Download CD-ROM: CINVESTAV
Document related concepts
Transcript
CONTENIDO DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, BIOFÍSICA Y NEUROCIENCIAS PERSONAL ACADÉMICO Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN Daniel Martínez Fong. Investigador Cinvestav 3D y Jefe del Departamento. Doctor en Ciencias (1988) Department of Pathology. University of Tennessee Medical College, Memphis, TN. Temas de investigación: Terapia de regeneración neuronal en modelos animales de la Enfermedad de Parkinson mediante la transferencia de genes que codifican para factores neurotróficos. Regulación de la expresión de los transgenes. Utilidad del vector de neurotensina en la terapia génica de neuroblastoma, cáncer metastático mamario y cáncer de colon. Potencialidades del vector de lactosa: Terapia génica del cáncer hepático y de la fibrosis quística pulmonar. Categoría en el SNI: Nivel III dmartine@fisio.cinvestav.mx Jorge Aceves Ruiz. Investigador Emérito. Doctor en Ciencias (1971) Cinvestav. Temas de investigación: Organización funcional de los ganglios basales y papel de la inervación dopaminérgica en el procesamiento de la información motora por los mismos. Modulación presináptica de la neurotransmisión (receptores dopaminérgicos, GABAérgicos, histaminérgicos, purinérgicos y peptidérgicos). Técnicas experimentales: registros extra e intracelulares [microelectrodos convencionales y de microáreas de membrana (“patch”), videomicroscopía infraroja con fluorescencia], liberación (“release”) de neurotransmisores marcados (radioactivos), microdiálisis, voltametría, estereotaxia, modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson y neurofarmacología conductual jaceves@fisio.cinvestav.mx 277/ 1 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Víctor Alemán Alemán. Investigador Cinvestav 3D. Doctor en Ciencias (1965). Tema de investigación: Estudio de los mecanismos del aprendizaje espacial en el laberinto radial y su farmacología. valeman@fisio.cinvestav.mx José Antonio Arias Montaño. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (1990) Cinvestav. Temas de investigación: Neurofarmacología celular y molecular. Función del sistema histaminérgico del sistema nervioso central. Modulación por receptores presinápticos de la síntesis y liberación de neurotransmisores. Señalización intracelular. Regulación de la actividad neuronal por segundos mensajeros. Categoría en el SNI: Nivel II jaarias@fisio.cinvestav.mx Marcelino Cereijido. Investigador Emérito. Médico-Cirujano (1957). Doctor en Ciencias (1961) Universidad de Buenos Aires. Postdoctorado (1961-1964) Universidad de Havard, Harvard, Massachusetts, EUA. Temas de investigación: Fisiología Celular y Molecular de Membranas Epiteliales. Contactos intercelulares, Canales iónicos. Mecanismos de Translocación de moléculas a través de membrana. Diferenciación. cereijido@fisio.cinvestav.mx Rubén Gerardo Contreras Patiño. Investigador Cinvestav 3B. Doctor en Ciencias (1991) Cinvestav. Temas de investigación: Polarización y adhesión epiteliales. Uniones intercelulares, uniones estrechas, mecanismos de polarización de la bomba de sodio. Relación entre la bomba de sodio y la adhesión en células epiteliales. Categoría en el SNI: Nivel II rcontrer@fisio.cinvestav.mx Gabriel Cota Peñuelas. Investigador Cinvestav 3E. Doctor en Ciencias (1983) Cinvestav. Temas de investigación: Propiedades biofísicas y diversidad molecular de los canales de sodio y de calcio. Regulación de la expresión de canales de sodio por el influjo de calcio. Participación de canales de calcio en el mecanismo de acción de factores de crecimiento que promueven la diferenciación de células secretoras de prolactina. Efectos a nivel de canales iónicos de factores hipotalámicos y de origen periférico que estimulan o inhiben la síntesis de hormonas adenohipofisiarias. Categoría en el SNI: Nivel III gcota@fisio.cinvestav.mx José Rodolfo Delgado Lezama. Investigador Cinvestav 3A. Doctor en Ciencias (1994) Cinvestav. Temas de investigación: Control de la eficacia sináptica en la médula espinal. Caracterización electrofisiológica, farmacológica y molecular de los canales de calcio que participan en la liberación de neurotransmisor de las fibras aferentes del tipo C y AY (aferentes de dolor) y de bajo umbral, que hacen sinaptis con neuronas de la médula espinal (interneuronas y motoneuronas). Determinación mediante técnicas inmunocitoquímicas de tipo de neurotransmisor que liberan las neuronas de la médula espinal. Propiedades intrínsecas de neuronas espinales y su función en la actividad motora. Categoría en el SNI: Nivel I rdelgado@fisio.cinvestav.mx Diego Ricardo Félix Grijalva. Investigador Cinvestav 3A. Doctor en Ciencias (1994) Cinvestav. Temas de investigación: Fisiología y fisiopatología molecular de los canales iónicos sensibles a voltaje. Categoría en el SNI: Nivel II rfelix@fisio.cinvestav.mx 278/ 2 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Benjamín Florán Garduño. Investigador Cinvestav 3B. Doctor en Ciencias (1986) Cinvestav. Temas de investigación: Receptores dopaminérgicos presinápticos. Mecanismos de acción y toxicidad por l-dopa y fármacos antiparkinsónicos. Interacciones dopamina-GABA-glutamato. Acciones de adenosina, opioídes y endocanabinoides y sus vías de señalización. Categoría en el SNI: Nivel I bfloran@fisio.cinvestav.mx Ubaldo García Hernández. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (1987) Cinvestav. Temas de investigación: Modulación sináptica del sistema neurosecretor órgano x-glándula sinusal de los crustáceos. Caracterización de las corrientes iónicas y receptores postsinápticos. Producción de anticuerpos para la identificación de diversas neuronas peptidérgicas. Caracterización de los sistemas de captura de aminoácidos ácidos en neuronas y efecto del transporte electrogénico sobre la excitabilidad. Categoría en el SNI: Nivel II ugarcia@fisio.cinvestav.mx María del Refugio García Villegas. Investigador Cinvestav 3A. Doctora en Ciencias (1991) Cinvestav. Temas de investigación: Caracterización de los promotores de los canales de sodio Nax y Nav1.7 y búsqueda de elementos de expresión específica en neuronas de ganglio de raiz dorsal. Diseño de plásmidos para terapia génica de expresión específica en neuronas dopaminérgicas. Análisis de la participación del gen maestro Pax6 en la diferenciación y estratificación del epitelio corneal. Categoría en el SNI: Nivel I rgarciav@fisio.cinvestav.mx Lorenza González-Mariscal. Investigador Cinvestav 3D. Doctora en Ciencias (1988) Cinvestav. Temas de investigación: Regulación del ensamble y sellado de las uniones estrechas en células epiteliales Identificación y caracterización bioquímica y molecular de proteínas asociadas a las uniones estrechas. Categoría en el SNI: Nivel II lorenza@fisio.cinvestav.mx Rafael Gutiérrez Aguilar. Investigador Cinvestav 3B. Doctor en Investigación Biomédica Básica (1993) UNAM. Temas de investigación: Plasticidad Sináptica y Epileptogénesis. Coliberación de glutamato y GABA. Categoría en el SNI: Nivel II grafael@fisio.cinvestav.mx Jorge Hernández. Investigador Cinvestav 3D. (1976) Doctorado en Ciencias Biomédicas. Universidad Karlová. Academia Checoslovaca de Ciencias. República Checa. 1967-1970. Temas de investigación: Estrés fetal nutricional y efectos en el desarrollo morfológico y funcional, y en la neurotransmisión cerebral en animales y humanos. Estudio de la relación de sialidasas cerebrales con el metabolismo de gangliósidos, en el desarrollo cerebral normal, desnutrido y epiléptico. Desarrollo de un modelo de cultivos organotípicos del cerebro fetal para el estudio de la corticogénesis. Investigación neuroquímica, morfológica y electrofisiológica sobre una alteración neurometabólica durante el desarrollo cerebral en ratas y humanos. Regulación de la bomba de Na + y K + neuronal y glial por serotonina. Categoría en el SNI: Nivel II jorgeh@fisio.cinvestav.mx Ismael Jiménez Estrada. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (1986) Cinvestav. Tema de investigación: Desarrollo postnatal de los sistemas sensoriales y motores de la rata. Análisis de la actividad refleja ante lesiones espinales y supra-espinales. Análisis de la 279/ 3 CERRAR CONTENIDO Cinvestav marcha sin restricciones de animales con lesiones espinales y supra-espinales. Categoría en el SNI: Nivel II ijimenez@fisio.cinvestav.mx Dalila Herlinda Martínez Rojas. Investigador Cinvestav 3E. Doctor en Ciencias (1967) Cinvestav. Temas de investigación: El multicomplejo de proteínas asociadas a las distrofinas cortas (DAPs) en tejidos musculares y no musculares (neuronas y espermatozoides). Estos complejos anclan el citoesqueleto a la matriz extracelular a través de componentes citoplasmáticos, membranales y extracelulares y su composición es diversa, según el tipo celular. Las DAPs sostienen como un soporte a varias proteínas de señalamiento importantes como: receptores, canales, proteína prion, nNOs, aquaporina. En la matriz nuclear de las neuronas diferenciadas también hemos caracterizado este complejo y su localización sugiere una función regulatoria de la transcripción genética. damartin@fisio.cinvestav.mx José Raúl Mena-Lopez. