Download acquactive energym - ACQUASWYM. Vanina Delfino
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACQUACTIVE ENERGYM Vanina Mariana Delfino El objetivo de este trabajo es demostrar de qué manera el instructor de fitness acuático puede trabajar con grupos de adultos mayores, ayudándolos a mantener su capacidad funcional, para alcanzar una vida independiente. AQUACTIVE ENERGYM es un programa divertido y efectivo que centra su objetivo en incrementar las funciones de los sistemas cardiovascular y neuromuscular, así como en el aumentar la expectativa y la calidad de vida. A. VOLVIÉNDONOS MAYORES Envejecer: es un complejo proceso que envuelve diferentes variables que interactúan para influenciar la manera en que nos volvemos mayores (aspectos genéticos, biológicos, físicos, económicos, de comportamiento y hábitos, forma de vida, aspectos del medio ambiente, enfermedades crónicas). Asumimos que nos volvemos “viejos” pero es difícil definir cuándo una persona está realmente envejeciendo. Abuelos, mayores, ancianos, seniors, viejos… son algunas de las palabras que usamos para referirnos a las personas que están envejeciendo. Pero cuándo nos volvemos viejos? Cuando encontramos dificultad en hacer las cosas que solíamos hacer; cuando todos nuestros sistemas comienzan el proceso degenerativo y una consecuente gradual pérdida de las funciones y capacidades. Es un proceso irreversible, pero su ritmo de progresión es variable. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la expresión tercera edad es una referencia cronológica que envuelve a todas las personas mayores de 60 (sesenta) años. Los Adultos Mayores en el mundo En 2020 20% de la población tendrá más de 65 años (Censo USA) En 2040 1.3 millones de americanos tendrán más de 100 años de edad En 2050 1/5 de la población mundial será de la tercera edad En Argentina, según el último censo del INDEC, en el 2015 el 15% de la población será mayor de 60 años (6.439.199 de habitantes) Cuál es el límite entre adulto y anciano? Edad cronológica: Se expresa en número de meses desde el nacimiento. Es independiente y no considera factores físicos, psicológicos o sociales. Edad biológica: Se centra en los cambios de los procesos biológicos y fisiológicos y sus consecuencias en el comportamiento de la gente. Hay gente que puede ser mayor o más joven que su edad cronológica, dependiendo de la forma de vida, los hábitos alimentarios, la actividad física y su salud. Edad funcional: Es medida por la habilidad del individuo para mantener actividades diarias relacionadas con la vida independiente. Edad psicológica: Se refiere a las capacidades del individuo que envuelven dimensiones mentales o funciones cognitivas como la autoestima, la autosuficiencia, la memoria, el aprendizaje y la percepción. Edad social: La sociedad muchas veces impone severas expectativas, qué es apropiado y qué no, en el comportamiento de un ciudadano mayor. La inclusión social del adulto mayor a través de las actividades físicas está siendo implementada mediante las actividades acuáticas. Las personas que mantienen un estilo de vida saludable, seleccionando adecuadamente los alimentos, evitando el cigarrillo y el alcohol, manteniéndose en forma y emocionalmente ligados a otras personas, consiguen atenuar las señales del envejecimiento. El objetivo será mejorar el bienestar físico, psíquico y social, proporcionando un cuidado preventivo, progresivo, integral y continuado. -1- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Los principales cambios del envejecimiento Fisiológicos – Anatómicos * Menor eficacia en la regulación del medio interno (Homeostasis) * Sistema nervioso: disminución de las células nerviosas, enlentecimiento de la transmisión neuronal, cambios en la movilidad, el tiempo de respuesta, el dimensionamiento espacial y el balance o equilibrio. Disminución de la coordinación funcional entre nervios y músculos. * Sistema locomotor: degeneración progresiva del cartílago a nivel articular, rigidez de tendones y ligamentos, disminución del líquido sinovial y atrofia de los discos intervertebrales. Disminución de la densidad ósea, riesgo de fractura. Declinación de la fuerza muscular, resistencia y flexibilidad. * Estructura