comenzar con ejercicios sencillos de poca intensidad para pasar a globales de mayor intensidad. • El verdadero trabajo comienza en el primer límite del movimiento. • Nunca sobrepasar el umbral del dolor. • En los ejercicios con compañero respetar las indicaciones. Principios básicos del entrenamiento • Estimulación voluntaria • Continuidad • Progresión • Núcleos de articulación • Tren superior (hombros, codos, muñeca, interfalángica dedos) • Tronco (cuello, columna) • Tren inferior (cadera, rodilla, tobillos, interfalángica de los pies)