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (1987) Cinvestav. Temas de invstigación: Mecanismos moleculares de la degeneración neuronal en la enfermedad de Alzheimer; modelos de ensamble patológico de la proteína tau. Aplicaciones de la microscopía confocal para el estudio de la célula. Categoría en el SNI: Nivel II. rmen@fisio.cinvestav.mx María Eugenia del Carmen Mendoza Garrido. Investigador Cinvestav 3A. Doctora en Ciencias (1988) Cinvestav. Temas de investigación: Proceso de maduración postnatal de la hipófisis anterior en la rata, con énfasis en la participación del factor de crecimiento epidérmico y los procesos de adhesión y migración de las células adenohipofisiarias. mmendoza@fisio.cinvestav.mx Emilio Julio Muñoz Martínez. Investigador Cinvestav 3E, Doctor en Ciencias (1970) Cinvestav. Temas de investigación: Integración sensorimotora: Propiedades e interacciones neuronales Categoría en el SNI: Nivel II jmunoz@fisio.cinvestav.mx Arturo Ponce Balderas. Investigador Cinvestav 3A. Doctor en Ciencias (1992). Temas de investigación: Distribución polarizada de canales iónicos en neuronas y en epitelios. Caracterización electrofisiológica y molecular de canales iónicos en protozoarios parásitos. Expresión de canales iónicos en condrocitos y su posible papel en osteo-artrosis articular. aponce@fisio.cinvestav.mx Jorge Noel Quevedo Durán. Investigador Cinvestav 3A. Doctor en Ciencias (1995) Cinvestav. Temas de investigación: 1) Estudio de los mecanismos involucrados en la expresión de vías oligosinápticas excitatorias y en la depresión tónica de los potenciales monosinápticos durante la locomoción ficticia inducida por fármacos en el ratón in vitro. 2) Caracterización de los patrones de depolarización de aferentes primarios en el ratón juvenil in vitro y su modulación durante la locomoción. 3) Análisis de las propiedades intrínsecas de motoneuronas e interneuronas y su modulación durante la locomoción ficticia en la rata neonata y el ratón juvenil in vitro. Categoría en el SNI: Nivel I jquevedo@fisio.cinvestav.mx José Luis Reyes Sánchez, Investigador Cinvestav 3D. Doctor en Ciencias (1977). Temas de investigación: Fisiología y Farmacología del riñón Categoría en el SNI: Nivel II jreyes@fisio.cinvestav.mx Marta Catalina Romano Pardo. Investigador Cinvestav 3D. Doctora en Medicina (1972) 280/ 4 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Temas de investigación: Aspectos inmunoendocrinos en reproducción. Interacciones endocrinas huésped-parásito en la cisticercosis. Producción de hormonas por parásitos. Influencia de citocinas en la fisiopatología de las gonadas y la hipófisis. Desarrollo de gonadas. Esteroides en gonadas y placenta de la cabra y la oveja. Categoría en el SNI: Nivel III mromano@fisio.cinvestav.mx Pablo Rudomin Zevnovaty. Investigador Emérito. Doctor en Fisiología (1965). Temas de investigación: Sus estudios han estado fundamentalmente dirigidos al análisis de los mecanismos del Control Central de la información transmitida por las fibras de aferentes cutáneos y musculares. Categoría en el SNI: Nivel III rudomin@fisio.cinvestav.mx José Víctor Segovia Vila. Investigador Cinvestav 3C. Doctor en Ciencias (1990) Universidad de Georgetown, Washington D.C., EUA Temas de investigación. Terapia génica experimental en modelos de enfermedades neurodegenerativas (Huntington y Parkinson) y gliomas, basado en el control transcripcional de la expresión de los transgenes terapéuticos. Categoría en el SNI: Nivel II jsegovia@fisio.cinvestav.mx René Francisco Valdiosera Vázquez. Investigador Cinvestav 3B. Doctor en Ciencias (1989) Cinvestav. Temas de investigación: Estudio de los mecanismos responsables de diversos patrones de disparo neuronal. Estudio del mecanismo del acople excitación-contracción en músculo estriado de anfibio. rvaldios@fisio.cinvestav.mx Tema de investigación: Interacciones célulacélula en epitelios y el posible papel de la subunidad-β de la bomba de sodio como molécula de adhesión. Categoría en el SNI: Nivel I. shoshani@fisio.cinvestav.mx PROFESORES VISITANTES Philippe Poujeol. Procedencia: Universidad de Niza, Francia. Duración de la estancia: del 1o. al 18 de Febrero de 2004. Investigador anfitrión: Dr. José Luis Reyes Sánchez. Organismo de financiamiento: ECOS-ANUIES Tema de investigación: Efectos de Metales pesados en el desarrollo renal. poujeol@hermes.unice.fr PROGRAMAS DE ESTUDIO El Departamento ofrece dos Programas académicos: un Programa de Maestría en Ciencias y un Programa de Doctorado en Ciencias. Este último a su vez ofrece las opciones de Doctorado Directo y de Doctorado tradicional para aquellos candidatos que poseen el grado de maestría. Las actividades académicas inician la primera semana de agosto. Becas. El Cinvestav apoya el trámite de beca ante Conacyt de todas aquellas personas admitidas a los programas de posgrado de la institución. Los candidatos deberán cubrir los requisitos establecidos por el Conacyt. MAESTRÍA Requisitos de admisión Liora Zrihen Nahon de Shoshani. Investigador Cinvestav 3A. Doctora en Ciencias (1993) Cinvestav. • Poseer una preparación a nivel profesional en alguna de las áreas de las 281/ 5 CERRAR CONTENIDO Cinvestav ciencias médico-biológicas o físicomatemáticas • Presentar un examen de conocimientos sobre las siguientes áreas: biología general, química, matemáticas y bioquímica (se realiza en la primera semana de julio; se proporcionará a los candidatos una guía del contenido del examen) • Presentar un examen de comprensión del idioma inglés (se realiza en la primera semana de julio) • Entrevistas con dos profesores del Departamento (se llevan a cabo en la primera semana de julio). Una vez admitido al programa, el estudiante deberá presentar la siguiente documentación al Departamento de Servicios Escolares del Cinvestav: • Solicitud de admisión (por duplicado) • Original (sólo para cotejo) y dos copias de los siguientes documentos: certificado de estudios de licenciatura, carta de pasante y título profesional o acta del examen profesional o carta de créditos cubiertos • Constancias o certificados de otros estudios o actividades académicas • Dos cartas de recomendación académica (generalmente proporcionadas por profesores de la licenciatura o investigadores/profesores Director de tesis de profesional, tesis servicio social o prácticas profesionales) • Tres fotografías tamaño infantil. ESPECIALIDADES: • • • Fisiología celular y molecular Neurobiología celular y molecular Fisiología médica y experimental Estructura curricular: El programa comprende una fase común de asignaturas (6 meses) seguida de una fase de asignaturas (6 meses) específica para cada especialidad. La primera parte (tronco común) está bajo la supervisión directa del Coordinador Académico, quien funge como Coordinador General del Programa, y para cada una de las tres especialidades existe un coordinador. El Coordinador Académico está a cargo de los procedimientos de admisión al Programa. Dado que los alumnos ingresarán al tronco común y que la elección de especialidad tendrá lugar al terminar esta fase, los requisitos serán los mismos para todos los alumnos que ingresen al departamento. FASE I: Cursos del tronco común (un semestre). Semestre I Asignaturas o actividades Química General (prerrequisito) Matemáticas (prerrequisito) Bioquímica Biología Celular Computación Biología molecular Regulación y control en sistemas biológicos Bioestadística Tópicos selectos de biología celular Selección del área de especialización FASE II: Cursos de especialización (un semestre). Semestre II Cursos de la especialidad seleccionada (ver más adelante) 282/ 6 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias FASE III: Tesis (dos semestres). • Semestre III Investigación bibliográfica Trabajo experimental Presentación de seminario de proyecto • Semestre IV Trabajo experimental Investigación bibliográfica Presentación del examen de grado • • Haber obtenido un promedio igual o superior a 9.0 en los cursos del Programa No haber obtenido una calificación inferior a 8.0 en cualquiera de los cursos del Programa Contar con la anuencia de un profesor del Departamento para fungir como Director de tesis del proyecto doctoral Lo establecido por el Departamento de Servicios Escolares del Cinvestav. Estructura curricular: REQUISITOS DE PERMANENCIA FASE I: Cursos del tronco común (un semestre). Observar el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav. FASE II: Cursos de especialización (un semestre). REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO FASE III: Preparación del proyecto de tesis doctoral (dos semestres). • • Presentar una tesis sobre el proyecto de investigación Aprobar un examen final sobre el contenido de la tesis. DOCTORADO DIRECTO Especialidades: • • • Fisiología celular y molecular Neurobiología celular y molecular Fisiología médica y experimental REQUISITOS DE ADMISIÓN Al termino del 1er año del Programa de Maestría, el alumno podrá solicitar su admisión al Programa de Doctorado Directo si satisface los siguientes requisitos: Semestre III Investigación bibliográfica Trabajo experimental Semestre IV Trabajo experimental Investigación bibliográfica Presentación del examen predoctoral FASE IV: Desarrollo de la tesis doctoral y presentación del examen de grado (4 semestres). Semestres V, VI, VII y VIII Trabajo experimental Seminarios monográficos Cursos de actualización Presentación de seminarios de avance Seminario de terminación de la fase experimental Redacción de la tesis Examen de grado 283/ 7 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Cursos de especialización indicados por el Comité Académico REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO • • Presentar una tesis que represente una contribución original y