corporal: disminución de la altura, aumento de la sección medial (compresión de la columna). Aumento de la grasa corporal y disminución del tejido muscular. Pérdida de la elasticidad de la piel y del color y cantidad del cabello. * Sistema respiratorio: pérdida progresiva de la elasticidad pulmonar, se endurecen los bronquios y se resecan las mucosas de la nariz y la laringe. Disminuye la capacidad vital y hay predisposición a enfermedades respiratorias por disminución del sistema inmunológico. * Sistema cardiovascular: atrofia grasa del corazón, tejido conectivo por tejido muscular. Pérdida de la contractibilidad y de la capacidad de bombeo. Retorno venoso más lento. El pulso cardíaco máximo alcanzable, declina con la edad y la presión sanguínea aumenta (hipertensión arterial) debido a la pérdida de elasticidad y al estrechamiento de las paredes de los vasos sanguíneos (arterioesclerosis). * Sistema cognitivo * Sistema sensorial: disminución de las capacidades de discriminación de los sentidos. Disminuye la agudeza visual y auditiva. Psicológicos * Depresión (sexual, muerte, enfermedades crónicas, relaciones sociales, retiro laboral, jubilación) * Negación o miedo a las enfermedades * Baja autoestima (respeto) * Ideas suicidas * Necesidades afectivas * Ansiedad * Insomio Sociales * Grandes pérdidas, pérdidas de compañía * Adaptarse al retiro laboral (jubilarse), a tener tiempo libre * Sentimiento de no ser útiles (sentimiento improductivo) * Desvalorización del anciano (segregación social); diferencia con la filosofía oriental * Necesidades de comunicación * Valoración extrema del pasado, dificultad a integrarse al presente e incertidumbre del futuro Patologías asociadas al envejecimiento Óseas Osteoporosis Osteoartritis Artritis reumatoidea Osteonecrosis Osteocondritis Articulares Artrosis Fibromialgia Hernias de disco Algias Pinzamientos Cardiovasculares Arterioesclerosis Hipertensión arterial Hipotensión ortostática -2- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM Otras Diabetes tipo II Obesidad Parkinson AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) para fitness cardiorespiratorio Rango de temperatura del agua: 28 a 30 grados para ejercicios de moderada a alta intensidad. 30 a 32 grados para ejercicios de baja intensidad. Tempo o ritmo: 120 a 145 batidas por minuto, pudiendo ser usadas en medio tiempo Formato del programa: Entrenamiento aeróbico continuo a una buena intensidad de trabajo donde los participantes puedan mantener el ritmo. Entrenamiento intervalado por encima y por debajo del umbral aeróbico. Entrenamiento en circuito de moderada o baja intensidad. Acondicionamiento muscular o trabajo localizado. Los ejercicios de parte profunda pueden ser adaptados y es recomendable utilizarlos para reducir el impacto en las articulaciones. Se debe considerar y respetar la pausa entre cada trabajo. Tipo – modo: Cualquier actividad que requiera el uso de grandes grupos musculares continuamente y que sea rítmica y aeróbica por naturaleza. Andar, nadar, esquí de fondo, remo, subir escaleras, gimnasia aeróbica, actividades deportivas de resistencia. Recomendaciones para personas mayores (ACMS, 1998) Maximizar la calidad de actividad física en la vida de un adulto mayor supone utilizar el mismo tipo de ejercicios cardiorrespiratorios que aquellos recomendados para un adulto joven. Estas actividades deberían incluirse regularmente en un activo estilo de vida para reducir el ritmo del declive, relacionado con la edad, de numerosas funciones físicas. Se recomienda que las actividades diarias se realicen con una intensidad de suave a moderada. Para que se mejore el sistema cardiovascular, se requiere un ejercicio de moderada a alta intensidad. Los programas en el agua proporcionan un entorno seguro y efectivo donde los adultos mayores pueden maximizar la intensidad, minimizando el riesgo de lesión. Recomendaciones para el ejercicio dirigido a ancianos y personas débiles (ACMS, 1998) El entrenamiento aeróbico es la prescripción más compleja para este grupo de edad, debido a las múltiples discapacidades y dificultades físicas para moverse de forma segura y efectiva. En primer lugar debe desarrollarse una potencia muscular mínima que permita