relevante al campo de especialización del candidato, que se traduzca en al menos una publicación en una revista de circulación internacional Aprobar un examen final sobre el contenido de la tesis. Doctorado tradicional (candidatos con maestría previa). Especialidades: • • • Fisiología celular y molecular Neurobiología celular y molecular Fisiología médica y experimental. Semestre II Trabajo experimental Investigación bibliográfica Presentación del examen predoctoral FASE II: Desarrollo de la tesis doctoral y presentación del examen de grado (4 semestres). Semestres III, IV, V y VI Trabajo experimental Seminarios monográficos Cursos de actualización Presentación de seminarios de avance Seminario de terminación de la fase experimental Redacción de la tesis Examen de grado REQUISITOS DE ADMISIÓN REQUISITOS DE PERMANENCIA • • • • • Haber obtenido el grado de maestría (Ciencias Naturales o Exactas) en un programa registrado en el Programa de Fortalecimeinto del Posgrado Nacional del Conacyt Presentar un seminario de evaluación basado en la tesis de maestría Entrevistas con dos profesores del Departamento Contar con la anuencia de un profesor del Departamento para fungir como Director de tesis del proyecto doctoral Lo establecido por el Departamento de Servicios Escolares del Cinvestav. Observar el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO • • Presentar una tesis que represente una contribución original y relevante al campo de especialización del candidato, que se traduzca en al menos una publicación en una revista de circulación internacional Aprobar un examen final sobre el contenido de la tesis. Estructura curricular: FASE I: Preparación del proyecto de tesis doctoral (dos semestres). Semestre I Investigación bibliográfica Trabajo experimental CURSOS DE LAS ESPECIALIDADES Especialidad en Fisiología celular y molecular • • Herramientas computacionales Biología celular y molecular avanzada 284/ 8 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias • • • Inmunología Métodos de biología celular y molecular Cursos optativos. CONTENIDO CONDENSADO DE LOS CURSOS Herramientas computacionales. Programas para el análisis de ácidos nucléicos y proteínas. Uso de internet para el análisis de biosecuencias. Manejo de programas comerciales. Modelaje molecular. Biología celular y molecular avanzada. Evolución. Virología aplicada. Oncogenes. Diferenciación. Inmunología. Defensas contra la infección. Reconocimiento antigénico. Interacción antígeno-anticuerpo. Inmunidad adquirida. Respuesta inmunitaria a las infeciones bacterianas, virales y parasitarias. Células tumorales. Fisiopatología del sistema inmunitario. Métodos de biología celular y molecular. Transfección de canales de potasio en células en cultivo. Inmunoprecipitación. Receptores. Cursos optativos. Estos cursos serán seleccionados por el estudiante, de aquellos ofrecidos por el departamento, otros departamentos del Cinvestav y otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras. Los cursos ofrecidos por el departamento son: a) Adhesión celular. Introducción a la adhesión intercelular. La unión estrecha. Ensamble y sellado de la unión estrecha. La unión adherente. b) Canales iónicos. Introducción. Conceptos electrofisiológicos para el estudio de los canales iónicos. Propiedades cinéticas y funcionales. Clonación. Distribución. Estudio de la relación estructura-función. Diversidad funcional y molecular. c) Mecanismos de transducción de señales. Mecanismos de transducción de señales de los mensajeros con receptores nucleares. Mensajeros con receptor a nivel de membrana. Receptores que activan al complejo de proteínas G. Especialidad en Neurobiología celular y molecular • • • Estructura y patología del sistema nervioso Neurobiología celular y molecular I Neurobiología celular y molecular II. CONTENIDO CONDENSADO DE LOS CURSOS Estructura y patología del sistema nervioso. 1. Neuroanatomía. Neuronas y células gliales. Configuración externa del sistema nervioso central. Médula espinal. Bulbo raquídeo. Protuberancia anular. Cerebelo. Mesencéfalo. Diencéfalo. Núcleos de la base. Corteza cerebral. Sistema límbico. Vascularización. 2. Neuromorfología. Técnicas inmunocitoquímicas. Aplicaciones de la microscopía confocal. Marcadores intracelulares. Ultraestructura de la sinapsis. 3. Neuropatología. Marcadores biológicos de enfermedades demenciales. Enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central. Enfermedades del sistema nervioso periférico. Tumores cerebrales. Nuevas alternativas terapéuticas para las enfermedades neurodegenerativas. Modelos in vivo e in vitro para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Neurobiología celular y molecular I. 1. Biofísica de membranas excitables. Bases iónicas del potencial de reposo y del potencial de acción. Propiedades eléctricas pasivas. Mecanismos de propagación del potencial de acción. Propiedades de las conductancias iónicas dependientes de voltaje. Modelo de Hodgkin y Huxley. 2. Neurobiología de canales iónicos. Arquitectura 285/ 9 CERRAR CONTENIDO Cinvestav funcional de los canales dependientes de voltaje. Mecanismos de selectividad iónica. Diversidad funcional y molecular. Estructura molecular y relación estructura-función. Modulación por proteínas G y fosforilación. Biosíntesis y tráfico intracelular. Regulación de la expresión genética y funcional de los canales. Canalopatías. 3. Regulación del calcio intracelular. El calcio como mensajero químico intracelular. Métodos para medir el calcio libre intracelular. Receptores de rianodina y receptores de IP 3. Depósitos intracelulares de calcio. Métodos de estudio: Miroelectrodos intracelulares. Técnicas de patch clamp. Transfección de canales. Inmunocitoquímica. Microfluorimetría. Microscopía confocal. Neurobiología celular y molecular II. Ultraestructura de la sinapsis. Sinapsis eléctrica. Sinapsis química. Interacción ligando-receptor. Señalización intracelular. Comunicación mediada por aminoácidos excitadores. Aminoácidos inhibidores. Catecolaminas. Indolaminas. Acetilcolina. Neuropéptidos. Desarrollo (neuro-ontogenia). Métodos de estudio: Unión específica de radioligandos. Liberación in vitro e in vivo de neurotransmisores. Formación de segundos mensajeros. Biología molecular de receptores. Detección de receptores por hibridación in situ. Microfluorimetría. Especialidad en Fisiología médica y experimental • • • • • Procesos básicos de comunicación nerviosa Electrofisiología y electrodiagnóstico clínico Integración neural de la somestesia Integración neural de la postura y de los sistemas motores Curso optativo. CONTENIDO CONDENSADO DE LOS CURSOS Procesos básicos de comunicación nerviosa. Fenómenos de membrana. Propiedades electro- químicas y eléctricas de la membrana. Potencial de acción. Técnica de fijación de voltaje. Teoría de Hodgkin y Huxley. Conductancias iónicas. Canales iónicos. Interacciones entre células excitables: interacción química. Morfología y estructura de la sinapsis y de la unión neuromuscular. Mecanismos de liberación de los neurotransmisores. Potenciales post-sinápticos. Análisis por desconvolución de la liberación de neurotransmisores en sinapsis centrales. Neurotransmisores excitadores e inhibidores. Interacción eléctrica. Conexones. Mecanismos de acople électrico entre dos células excitables. Electrofisiología y electrodiagnóstico clínico. Registro del potencial de acción compuesto. Registro de potenciales en un conductor de volumen. Electromiografía. Electrocardiografía. Electroencefalografía. Integración neural de la somestesia. Conceptos generales de fisiología sensorial. Somestesia. Dolor: mecanismos fisiológicos y analgesia. Integración neural de la postura y de los sistemas motores. Organización funcional de la médula espinal. Coordinación neural de la postura. Coordinación neural del movimiento. Cursos optativos. Los cursos optativos ofrecidos por el departamento en la especialidad de fisiología médica y experimental son los siguientes: a) Homeostasis y regulación del medio interno. Introducción a la teoría del control y de la regulación. Mecanismos de regulación del medio interno. Composición corporal de agua y electrolitos y su regulación. Volumen de los fluidos corporales. Intercambio de electrolitos. Función renal. Función renal en el riñón enfermo. Mecanismos de regulación endócrina. Hipófisis. Glándulas periféricas. Integración de la función hormonal. Regulación hormonal del metabolismo energético. Reproducción, crecimiento y desarrollo. 286/ 10 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias b) Técnicas experimentales en neurobiología. Técnicas neuroanatómicas básicas. Técnicas de registro electrofisiológico en preparaciones in vitro e in situ. Técnicas neuroquímicas. c) Neurobiología del desarrollo. Embriogénesis y morfogénesis del sistema nervioso. Axogenésis. Desarrollo de conexiones nerviosas con fibras musculares y con órganos periféricos de los sentidos. Muerte neuronal y factores neurotróficos. Influencias hormonales y nutricionales en el desarrollo del sistema nervioso. d) Neurofarmacología. Conceptos básicos de neurofarmacología.Transmisión sináptica. Aminoácidos neurotransmisores (GABA, glicina y ácido glutámico). Acetilcolina. Norepinefrina y epinefrina. Dopamina. Serotonina. Histamina. Neuropéptidos. e) Bases del proceso cognitivo y sus alteraciones. Percepción sensorial. Sistema visual, vías visuales centrales y percepción visual. Sistema visuo-motor. Atención y percepción. Desarrollo y evolución del proceso cognitivo. El lenguaje. Aprendizaje y memoria. Emotividad, motivación y la función cognitiva. Alteraciones patológicas del proceso cognitivo. f) Neurocomputación. Modelos de neuronas. Modelos de redes neuronales biológicas. Modelos de redes neuronales artificiales. Simulación de sistemas dinámicos. Efecto del paso temporal en una simulación. Simulación de redes neuronales con NSL. Simulación de neuronas individuales con GENESIS. Aguilar, J., Escobedo, L., Bautista, W., Félix, R. y Delgado-Lezama, R. N- and P/Q-type Ca2+ channels regulate synaptic efficacy between spinal dorsolateral funiculus terminals and motoneurons. Biochem. Biophys. Res. Comm (2004) 317: 551. Alvarado, J.A., Betanzos, A., Franse-Carman, L., Chen, J. y González-Mariscal, L. Endothelia of schlemm’s canal and trabecular meshwork: distinct molecular, functional and anatomic features. Am. J. Physiol. Cell. Physiol. Mar (2004) 286(3): C621-34. Ávila, G., Sandoval, A., Felix, R. Intramembrane charge movement associated to endogenous K+ channel activity in human embryonic kidney (HEK-293) cells. Cell Mol Neurobiol (2004) 24: 317. González-Nava, Balby., Solano-Agama, M.C., González del Pliego, M. y Mendoza Garrido, M.E. Differences in cell migration of cultured pituitary cells from infantile and adult rats: participation of the extracellular matriz and epidermal growth factor. Int. J. Devl. Neuroscience (2004) 22: 231. Betanzos, A., Huerta, M., López-Bayghen, E., Azuara, E., Amerena, J. y González-Mariscal, L. The tight Junction Protein ZO-2 Associates with Jun, Fos and C/EBP transcription factors in Epithelial Cells. Exp. Cell. Res (2004) 292: 51. Bobes, R., Miranda, C., Pérez-Martínez, M., Luu-The, V. y Romano, M.C. Isolation and characterization of goat 62 aromatase cDNA: Assesment of activity using in intact cell system. Theriogenology (2004) (3-4): 532. INVESTIGADORES Cereijido, M., Contreras, R.G., Shoshani, L. Cell adhesion, polarity, and epithelia in the dawn of metazoans. Physiol. Rev (2004) 84: 1229. Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Contreras, R.G., Flores-Maldonado, C., Lázaro, A., Shoshani, L., Flores-Benítez, D., Larre, I. y PUBLICACIONES DE LOS 287/ 11 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Cereijido, M. Ouabain binding to Na+,K+ATPase relaxes cell attachment and sends a specific signal (NACos) to the nucleus. J. Membr. Biol (2004) 198(3): 147. Delgado-Lezama, R., Aguilar, J. y Cueva-Rolón, R. Synaptic strength between motoneurons and terminals of the dorsolateral funiculus is regulated by GABA receptors in the turtle spinal cord. J. Neurophysiol (2004) 91(1): 40. Diaz-Ruiz, A., Vergara, P., Pérez-Severiano, F., Segovia, J., Guizar-Sahagun, G., Ibarra, A. y Rios, C. Cyclosporin-A inhibits inducible nitric oxide synthase activity and expression after spinal cord injury in rats. Neurosci. Lett (2004) 357: 49. Dorta-Contreras, A.J., Noris-García, E., Escobar Pérez, X., Dueñas-Flores, A. y Mena, R. IgG subclase intrathecal synthesis patterns in eosinophilic meningoencephalitis due to Angiostrongylus cantonensis. Rev. Neurol (2004) 36: 506. Enríquez-Denton, M., Manjares, E. y Rudomín, P. Persistance of PAD and presynaptic inhibition of muscle spindle afferents after peripheral nerve crush. Brain. Research (2004) 1027: 179. Florán, B., Floran, L., Erlij, D. y Aceves, J. Activation of dopamine D4 receptors modulates [3H]GABA release in the thalamic reticular nucleus. Neuropharmacology (2004) 46: 497. Floran, B., Floran, L., Erlij, D. y Aceves, J. Dopamine D4 receptors inhibits depolarizationinduced [3H]-GABA release in the rat subthalamic nucleus. Eur. J. Pharmacol (2004) 498: 97. García, C.A., Chávez, D., Jiménez, I. y Rudomín, P. Effects of spinal and peripheral nerve lesions on the intersegmental synchronization of the spontaneous activity of dorsal horn neurons in the cat lumbosacral spinal cord. Neuroscience Letters (2004) 361: 102. García, M., Aceves, J. y Arias-Montaño, J.A. Intranigral injection of the H3 agonist immepip and systemic apomorphine elicit ipsilateral turning behaviour in naive rats, but reduce contralateral turning in hemiparkinsonian rats. Behavioural. Brain. Research (2004) 154: 409. Hernández-González, E.O., Mornet, D., Rendón, A. y Martínez- Rojas, D. Absence of Dp71 in mdx 3cv mouse spermatozoa alters flagellar morphology and the distribution of ion channels and nNOS. Journal of Cell. Science (2004). Jaramillo, B.E., Ponce, A., Moreno, J., Betanzos, A., Huerta, M., López-Bayghen, E. y GonzálezMariscal, L. Characterization of the tight junction protein ZO-2 localized at the nucleus of epithelial cells. Exp. Cell. Res (2004) 297: 247. Millán, A., Arias-Montaño, J.A., Méndez, J.A., Hernández-Kelly, L.C. y Ortega, A. Alphaamino-3-hydroxy-5-methyl-4-isoxazolepropionic acid receptors signaling complexes in Bergmann glia. Journal of Neuroscience Research (2004) 78: 56. Nava, P., López, S., Arias, C., Islas, S. y González-Mariscal, L. The rotavirus surface protein VP8 modulates the gate and fence function of tight junctions in epithelial cells. J. Cell. Science (2004) 117: 5509. Peralta, I., Romano, M.C. y Velásquez, P.N. Proliferative and steroidogenic effects of folliclestimulating hormone on cultured chick embryo testis cells. Physiology and Reproduction (2004) 83: 1193. Pérez, A., Ramírez-Ramos, M., Calleja, C., Martín, D., Namorado, M.C., Sierra, G., Ramírez-Ramos, M.E., Paniagua, R., Sánchez, Y., Arreola, L. y Reyes, J.L. Beneficial effect of retinoic acid on the outcome of experimental acute renal failure. Nephrology Dialysis Transplantation (2004) 19(10): 2464. 288/ 12 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Pérez-Severiano, F., Santamaría, A., PedrazaChaverri, J., Medina-Campos, O.N., Ríos, C. y Segovia, J. Increased formation of reactive oxygen species, but no changes in glutathione peroxidase activity, in striata of mice transgenic for the Huntington´s disease mutation. Neurochem. Res (2004) 29: 729. Raya, J.G., Ramírez, A. y Muñoz-Martínez, E.J. Gamma Alpha linkage and persistent firing of Ia fibers by pudendal nerve stimulation in the decerebrate cat. J. Neurophysiol (2004) 92: 387. Rodarte, L.F., Ducoing, A., Galindo, F., Romano, M.C. y Váldez, R.A. The effect of environmental manipulation on behaviour, salivary cortisol, and growth of piglets weaned at 14 days of age. Journal of Applied Animal Welfare Science (2004) 7(3): 171. Romo-Parra, H., Aceves, J. y Gutiérrez, R. Tonic modulation of inhibition by dopamine D4 receptors in the rat hippocampus. Hippocampus (2004). Rudomín, P., Lomelí, J. y Quevedo J. Differential modulation of primary afferent depolarization of segmental and ascending intraspinal collaterals of single muscle afferents in the cat spinal cord. Exp. Brain Res (2004) 156: 377. Rudomín, P., Lomelí, J. y Quevedo J. Tonic differential supraspinal modulation of PAD and PAH of segmental and ascending intraspinal collaterals of single group I muscle afferents in the cat spinal cord. Experimental Brain Res (2004) 159: 239. Sánchez-Lemus E. y Arias-Montaño J.A. Histamine H 3 receptor-mediated inhibition of dopamine D1 receptor-induced cAMP formation in rat striatum. Neuroscience Letters (2004) 364: 179. Sandoval, A., Oviedo, N., Andrade, A. y Felix, R. Glycosylation of asparagines 136 and 184 is necessary for the subunit-mediated regulation of voltage-gated Ca2+ channels. FEBS Lett (2004) 576: 21. Shoshani, L., Contreras, R.G., Roldán, M.L., Moreno, J., Lázaro, A., Balda, M.S., Matter, K. y Cereijido, M. The polarized expression of Na+,K+-ATPase in epithelia depends on the association between β-Subunits located in neighboring cells. Mol. Biol. Cell (2004). Soto, C., Mena, R., Luna, J., Cerbón, M., Larrieta, E., Vital, P., Recoba, R., Uría, E., Sánchez, M., Barrón, H., Favari, l. y Lara, A. Silymarin induces recovery of pancretaic function after alloxan damage in rats. Life Sci (2004) 75: 2167. Treviño, C.L., Félix, R., Castellano, L.E., Gutiérrez, C., Rodríguez, D., Pacheco, J., López-González, I., Gomora, J.C., Tsutsumi, V. y Hernández-Cruz, A., Fiordelisio T., Scaling, A.L. y Darszon, A. Expression and differential cell distribution of low-threshold Ca2+ channels in mammalian male germ cells and sperm. FEBS Lett (2004) 563: 87. Valencia, L., Meléndez, E., Namorado, M.C., Martín, D., Bidet, M., Poujeol, P. y Reyes, J.L. Parathyroid hormone increases cytosolic calcium in neonatal nephron through protein kinase C pathway. Pediatr. Nephrol (2004) 19: 1093. Varas, V.M., Torres, D., Corona, F., Vergara, M., Gómez, L.E., Delgado-Lezama, R. y CuevaRolon, R. Cholinergic facilitation of erection and ejaculation in spinal cord-transected rats. Int. J. Import. Res (2004) 16(1): 86. Zamorano, A., Mellström, B., Vergara, P., Naranjo, J.R. y Segovia, J. Glial-specific retrovirally-mediated gas1 gene transfer induces glioma cell apoptosis and inhibits tumor growth in vivo. Neurobiol. Dis (2004) 15: 483. 289/ 13 CERRAR CONTENIDO Cinvestav ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN OTRAS REVISTAS ESPECIALIZADAS, CON ARBITRAJE Sánchez-Lemus, E. y Arias-Montaño, J.A. Transactivación de receptores con actividad de cinasa de tirosina (RTKs) por receptores acoplados a proteínas G (GPCRs). Revista Biomédica (2004) 15: 33. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EXTENSO EN MEMORIAS DE CONGRESOS LOCALES, CON ARBITRAJE Vega, A.V., Monjaraz, E., Espinosa, J.L., LópezSantiago, L.F., López-Domínguez, A.M., Navarrete, A. y Cota, G. Calcium influx promotes the expression of brain-type sodium channels in a clonal line of pituitary cells. 