realizar tareas como levantarse de una silla o mantenerse erguido durante un desplazamiento. Se sugiere para esta población, en vistas de preparar el cuerpo para más actividad aeróbica, mejorar primero la fuerza, la estabilidad de las articulaciones y el equilibrio. Cuando pueda empezarse el entrenamiento aeróbico de moderada intensidad, las pautas son las siguientes: Frecuencia: 3 días a la semana Intensidad: de bastante suave a un poco fuerte Tiempo: al menos 20 minutos Tipo – modo: Debido a su naturaleza funcional andar es lo mejor. El ejercicio acuático y el caminar en el agua están igualmente recomendados. Definiciones Resistencia cardiorrespiratoria: Capacidad del cuerpo a adaptarse a esfuerzos leves de mediana a larga duración. (Glaner et Al., 1998). Para el desarrollo de la capacidad aeróbica está recomendado realizar ejercicios aeróbicos de larga duración y baja intensidad utilizando un porcentaje alto de los grandes grupos musculares. Fuerza y resistencia muscular: La fuerza puede ser definida como la máxima capacidad que un músculo puede soportar. Resistencia es la condición que los músculos presentan a la tensión durante un período largo de entrenamiento. Flexibilidad: Condición física que responde a la ejecución voluntaria del rango completo de movimiento de una articulación, de acuerdo a sus límites morfológicos, sin causar lesión. -3- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 B. GIMNASIA ACUÁTICA Y ENVEJECIMIENTO Por qué la gimnasia? GYM El entrenamiento aeróbico con aumento progresivo de la intensidad facilita la proliferación de los capilares musculares, aumenta la actividad oxidativa de las enzimas y mejora el consumo máximo de oxígeno (VO2Máx); brinda eficiencia del sistema de captación, transporte y utilización de oxígeno para todas las células corporales. El entrenamiento muscular progresivo genera un aumento del tamaño muscular y un consecuente aumento de fuerza. Al adaptarse al entrenamiento cardiovascular y muscular, la declinación metabólica y la reducción de las capacidades de generar fuerzas se ven retrasadas, al igual que el proceso de envejecimiento, manteniendo activas la mayoría de las funciones. La práctica de actividad física en general significa: Obtener salud y sensación de bienestar Conocer más sobre nuestro cuerpo Facilitar los contactos con otras personas Fomentar la satisfacción de los logros AQUA Por qué el agua? El agua es fuente generadora de vida. El agua es liberadora de energía positiva, dinámica y alegre. El apoyo flotador del agua anula de forma eficaz la sensación de peso corporal, disminuyendo la presión sobre las articulaciones, huesos y músculos que sostienen el aparato locomotor. Se elimina casi totalmente la posibilidad de lesión muscular, ósea y articular. Las propiedades del agua proporcionan un entorno apto para personas con capacidades diferentes. Por qué la Gimnasia Acuática? AQUAGYM La gimnasia acuática se trata de una mezcla perfecta de agua y entrenamiento; dado que los ejercicios se realizan estando inmersos en el agua en posición vertical (de pie) con una profundidad entre el pecho y las axilas es una actividad no excluyente para no nadadores. La flotación crea un ejercicio moderado y de poco impacto, suave para las articulaciones, mientras que la resistencia del agua activa la potencia muscular. El medio acuático es diferente del terrestre. Se aprovechan las propiedades del agua con el objetivo de mejorar la resistencia cardiorrespiratoria, el acondicionamiento muscular, la fuerza, la flexibilidad, la coordinación motora global, el ritmo, la agilidad, la postura, la relajación y facilitar la pérdida de grasa corporal y tejido adiposo. La comodidad, eficacia y la diversión que proporciona esta actividad hacen que el sistema ”AQUATIC FITNESS SPEEDO” sea recomendado a nivel mundial por médicos, traumatólogos, obstetras, reumatólogos y especialistas en rehabilitación para cualquier tipo de población. Qué es la energía? ENERGY Energía es la capacidad de producir trabajo; es la potencia activa de un organismo. La energía no se crea, ni desaparece, sólo se transforma. El calor y el trabajo son los únicos mecanismos posibles de intercambio de energía. La energía del metabolismo se transforma en movimiento (trabajo) y sudor (calor). Cuál es el estado de la energía? ACTIVE A pesar de que la capilarización vascular y las actividades enzimáticas decrecen en un 25% entre la tercera y séptima década de vida, parece no haber pérdida de la capacidad glucolítica de los músculos seniles, es decir, todavía preservan su capacidad de producir energía o mejor dicho de activarla. Cómo activo la energía? ACTIVE ENERGY Para activar la energía de mi metabolismo debe generarse algún cambio que demande la puesta en marcha de los mecanismos de transformación del combustible (nutrientes de la ingesta: carbohidratos, grasas y proteínas) en energía de movimiento, de acción. El programa AQUACTIVE ENERGYM propone “aceitar” los engranajes de esos mecanismos mediante motivantes ejercicios en el agua que brinden las herramientas para mejorar la calidad de vida en edades avanzadas. AQUACTIVE ENERGYM -4- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Objetivos del programa La gimnasia acuática, como toda disciplina del fitness, tiene objetivos en tres áreas: Social, Física y Psicológica. Intenta alcanzar el Wellness o bienestar de toda persona que toma clases. Objetivos generales: • Mejorar la condición cardiorrespiratoria • Trabajar la fuerza y la resistencia muscular • Mejorar la flexibilidad • Trabajar la coordinación motora global, el ritmo y la agilidad. Objetivos específicos: • Reeducar la función respiratoria • Favorecer la corrección de la postura • Mejorar la elongación • Facilitar la pérdida de tejido adiposo Beneficios del programa • Auxilia la corrección de la postura y conocimiento corporal • Auxilia el retorno venoso • Auxilia la reeducación respiratoria • Mejora las cualidades y capacidades físicas, como el acondicionamiento físico general, aeróbico y muscular • Desarrolla la condición física, proporciona al individuo una apariencia más juvenil y saludable y disminuye la probabilidad de contraer enfermedades • Proporcional al individuo mayor capacidad de resistencia al estrés • Auxilia el relax Ventajas del programa • Facilitación de los movimientos corporales por la flotación • Disminución del impacto • Ambiente agradable y alegre • Mejora la auto-confianza y la autoestima • Disminución de dolores musculares posteriores al ejercicio • Rendimiento global completo: trabajo de musculatura agonista y antagonista por igual • El agua es buena conductora de energía • Ausencia de transpiración, efecto refrescante • Sobrecarga natural del agua • Previene enfermedades psicosomáticas como la depresión y las fobias • Mayor gasto calórico por aumento del reclutamiento muscular • Reduce el riesgo de lesiones • Alivia tensiones musculares ocasionando un gran bienestar físico y mental Desventajas del programa • Trabajo muy subjetivo, difícil control de la intensidad del entrenamiento • Difícil evaluación • Profesionales mal orientados Principios del entrenamiento físico para la tercera edad 1. Principio de la generalidad 2. Principio del esfuerzo 3. Principio de la regularidad 4. Principio de la recuperación 5. Principio de la idoneidad 6. Principio de la individualización -5- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 C. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA AQUACTIVE ENERGYM Consideraciones necesarias para el programa A causa de la disminución del equilibrio, la visión y la audición, asegurarse de que sus adultos mayores participantes estén familiarizados con la seguridad de la pileta antes de comenzar la clase. Las instrucciones deben ser dadas de una manera comprensible de ser escuchadas, vistas y comprendidas. Cinco minutos gastados en situar a los nuevos alumnos con sus alrededores previenen accidentes y eliminan la necesidad de un rescate o asistencia de emergencia. Alertar a los participantes de los procedimientos de emergencia los hará sentir más seguros y les brindará la posibilidad de ayudar al instructor o a sus pares si ocurriese una crisis. Condiciones de la piscina a tener en cuenta: • Reconocimiento del guardavidas • Procedimientos de emergencia • Superficies de las veredas laterales y zonas mojadas • Ubicación de las escaleras para el ingreso y egreso de la piscina • Superficie del piso de la piscina liso pero no