2004. Symposium: Pituitary Interactions. Aguasca-lientes, Ags., México (2004) p. 11-23. Gutiérrez, R. Co-transmisión por glutamato y GABA en el hipocampo. XLVII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Veracruz, Ver., México (2004). Manjarrez, G.G. y Hernández-R., J. Estrés nutricional prenatal: Una alteración neurometabólica. XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Veracruz, Ver., México (2004). Manjares, G.G., Cisneros, I.I. y Hernández-R., J. Estrés nutricional fetal: Una alteración neurometabólica y neurofuncional en humanos. XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Veracruz, Ver., México (2004). RESÚMENES DE PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Garduño, B. Selective blockeade of 5-htib/2c receptors prevents the serotonin-induced hypophagia abd the advancement of the behaviour satiety secuence in rats. Serotonin Satellite Meeting, 4th. Congress of the Federation of the European Pharmacological Societies (EPHAR), Porto, Portugal. (2004). González-Barrios, J.A., Aguilar-Alonso, P., Gonzaga-López, E., Romero-Herrera, J.G., Pazos-Salazar, N.G., Ugarte-Rojano, A., Brambila-Colombres, E.M., Martínez-Fong, D. y León-Chávez, B. Zinc level and zinc transporter expression in the cerebral cortex following transient clamping of common carotid artery. 34th Annual Meeting Society for Neurosciences. New Orleans, LA, EUA (2004). González-Mariscal, L. Simposio: Claudin expression and function in the kidney con la ponencia, Expression of claudins during renal development. American Physiological Society Washington, D.C. (2004). González-Mariscal, L. Signal transduction in the Blood-Brain barriers con la ponencia Characterization of nuclear ZO2: role of NLS and RS repeats in the nuclear import of the molecule and participation of ZO-2 in cyclin D1 expression. 7o. Simposio Internacional Potsdam-Alemania (2004). González-Nava, B., Solano-Agama, C., Aguirre, E., González-del-Pliego, M. y Mendoza-Garrido, M.E. Estudio de la migración de las células anterohipofisiarias de rata infantil en un sistema de dos compartimentos: participación del factor de crecimiento epidérmico (EGF). XCVIII Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Amealco, Qro., México (2004). NACIONALES E INTERNACIONALES Escartín-Perez, E., Macilla-Díaz, J.M., LópezAlonson, V., González-Hernández, B. y Florán Herrera-M.R., Manjarrez-G., G. y HernándezR., J. Inhibition and kinetic cghanges of brain tryptophan-5-hydroxilase during insulin- 290/ 14 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias dependent diabetes mellitus in the rat. XCIX Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Ixtapan de la Sal, Edo. de México (2004) p. 195. neurotransmission impairment in human infants undernourished in utero. XCVIII Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Amealco, Qro., México (2004) p. 131. Jiménez, P., Váldez, R.A. y Romano, M.C. Parásitos que sintetizan esteroides: Los casos de los cisticercos de Taenia solium y de Taenia crassiceps. XVI Congreso Nacional de Parasitología. La Trinidad, Tlaxcala, Tlax., México (2004) PC88. Manjarrez-G., G., Hernández-Z., E., Robles-O., A. y Hernández-R., J. Intensity dependence of suditory evojed potentials and their relation to changes of the brain serotonergic. XCVIII Reunión Reglamentaria de la Asociación de Investigación Pediátrica. Amealco, Qro., México (2004) p. 117. Jiménez, P., Valdéz, R.A., De Aluja, A.S. y Romano, M.C. The δ4 steroidogenic pathway is present in Taenia Solium cysticerci.12th Internacional Congress of Endocrinology. Lisboa, Portugal (2004) p. 73. León Chávez, B., Aguilar-Alonso, P., GonzagaLópez, E., González-Barrios, J., Ugarte-Rojano, A., Brambila-Colombres, E.M. y MartínezFong, D. Effect of nitric oxide on zinc levels and metallothionein following transient clamping of common carotid artery in rat. 34th Annual Meeting Society for Neurosciences. New Orleans, LA, EUA (2004). López, H., Romero-Apis, D., Rojas, C. y García, U. Colgajo del músculo frontal para el tratamiento de la ptosis con mala función del elevador. Estudio electromiográfico. XXVI Congreso Mexicano de Oftalmología. Veracruz, Ver., México (2004). Martínez Fong, D. Vectores para el envío dirigido de genes y su aplicación en la terapia génica: Fármacos del tercer milenio. Conferencia Magistral, XXVII Congreso Nacional de Farmacología. Villahermosa, Tab., México (2004). Martínez Rojas, D. y Chamorro, G. Toxicología reproductiva ambiental. Toxicología Ambiental. Ed. Lilia Albert. Cd. Juárez, Chih., México (2004) 8:131. Mendoza-Rodríguez, A. y González-Mariscal, L. Changes in the Distribution of ZO-1, Occludin and Claudins in the Rat Uterine Epithelium During the Estrous Cycle. 44o. Reunión Anual de la American Society for Cell Biology. Washington, DC, EUA. (2004). Luna-Muñoz, J., Falcón-Cama, V., Menéndez, I., García-Sierra, F., Chávez, L., Alejandro, M. y Mena, R. Confocal and ultrastructural study on the early stages of tau aggregation in Alzheimer’s disease. 8th Neurodegenerative Disorders: Common Molecular Mechanisms. Ocho Ríos, Jamaica. (2004). Shoshani, L., Contreras, R.G., Roldán, M., Moreno, J., Lázaro, A., Balda, M.S., Matter, K. y Cereijido, M. The polarized Expression of Na+,K+-ATPase Depends on the Association Between β-subunits Located in Neighboring Cells. The American Society for cell Biology. 44th Annual meeting, Washington, DC, EUA. Molecular Biology of the cell. (2004) 15:S448. Manjarrez-G., G., Cisneros, I., Herrera-M., R., Vázquez-E., F., Robles-O., A. y Hernández-R., J. Electrophysiological evidence of brain serotonergic Toral, C., Solano-Agama, C., González, B., Bello-Pineda, J., Luna, J., Sabanero, M., González del Pliego, M. y Mendoza-Garrido, 291/ 15 CERRAR CONTENIDO Cinvestav M.E. Epidermal growth factor participation in rat anterior pituitary tissue organization during the infantile period. Pituitary Interaction. Quintanar Stephano, J.L. (ed.). Aguascalientes, Ags., México (2004) p. 61. Váldez, R.A., Cartas, A.L., Sarralde, C. y Romano, M.C. Proliferación celular y síntesis de esteroides sexuales en cisticercos de T. crassiceps. XVI Congreso Nacional de Parasitología .La Trinidad, Tlaxcala, Tlax., México (2004.) PC93. Valdéz, R.A., Jimenéz, P., Cartas, A.L., Gómez, Y. y Romano, M.C. Taenia Solium cysticerci produce sex steroids hormones. Their growth is controled by flutamide.16th International Symposium of the Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology. Seefeld, Tyrol, Austria (2004) p. 133. Velázquez, P., Peralta, I., Bobes, R.J. y Romano, M.C. Effect of insulin and gonadotropins on the cell proliferation and sex steroid reproduction of cultures chick embryo ovarian cells. XXIX Reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción, A.C. Oaxaca, Oax., México (2004) p. 187. Zavala, C., Vergara, P., Segovia, J., Rocha, L. In vivo study of transgene expression of pGfa2GAD67 into rat hippocampus. Second Scientific Conference Restauración Neurológica-2004. La Habana, Cuba (2004). Los siguientes trabajos fueron presentados en el XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, que tuvo lugar en Boca del Río, Ver., México, del 1 al 5 de agosto de 2004. (en memoria del Dr. Rafael Cueva Rolón). Aguilar Alonso, P., Gonzaga López, E., González Barrios, J.A., Brambila Columbres, E.M., Ugarte Rojano, A., Martínez Fong, D., Luna Morales, F., León Chávez, B.A. Efecto del óxido nítrico sobre los niveles de zinc y meta-lotioneinas durante un proceso isquémico cerebral en rata. O-074. Alemán, V. La distribución nuclear de los complejos formados por las DP71 y proteínas asociadas en células de cerebro. Alemán, V. Los Astrositos transgénicos inmortalizados MA100, aumentan la supervivencia de las motoneuronas in vitro. Alemán Alemán, V., Osorio Carranza, B., Camacho Hernández, J.L. y Martínez Rojas, D. La distribución nuclear de los complejos formados por las Dp71 y proteínas asociadas en células de cerebro. Calvo Martínez, J.R., León García, A.L. y Ponce Balderas, A. Distribución de subunidades de canales de calcio (alfa-1C y alfa-1E) expresadas heterologamente en células polarizadas en cultivo. C-149. Cortés, H., Silva, I., Escartín, E., Aceves, J. y Florán, B. La dopamina sintetizada a partir de la l-dopa no es suficiente para activar los receptores d2 del globo pálido en el parkinson experimental. Delgado-Lezama, R. Modulación de la intensidad sináptica en la médula espinal. Simposio Neurogénesis postnatal, propiedades neuronales intrínsecas, circuitos e interacciones en la médula espinal. S-25: 82. Florán, B., González, B., Florán, L., Sierra, A., Aceves, J. y Erlij, D. La estimulacion de la liberacion de gaba por receptores de canabinoides tipo cb1 requiere de la activación de receptores dopaminergicos D2. 