resbaladizo, bordes • Marcas claras y visibles de profundidad y cambios de pendiente • Profundidad adecuada: 1.20 m a 1.50 m (programa en parte baja del natatorio) • Temperatura del agua: 28ºC a 31ºC • Temperatura del ambiente: 3º a 4ºC más que el agua • Humedad ambiente: 50 – 60 % • Aislamiento eléctrico y descarga a tierra para el equipo de música • Disponibilidad espacial: 2 a 3 andariveles para 20 ó 30 personas Estructura de la clase La duración aproximada de la clase alcanza los 45 a 60 minutos. Entrada en calor o calentamiento: 5 a 10 minutos Parte aeróbica o cardiorrespiratoria: 20 a 40 minutos Enfriamiento cardio: 2 a 3 minutos Acondicionamiento muscular: 5 a 15 minutos Estiramientos finales o vuelta a la calma: 5 a 8 minutos Algunos cambios a la estructura convencional de la clase son recomendados para adultos mayores. El programa es más eficaz incorporando ejercicios que atenúen los efectos del envejecimiento. La forma de la clase y la selección de la música deben ser dictadas por los requerimientos y deseos del alumnado. Las recomendaciones incluyen: • La entrada en calor debe ser más extensa. Es necesario tiempo adicional para el calentamiento progresivo de las articulaciones de todo el cuerpo • En el segmento cardiorrespiratorio ofrecer movimientos de bajo impacto para aquellos participantes que no se animen a los de alto impacto. • Incluir movimientos que cambien la dirección para mejorar el balance y la coordinación • Utilizar patrones de transición para el cambio de pasos de manera de permitir el reajuste de la alineación corporal • Incorporar el balance muscular en la rutina para la fuerza y la flexibilidad • Incorporar ejercicios de fortalecimiento y elongación para mejorar la postura y prevenir los hombros caídos (hipercifosis dorsal) • Alentar a los alumnos a trabajar a una intensidad confortable • Utilizar los tres planos de movimiento y alentar a aumentar el rango del mismo • Evitar ejercicios que puedan agravar la artritis, los problemas de espalda, rodillas o caderas • Adaptar los ejercicios debido a que algunos adultos mayores pueden tener reemplazos de caderas o rodillas • Alentar la sociabilización y la interacción entre los participantes • Precaución con el enfriamiento durante la vuelta la calma o posterior a la elongación • Cuando se enseña desde el borde, alertar a los alumnos respecto de la hiperextensión prolongada del cuello para observar al instructor -6- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Puesta en práctica del AQUACTIVE ENERGYM Tomando como metodología de enseñanza los diez puntos básicos del Programa Halliwick de enseñanza de natación para personas con capacidades diferentes, adaptamos los contenidos a la enseñanza de la técnica del ”AQUATIC FITNESS SPEEDO”. Método Halliwick – Programa de diez puntos y cuatro fases de desarrollo Los diez puntos Las cuatro Fases 1. Adaptación mental 2. “Desenganche” 1. Adaptación al agua 3. Rotación vertical 4. Rotación lateral 5. Rotación combinada 2. Rotación 6. Empuje 7. Balance 8. Deslizamiento 3. Control del movimiento 9. Progresión simple 10. Progresión Básica 4. Movimiento en el agua Analogías para la enseñanza de AQUACTIVE Los diez puntos 1. Sumergir el cuerpo en el agua 2. Olvidarse del temor al agua ENERGYM Las cuatro Fases 1. Ambientación al agua 3. Agruparse (bolita) 4. Rolar a posición ventral 5. Recuperar la posición vertical 2. Dominio del cuerpo en el agua 6. Resistencia del agua al empuje 7. Equilibrio y trabajo multidireccional 8. Desplazamientos 3. Control del movimiento y propulsión 9. Pasos básicos 10. Aplicación de intensidad (SWEAT) 4. Movimiento en el agua y técnica Cuando enseñamos a personas mayores debemos tener en cuenta las limitaciones de movilidad pero no debemos por esto limitar la posibilidad de adaptación al medio acuático y el desarrollo de actividades de moderada intensidad. Cada alumno trabajará hasta donde pueda esforzarse y muchos de ellos nos sorprenderán con sus logros. El “techo” de cada alumno dependerá de innumerables factores pero la motivación, ayuda y confianza que les brindemos como instructores responsables y capacitados, colaborará en gran medida. No habrá que olvidar que el aprendizaje y la ejecución de las