292/ 16 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Flores Benítez, D., Flores Maldonado, C., Contreras Patiño, R.G. y Cereijido Matioli, M. Rutas de señalización en el despegue epitelial inducido por la unión de ouabaína a la Na+, K+ATPasa. Flores Benítez, D., Gallardo Montoya, J.M., Ruíz Cabrera, A., Contreras Patiño, R.G. y Cereijido Matioli, M. Factores peptídicos de la orina disminuyen las claudinas 2 y 3, alteran su distribución y con ello aumentan el sellado de la unión oclusora. Miranda, C., Mondragón, J.A., Rosales, A.M. y Romano, M.C. Ontogenía de la expresión de aromatasa en la placente de la cabra. C-268. Mondragón , J.A., Ocádiz, R., Valencia, J., Gariglio, P. y Romano, M.C. Expresión in situ de aromatasa en la placenta de la cabra. C-267. Muciño Carmona, E., Bautista Ortega, A., Jiménez Estrada, I., Martínez Gómez, M. y Hudson, E.R. Desarrollo de la conducta locomotora en conejos. García Acosta, V.M., Solano Agama, M.C., Toral Juárez, C. y Mendoza Garrido, M.E. Estudio de la participación de la fosfolipasa C en respuesta al EGF en células en cultivo de anterohipófisis de rata infantil. Muñoz-Martínez, E.J. Post descarga de motoneuronas: propiedades intrínsecas y circuitos reververantes. Simposio Neurogénesis postnatal, propiedades neuronales intrínsecas, circuitos e interacciones en la médula espinal: S-27, p. 82. García Ayala, C.A., Chávez García, D., Jiménez Estrada, I. y Rudomín Zevnovaty, P. Caracterización funcional de las neuronas del asta dorsal con actividad espontánea: Efectos agudos de lesiones nerviosas periféricas y espinales sobre sus patrones de activación. Nicolás Velázquez, P., Peralta Delgado, I., Zentella Dehesa, A., Reyes Guerrero, G. y Romano Pardo, M. Modificaciones en el ciclo celular y la esteroidogenesis inducidas por FSH e insulina en ovarios prefoliculares de aves. C-254. González, B., Florán, L., Aceves, J., Erlij, B. y Florán, B. Los canabinoides inhiben la captura de gaba en el globo palido de la rata. Jiménez Estrada, I. y Segura Alegría, B. Efecto de lesiones de las vías dopaminérgicas de los ganglios basales sobre la marcha en la rata. Jiménez Estrada, I., Segura Alegría, B., Guadarrama Olmos, J.C., Sierra Sánchez, A., Ramírez Rosas, V., Anaya Martínez, V. y Aceves Ruiz, J. Análisis de la marcha en ratas con lesiones en la vía dopaminérgica nigrotálamica. Mariscal Tovar, S., Guadarrama Olmos, J.C., Segura Alegría, B. y Jiménez Estrada, I. Efecto de la desnutrición perinatal sobre la cantidad de proteínas y la fuerza contráctil de músculos rápidos y lentos de la rata en desarrollo. Quevedo, J.N. y Razgado, L.F. Papel de la información sensorial y cutánea en el control del ritmo y amplitud de la marcha. Simposio: Neurogénesis posnatal, propiedades neuronales intrínsecas, circuitos e interacciones en la médula espinal. S-29. Rangel, C., Silva, I., Aceves, J., y Florán, B. La conducta de giro inducida por l-dopa en el parkinson experimental no requiere de la conversion a dopamina. Razgado, L.F., Calvo, J. y Quevedo, J.N. Modulación del patrón de la locomoción por la estimulación selectiva de fibras aferentes en la rata neonata, in vitro. C225. Rea Colín, M., Aguirre Benitez, E., Solano Agama, M.C., Mendoza Garrido, M.E., González-del- 293/ 17 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Pliego, y Olivares, M. Efecto del péptido intestinal vasoactivo en cultivo de reagregados de células de ovario de pollo. Romero Herrera, J.G., Gonzaga López, E., Aguilar Alonso, P., Romero Carrasco, M., González Barrios, J.A., Brambila Columbres, E.M., Martínez Fong, D., Ugarte Rojano, A., Luna Morales, F. y León Chávez, B.A. Efecto de difeniltiocarbazona sobre los niveles de zinc y nitritos en el SNC de rata. C-220. Pérez-Carreón, J.I., Esquivel-Solís, H., Martínez-Pérez, F., Fattel-Fazenda, S., MartínezRojas, D. y Villa-Treviño, S. β-Dystroglycan protein expresión is reduced in rat hepatocellular carcinomas. Los siguientes trabajos fueron presentados en el 34th Annual Meeting, Society for Neuroscience, que tuvo lugar en San Diego, CA, EUA, del 24 al 28 de octubre de 2004. Segura Alegría, B., García Bello, B.G., Guadarrama Olmos, J.C. y Jiménez Estrada, I. Análisis del reflejo monosináptico de la rata desnutrida en desarrollo. Adan, H., Valdiosera, R., Floran, B., Erlij, D. y Aceves, J. Pre-and postsynaptic modulation of the glutamatergictransmission by dopamine in the rat globus pallidus. Váldez Pérez, R., Jiménez, P., Cartas, A.L., Gómez, Y. y Romano, M.C. El cisticerco de Taenia solium produce hormonas esteroides sexuales. C-266. Anaya-Martínez, V., Sierra, A., Ramírez, V., Florán, B., Erlij, D., Martínez-Fong, D. y Aceves, J. Extrastriatal dopaminergic innervation of the rat. Los siguientes trabajos fueron presentados en el Simposium: Avances en el estudio del complejo distrofina-glicoproteínas, que tuvo lugar en México, D.F., México, del 18 al 20 de octubre de 2004. Alemán, V., Osorio, B., Chávez, O., Camacho, J.L., Rendón, A. y Martínez Rojas, D. Subnuclear localization of Dp71~dystrophin associated protein complexes in brain complexes in brain neurons. Simposium: Avances en el estudio del complejo distrofina-glicoproteínas. Cerecedo, D., Martínez-Rojas, D., Reyes, E. y Mondragón, R. Participation of Dp71f-l complex in platelet stress fibers. Esquivel-Solís, H., Pérez-Carreón, J., Martínez Pérez, F., Mornet, D., Rendón, A., Villa-Treviño, S. y Martínez-Rojas, D. The Dp71~DAPC and integrin-β1 are disturbed during rat hepatocelular carcinoma progresión. Basurto Islas, G., Luna-Muñoz, J., Mena, R, Berry, R.W., Binder, L.I. y García-Sierra, F. Truncated tau at Asp421 is associated with the progression of the neurofibrillary pathology, clinical severity and ApoE4 genotype in a population of Alzheimer’s disease cases. Escartín-Pérez, E., Mancilla-Díaz, J.M., González-Hernández, B., Floran-Garduño, B., Romano-Camacho, J. y Lopéz-Alonso, V. Selective blockade of 5-ht 1a/2c receptor prevents the serotonin-induced hypophagia and the advancement of the behavioural satiety sequence in rats. Espinosa, J.L., Navarrete, A., Valdés, J. y Cota, G. A novel function of L-type calcium channels in GH3 pituitary cells: control of D2 receptor expression. Resumen 849.10. García-Acosta, V., Solano-Agama, C., Toral, C. y Mendoza, M. PCL participates in focal adhesión assembly induced by EGF in cultured infantile pituitary cells. 294/ 18 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias García, C.A., Chávez, D., Jiménez, I. y Rudomín, P. Characterization of dorsal horn neuronal ensembles generating different patterns of spontaneous cord dorsum potentials in the cat spinal cord Physiol. Biophys. and Neurosc., Cinvestav, Mexico. (abst. 417.15). García-Ramírez, M., Pérez-Cano, A., HernándezGutiérrez, G., Chuc-Meza, E., y Arias-Mon-taño, J.A. Intra-striatal injection of the histamine H3 receptor agonist immepip and systemic apomorphine elicits ipsilateral turning behaviour in rats. Poster 955.6. Guerrero-Cazares, H., Sarabia Estrada, R., Segovia Vila, J., Ramírez Herrera, M.A., Mendoza Magana, M.L., Duenas Jiménez, A, Duenas Jiménez, J.M., Duenas Jiménez, S.H. Method to measure dopamine or BDNF released by neural cells cultured in glass and chitosan tubes. p. 922.10 Garduño Torres, B., Arias-Montaño, J.A. Histamine H3 receptor activation inhibits glutamate but not GABA release from rat thalamus synaptosomes. Poster 951.11. Gómez-Lira, G., Lamas, M. y Gutiérrez, R. Depolarization and BDNF up - regulate the GABAergic markers in granule cells in culture. 513: 13. González Hernández, B., Florán, L., Sierra, A., Aceves, J., Erlij, D. y Florán, B. facilitation and inhibition of gabaergic transmision in the rat globus pallidus by cb1 receptors. Gutiérrez, R., Treviño, M. y Romo-Parra, H. Characterization of GABAA - receptor - dependent field potentials evoked in CA3 by mossy fiber activation. 513: 12. Jimenez-Estrada, I., Segura, B., García, G.G. y Guadarrama, J.C. Analysis of monosynaptic reflex variability in the undernourished developing rat. p. 838.13. López-Domínguez, A.M., Navarrete, A. y Cota, A.G. Nerve growth factor has two distinct effects on the calcium channel activity of GH3 pituitary cells. Resumen 848.18. Rangel, C., Silva, I., Cortés, H., Escartín, E., Aceves, J. y Floran, B. L-Dopa induced circling in 6-hydroxidopamine lesioned rats is mediated by direct and catecholaminergic influences. Razgado, L.F., Calvo, J. y Quevedo, J.N. Modulation of locomotor circuitry by stimulation of sensory afferents in the neonatal rat. Soc. Neurosci. 656.11. Reyes-Pablo, A.E.O.I., Luna-Muñoz, J., Mena, R. y García-Sierra, F. The distribution of neurofibrillary tangles composed of conformationally altered phospho-Ser-231 tau protein recognized by TG3 antibody correlated with clinical and neuropathological parameters during the progresión of Alzheimer’s disease. Los siguientes trabajos fueron presentados en el XXV Congreso Nacional de Bioquímica, que tuvo lugar en Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., México, del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2004. Candelario Martínez, A., Rendón, A. y MartínezRojas, D. Isoformas cortas de distrofina en el corazón durante el desarrollo embrionario. Cerecedo, D., Martínez-Rojas, D. y Mondragón, R. Caracterización del complejo de distrobrevina en plaquetas humanas. Esquivel Solís, H., Pérez-Carreón, J, Martínez Pérez, F., Villa-Treviño, S., Martínez-Rojas, D. El complejo de distrofinas cortas y proteínas asociadas (Dp71-DAPc) se altera durante el desarrollo de tumores hepáticos en la rata. 295/ 19 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Florentino Pérez, R., Cereijido, M. y GarcíaVillegas, M.R. Detección de los canales de potasio Kv1.4, Kv1.6 y Kv1.7 en células MDCK. XXV Congreso Nacional de Bioquímica. García-Villegas, M.R., Castro-Muñozledo, F., Pastén, A., Sánchez, E. y Florentino, R. Expresión del ARNm de Pax6 durante la estratificación de la línea celular de epitelio corneal de conejo RCE1. Martínez-Pérez, F., Valdés, J., Fort, P., Rendón, A. y Martínez-Rojas, D. Caracterización molecular de Dp71 