tareas, será un proceso lento para el que el anciano necesitará tiempo y una meditada presentación de la información. -7- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Tips para desarrollar el programa 1. Enfrentar el miedo, el YO NO PUEDO → Recepción en el ingreso a la clase 2. Desconocimiento de la actividad y del medio → Explicación breve de la actividad y objetivos de la clase. Explicar el trabajo a realizar específicamente en la sesión 3. Postura, equilibrio → Recordar constantemente la postura atlética, ambientación al medio 4. Inestabilidad ante la inmersión → Enseñar maniobras de seguridad 5. Balance del movimiento muscular → Trabajo en todos los planos 6. Resistencia del agua → Enseñar a trabajar al propio ritmo, trabajar el rango máximo de movimiento, controlar la velocidad y la aceleración manteniendo el rango, localizar grupos musculares de esfuerzo 7. Enseñar pasos básicos → Referenciar los movimientos técnicos con el propio cuerpo (propiocepción), construir el gesto técnico, asociar el movimiento con actividades de la vida diaria (AVD), promover la correcta ejecución del movimiento técnico 8. Transición de pasos → Cambios de dirección o plano suaves, progresivos, sin movimientos bruscos manteniendo la alineación corporal 9. Coordinación del movimiento → Trabajar sobre la dificultades de coordinación contralateral, alternancia o simultaneidad 10. Desplazamientos → Marcar la necesidad de respetar los desplazamientos en distancia efectiva para aumentar la intensidad 11. Errores más comunes en cada paso → Alternancia de brazos respecto de piernas, sincronización de los movimientos entre MMII y MMSS, transferencia del peso y flotación de los segmentos corporales 12. Esfuerzo → Lograr esforzarse siempre limitando la intensidad de manera personal, “hasta donde cada uno pueda” 13. Adaptación del movimiento en flotación → Precaución con los pasos en flotación para aquellos que tienen temor a flotar, modificaciones en la posición neutral y suspendida 14. Sociabilización → Caminatas con saludos, charla, espacios de recuperación y diálogo, reconocimiento de los pares 15. Recreativo → Espacio de divertimento y relajación 16. Motivación → El instructor entra y sale del agua constantemente, toma contacto corporal con el alumno, incita a la diversión, contagia alegría Evaluación inicial - Ficha acuática de historial de salud - Certificado médico de aptitud para realización de la actividad específica - Recomendaciones del médico, trabajo multidisciplinario, comunicación Sugerencias - NO desestimar al alumno - Valorizar la comunicación - Conocer el nombre de los alumnos - Usar todo tipo de música respetando la preferencia de los alumnos - Trabajar en parejas, tríos, grupos, rondas, etc - Explorar al máximo las propiedades del agua - Usar el rango completo de movimiento - Utilizar material evaluando el control corporal, la postura y la sobrecarga sobre las articulaciones - Controlar la intensidad del esfuerzo (monitoreo de la frecuencia cardíaca = Karvonen, test del habla, Sensación de esfuerzo percibido = escala de Borg, control visual) - Darles la oportunidad de comunicarse entre pares Proveer al alumno un buen trabajo físico al mismo tiempo que se brinda afecto, se motiva la integración entre ellos y se fortalece un feedback positivo. Alimentar sus necesidades afectivas y sociales es el mejor material o herramienta para lograr adhesión al programa. Recordar: la mejor forma de terminar una sesión es motivar al cliente a volver a la próxima! -8- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM AQUACTIVE ENERGYM CONVENCIÓN SPEEDO INTERNACIONAL MARZO 2007 Bibliografía Sanders, M.E.. Ripee, N.(1994) Speedo Aquatic Fitness System Instructor training workbook. London. Speedo International Ltd. Ramirez, Lara. Farto, Emerson Ramirez. Cancela Carral, José María. (2003) Acquagym. Efdeportes.com Barcala, Cristina ( 2004) Gimnasia Acuática. Speedo Argentina. Aquatic Exercise Association (2006) Aquatic Fitness Professional Manual. Florida. EEUU. Aboarrage, Nino (2006) Aqua Training just for Seniors. IAFC2006, Florida. EEUU Yazigi, Flavia (2006) Up with Aging Programs. IAFC2006, Florida. EEUU -9- Vanina Mariana Delfino delfileoparda@yahoo.com.ar AQUACTIVE ENERGYM