f-Like y Dp71 cortas en corazón de ratón, una nueva familia de proteínas relacionadas al gen DMD. ARTÍCULOS DE REVISIÓN EN LIBROS O REVISTAS DE CIRCULACIÓN INTERNACIONAL Arregui, L. y Segovia, J. Molecular strategies for the treatment of Huntington´s disease. Curr. Pharmacogenomics (2004) 2: 299. Cereijido, M., Contreras, R.G. y Shoshani, L. Cell adhesion, polarity, and epithelia in the dawn of metazoans. Physiol Rev. (2004) 84(4): 1229. Cereijido, M., García-Villegas, M.R., Shoshani, L. y Contreras, R.G. Evolution of the transporting epithelium phenotype. En: Tight Junctions, Gonzalez-Mariscal, L. (ed.), Landes Bioscience and Elsvier (2004). Félix, R., López-González, I., Muñoz-Garay, C. y Darszon, A, Ion channels and sperm function. En: Molecular Insights into Ion Channel Biology in Health and Disease. Maue, R.A. (ed.), Elsevier (2004) p. 407. Segovia, J. y Pérez-Severiano, F. Oxidative damage in huntington´s disease. Trinucleotide Repeat Protocols. En: Methods in Molecular Biology Kohwi, Y. (ed.), Humana Press, Totowa. NJ, EUA (2004) 277: 305. Shoshani, L., Flores-Benitez, D., GonzálezMariscal, L. y Contreras, R.G., Regulation of tight junctions functional integrity: role of urinary factor, lipids and ouabain. In: Tight Junctions. González-Mariscal, L. (ed.), Landes Bioscience and Elsvier. (2004). EDICIÓN DE LIBROS ESPECIALIZADOS Rudomín, P. El concepto de realidad, verdad y mitos en la ciencia, filosofía, arte e historia. Ed. El Colegio Nacional, México (2004). ISBN: 970640-257-8 EDICIÓN DE LIBROS ESPECIALIZADOS DE INVESTIGACIÓN O DOCENCIA (SELECCIÓN, COORDINACIÓN Y COMPILACIÓN) Segura, B., Guadarrama, J.C., Pratz, G., Mercado, V., Merchant, L., Cintra, L. y Jiménez, I. Conduction failure of action potentials in sensory sural nerves of undernourished rats. Neuroscience Letters (2004) 354: 181. PATENTES OTORGADAS Extranjeras González-Mariscal, L. y Nava Domínguez, P. Employment of rotavirus proteins, derived proteins and peptides for the modulation of tissue permeability. Solicitud de Patente Internacional presentada de acuerdo al “Patent Cooperation Treaty” (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, Suiza: No. PCT/IB03/00280. Solicitante: Centro de Investigación y de Estudios 296/ 20 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Avanzados. Fecha legal de presentación ante la OMPI = 10 de enero de 2003. El 11 de Noviembre del 2004, la Oficina Europea de patentes (EPO) emitió el “Internacional Preliminary Examination Report” (IPER) de la solicitud de patente, en el que se indica que la invención cumple con los criterios del artículo 33 (1) del PCT, es decir, es novedosa, conlleva actividad inventiva y posee aplicación industrial. Es importante destacar que en todos los países signatarios del PCT estos tres son los requisitos para otorgar una patente a un invento. Con este excelente reporte podemos pasar ya a la fase nacional para solicitar en los diversos países el otorgamiento de la patente. ARTÍCULOS EN REVISTAS DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y/O TECNOLÓGICA O RESEÑAS DE LIBROS Cereijido, M. Biología de la muerte En: La Muerte. El Colegio Nacional (2004). Hernández, R.J. Entre Piaget y la pared del tubo neural. Avance y Perspectiva (2004) 23: 5. ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE NEUROBIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Y FISIOLOGÍA CAPÍTULOS CELULAR Y MOLECULAR EN LIBROS DE TEXTO Reyes, J.L. Eliminación de fármacos. Farmacología General. En: Jaramillo, F., Cardona, E. y Acevedo, S. (eds.), Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (2004) p. 41 2004. Alemán, V. Capítulo XI Arquitectura y funciones del núcleo. En: Hernández, M.E. y Ortega, A., (eds), Fisiología Celular y Molecular. Principios y Conceptos. Universidad Veracaruzana. (2004) p. 145. LIBROS DE DIFUSIÓN Cereijido, M. El Doctor Cereijido y sus Patrañas. Editorial El Zorzal, Buenos Aires, Argentina (2004). Luna-Muñoz, J., García Sierra, F. y MenaLópez, R. Apoptosis en la enfermedad de Alzheimer. Rev. Mex. Neurociencias (2004). Germán Cárdenas Manríquez. Envío dirigido del transgen BDNF-flag a neuronas dopaminérgicas nigrales en ratas hemipar-kinsonianas. Director de tesis: Dr. Daniel Martínez Fong. Enero 22 de 2004. José Alejandro Sandoval Romero. Caracterización de corrientes endógenas y del efecto de la subunidad γ 2 sobre los canales de Ca 2+ neuronales tipo N expresados heterólogamente en la línea celular de riñón embrionario humano HEK-293. Director de tesis: Dr. Diego Ricardo Félix Grijalva. Enero 29 de 2004. Carmen Melchor Díaz. Influencia de las hormonas sexuales sobre la expresión en riñón de Claudina 2 y de Occludina. Director de tesis: Dr. José Luis Reyes Sánchez. Mayo 27 de 2004. Víctor Manuel García Acosta. Estudio de la activación de la fosfolipasa C en respuesta al EGF en células en cultivo de anterohipófisis de rata. Director de tesis: Dra. María Eugenia del Carmen Mendoza Garrido. Julio 08 de 2004. 297/ 21 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Blanca Estela Jaramillo Loranca. Interacción de la proteína de la unión estrecha ZO-2 con la matriz nuclear y análisis de la función de las señales de localización y exportación nuclear de ZO-2 en el movimiento a través del núcleo. Director de tesis: Dra. Lorenza González Mariscal y Muriel. Agosto 19 de 2004. Liz del Rocío Quintero Macías. Inhibición de la formación de AMPc por activación de receptores muscarínicos acoplados a la movilización de calcio en células de astrocitoma humano U373 MG. Director de tesis: Dr. José Antonio Gilberto Arias Montaño. Septiembre 02 de 2004. Arturo Santiago Andrade Andrade. Mutagénesis dirigida a dominios estructurales potencialmente importantes para la función de la subunidad α2δ de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Director de tesis: Dr. Diego Ricardo Félix Grijalva. Septiembre 03 de 2004. Adán Dagnino Acosta. Papel de la inhibición de la PKC en la liberación de Ca2+ inducida por carbacol en células de músculo liso. Directores de tesis: Dr. Gabriel Cota Peñuelas y Dr. Agustín Guerrero Hernández. Septiembre 08 de 2004. David Flores Benítez. Diseño de un microensayo para determinar la actividad de factores en la orina humana que regulan la hermeticidad de la unión oclusora. Director de tesis: Dr. Rubén Gerardo Contreras Patiño. Octubre 14 de 2004. ESTUDIANTES QUE OBTUVIERON EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE FISIOLOGÍA, NEUROBIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Absalom Zamorano Carrillo. La expresión transcripcionalmente regulada de gas 1 (Growth Arrest Specific1) induce muerte celular en un modelo experimental de glioma. Director de tesis: Dr. José Víctor Segovia Vila. Marzo 04 de 2004. Alfonso Bárbara Martínez. Modulación por histamina de la actividad neuronal en el núcleo dorsal del rafé y en el neoestriado de la rata. Director de tesis: Dr. José Antonio Gilberto Arias Montaño. Abril 16 de 2004. Ricardo Bahena Trujillo. Mecanismos celulares que participan en la modulación por receptores dopaminérgicos D1 de la liberación del ácido γaminobutírico (GABA) en sinaptosomas de la sustancia negra reticulada de la rata. Director de tesis: Dr. José Antonio Gilberto Arias Montaño. Abril 22 de 2004. Enrique Sánchez Lemus. Comunicación cruzada en el neoestriado: modulación por receptores histaminérgicos H3 y muscarínicos M1 de la formación de AMPc inducida por re-ceptores dopaminérgicos D1. Director de tesis: Dr. José Antonio Gilberto Arias Montaño. Agosto 26 de 2004. DISTINCIONES Diego Ricardo Félix Grijalva. Apoyo a la Fundación Miguel Alemán, A.C., para el proyecto “Fisiología y fisiopatología molecular de los canales de calcio neuronales sensibles al voltaje transmembranal”. Lorenza González Mariscal. Su estudiante de Doctorado: Porfirio Nava Domínguez, ganó con su trabajo de Tesis Doctoral el Primer Lugar en el Certamen Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnología, en la categoría triple, jóvenes de 24 a 29 años, en el área de Proyectos Multidisciplinarios, que organiza el Instituto Nacional de la Juventud. San Luis Potosí, noviembre. 298/ 22 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Trabajo desarrollado en su laboratorio y títulado “La proteína VP8 de la superficie del rotavirus abre las uniones estrechas y facilita el paso de fármacos a través de los epitelios”. Rafael Gutiérrez Aguilar. Presidente de la sesion “GABA in the mossy fibers”. “Spring Hippocampal Conference”, Cayman Island, BWI, mayo. Conferencista invitado en simposio “The multiple facets of GABAergic synapses”, La Ciotat, France, septiembre. En el International Symposium on Kindling, Victoria, Canada, junio. En el “Max-Delbrueck Center of Molecula Biology”, Berlín, noviembre. Universidad de Paris, noviembre. Escuela internacional de estudios superiores, Trieste, Italia, diciembre. Instituto de Neurociencias, Ferrara, Italia, diciembre. Facultad de medicina, Universidad de la Sapienza, Roma, Italia, diciembre. Hospital Ramón y Cajal, diciembre. Raúl Mena López. Mención Honorífica en el concurso del Premio CANIFARMA 2003. Título del trabajo: “Compuesto de silimarina y carbómero que recupera la función endocrina del páncreas en un modelo experimental de diabetes mellitus”. Autores: Soto Peredo C., Mena R., Luna J., Cerbón M., Sánchez M., Uría E. Barrón H., Recoba R., Victoria M. y Lara A. Primer Lugar en el Area de Diabetes del Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 2004. Título del Trabajo: “Compuesto de silimarina y carbopol que recupera la función endocrina del páncreas en un modelo experimental de diabetes mellitas”. Autores: C. Soto, R. Mena, J. Luna, M. Cerbón, E. Larrieta, P. Vidal, E. Uría, M. Sánchez, R. Recoba, H. Barrón, L. Favari y A. Lara. Coordinador del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaría de Salud. Marta Catalina Romano Pardo. Primer Lugar al mejor trabajo presentado en el VIII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Autores: Claudia Villanueva García, Ricardo A. Valdéz y Marta C. Romano Título del artículo: “Determinación de Cortisol por técnicas no invasivas en el manatí antillano Trichechus manatus manatus. Título del libro: Boletín Oficial de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Libro de Resumenes del VIII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. Editores: Fabio Buitrago, Martín Lezama, Milton Castrillo, Mijail Pérez, Isabel Siriasy Jeffrey McCrary. Centro de convenciones en Managua, Nicaragua, noviembre. Invitada como conferencista en la XX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología, mayo. Rosario, Argentina. Título: “Parasites and hormones: a world of possibilities to survive and reproduce”. Rubén G. Contreras Patiño. Ingreso como miembro regular a la Academia Mexicana de Ciencias. PARTICIPACIÓN EN COMITÉS DE EVALUACIÓN José Antonio Arias Montaño. Miembro por invitación del Comité Editorial de la Revista Conversus del Instituto Politécnico Nacional. José Luis Reyes Sánchez. Invitado a participar como evaluador de las revistas: “Nephrology Dialysis and Transplantation”. Hepatology. Invitado a participar como evaluador externo en: proyectos de investigación de la organización ALBAN de la Comunidad Europea. Invitado a participar como evaluador en proyectos de investigación y desarrollo del FONCyT, Argentina. Invitado a participar como jurado en el examen doctoral del Sr. Olivier Barbier en la Universidad de Niza, Sophia Antipolis, en Francia. 299/ 23 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Rafael Gutiérrez Aguilar. Invitación para la publicación de un trabajo de revisión en “Trends in Neuroscience”. PROYECTOS FINANCIADOS POR AGENCIAS NACIONALES O INTERNACIONALES DE APOYO A LA CIENCIA Proyecto: Actividad migratoria de células inmunitarias en el endometrio de la coneja (Orictalagus cuniculus) y su relación con la expresión de receptores a progesterona, bajo condiciones progestacionales naturales e inducidas. (2001-04). Investigador responsable: Dr. Mario Pérez Martínez. Investigadora participante: Dra. Marta Romano Fuente de financiamiento: Comité Técnico del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Proyecto: Biología del Fenotipo de Transporte Transepitelial. (3 años). Investigador responsable: Dr. Marcelino Cereijido. Investigadores participantes: Dra. Liora Shoshani y Dr. Rubén G. Contreras. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Cambios en los mecanismos de control presináptico de la información sensorial durante procesos inflamatorios (2001-04). Investigador responsable: Dr. Pablo Rudomín. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Determinants of the phenotypic expression of inhibitory and excitatory transmission on from the normally glutamatergic granule cells of the hippocampus (2003-04). Investigador responsable: Dr. Rafael Gutiérrez. Fuente de financiamiento: Third World Academy of Sciences. Proyecto: Discharge patterns of motoneurons. (2003-04). Investigador responsable: Dr. Pablo Rudomín. Fuente de financiamiento: National Institute of Health 09196-28. Proyecto: Estudio sobre la supersensibilidad y las discinesias producidas por el tratamiento crónico con l-dopa en ratas parkinsónicas (2002-04). Investigador responsable: Dr. Benjamín Florán Garduño. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Estudios sobre la regulación y la expresión neuronal del canal de sodio Nax (2004-07). Investigador responsable: Dra. María del Refugio García Villegas. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Expresión de Aromatasa en diferentes tejidos de la cabra con especial enfásis en expresión distribución y actividad de la enzima en el desarrollo de la placenta (200305). Investigador responsable: Dra. Marta Romano. Investigadores participantes: Dr. Mario Pérez Martínez, Dr. Patricio Gariglio Vidal, Dr. Van Luu-The, Biol. Ricardo A. Váldez Pérez y Biol. Carolina Miranda Brito. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Factores involucrados en la internalización y direccionamiento nuclear del NT- POLIPLEX. Investigador responsable: Dr. Daniel Martínez Fong. Investigador participante: Dra. Patricia Forgez, INSEM Francia. Proyecto: Fisiología molecular de los canales de Ca2+ sensibles a voltaje: regulación por la subunidad auxiliar α2δ. (2003-05). Investigador responsable: Dr. Ricardo Félix. Fuente de financiamiento: Conacyt. 300/ 24 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Proyecto: Fisiología y patología de la unión estrecha (2001-04). Investigador responsable: Dra. Lorenza González-Mariscal. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Influencia de la insulina, factores relacionados a la insulina y gonadotropinas sobre la división celular y formación de hormonas esteroides durante el desarrollo gonadal de aves (2003-05). Investigador responsable: Dr. Pedro Nicolás Velásquez. Investigadora participante: Dra. Marta Romano. Fuente de financiamiento: Comité Técnico del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Proyecto: La expresión de BDNF en astrocitos estriatales endógenos como una alternativa terapéutica para la enfermedad de Huntington (2004-07). Investigador responsable: José Segovia Vila. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Modulación de la eficacia sináptica en la médula espinal (2001-05). Investigador responsable: Dr. Rodolfo Delgado. Investigadores participantes: Dr. Raúl Russo, Dr. Jorn Hounsgaard y Fís. Justo Aguilar Linares. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Organización de las vías disinápticas excitatorias activadas por aferentes musculares del grupo I durante la locomoción ficticia en el ratón in vitro (2002-04). Investigador responsable: Dr. Jorge Noel Quevedo Durán. Investigador participante: Q.F.B. Abraham García López. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Papel de vías dopaminérgicas extraestriatales en la generacion de alteraciones motoras (2000-05). Investigador responsable: Dr. Jorge Aceves. Investigadores participantes: Dr. David Erlij, Dr. Alino Martínez, Dr. Gonzálo Flores y Dr. Benjamín Florán. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Participación de la cinasa activada por mitógenos en el mecanismo que relaciona la adhesión con la Na,K-ATPasas de las células epiteliales (2002-05). Investigador responsable: Dr. Gerardo Contreras. Investigadores participantes: M. en C. Alma Olivia Monroy López, M. en C. Agustín Ruiz Cabrera, Dra. Catalina Flores Maldonado. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Participación de las hormonas sexuales en la maduración del riñón neonatal (2000-06). Investigador responsable: Dr. José Luis Reyes Sánchez. Investigadores participantes: Dra. Lorenza González-Mariscal, Dra. María Eugenia Mendoza Garrido. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Regulación de la expresión de los transportadores de GABA en la membrana plasmática por GABA extracelular (2001-04). Investigador responsable: Dr. Ubaldo García. Investigadores participantes: Jorge Alejandro Cebada Ruiz, estudiante de doctorado QFB Elizabeth Becerra Araujo, auxiliar de investigación, Jesús Medina Jasso, técnico de laboratorio. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Regulación de la expresión del fenotipo neuronal por el estado de excitabilidad en el sistema nervioso central (2003-04). Investigador responsable: Dr. Rafael Gutiérrez. Fuente de financiamiento: Fundación Miguel Alemán A.C. Proyecto: Regulación de la expresión del fenotipo neuronal por el estado de excitabilidad en el sistema nervioso central (2001-04). 301/ 25 CERRAR CONTENIDO Cinvestav Investigador responsable: Dr. Rafael Gutiérrez. Fuente de financiamiento: Conacyt Proyecto: Técnicas no invasivas para medir estrés en fauna silvestre en cautiverio (2004-05). Investigador responsable: Dra. Marta Catalina Romano Pardo. Investigador participante: Dr. Francisco Galindo. Fuente de financiamiento: International Fund for Animal Welfare, In. (IFAW). Proyecto: Transferencia de genes regulables a neuronas dopaminérgicas del cerebro de ratas Parkinsonianas por un vector de neurotensina permeable a la barrera hematoencefálica (2004-07). Investigador responsable: Dr. Daniel Martínez Fong. Investigadores participantes: Dra. Refugio García Villegas, Dr. Ismael Jiménez Estrada. 302/ 26 CERRAR CONTENIDO Fisiología, Biofísica y Neurociencias Para mayor información dirigirse a: Cinvestav Jefatura del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Av. Instituto Politécnico Nacional 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F., México Teléfono: (55) 5061-3800, Ext. 5103 Fax: (55) 5747-7105 dmartinez@fisio.cinvestav.mx Para mayor información dirigirse a: Cinvestav Coordinación Académica del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Av. Instituto Politécnico Nacional 2508 Colonia San Pedro Zacatenco 07360 México, D.F., México Teléfono: (55) 5061-3966 Fax: (55) 5061-3754 lorenza@fisio.cinvestav.mx 303/ 27 CERRAR CONTENIDO Cinvestav 304/ 0 CERRAR