Download FBQ 402 Fisiologia Humana
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO DE FISIOLOGIA HUMAN A I.- DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. II.- Carrera Profesional Semestre Académico Ciclo Pre-requisitos Créditos Duración Código : : : : : : : Farmacia y Bioquímica 2015 - I IV Anatomía Humana 03 17 Semanas FBQ 402 SUMILLA La presente asignatura corresponde al área de formación profesional básica de naturaleza teórico-práctica, obligatoria, que permite al estudiante desarrollar competencias con las bases Científicas, Tecnológicas y Humanísticas, para la interpretación y explicación del funcionamiento del organismo humano centrado en sus aspectos más generales con los diferentes mecanismos fisiológicos por lo que son gobernados; asimismo orienta al estudiante hacia la adquisición de conocimientos, así como la formación y desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan una adecuada vinculación Básico-Clínica relacionado con su profesión. La mencionada asignatura comprende: Funcionamiento de la Célula, tejidos, órganos, aparatos, y Sistemas del cuerpo humano . UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA 1 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA III.-COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA La asignatura de Fisiología Humana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, tiene como finalidad que el estudiante de la carrera de Farmacia y Bioquímica al término del curso tenga la capacidad de reconocer e interpretar los mecanismos sobre los procesos fisiológicos del organismo humano y aplicar este conocimiento hacia su orientación profesional. IV.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Conocer y analizar los mecanismos sobre los fenómenos fisiológicos de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano. • Establecer las bases moleculares del origen y evolución de los sustratos básicos que modifican los mecanismos fisiológicos. • Interpretar los mecanismos de regulación interna y externa en la hemostasia del organismo humano. • Distinguir los fenómenos fisiológicos delo patológico • Fortalecer sus conocimientos mediante seminarios y practicas V. SECUENCIA DE CLASES SEMANAS CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL Entrega de Syllabus Fisiología como ciencia I II Fisiología celular Organización de los seres vivos Organización celular, componentes funciones de cada organela Membrana celular y funciones Establece diferencias entre los Agua corporal compartimentos corporales en cuanto a su estructura Compartimentos composición y función. Determina los mecanismos de corporales. transporte de los constituyentes Potencial de del medio interno: activo y pasivo. membrana y acción Analiza la interacción de los iones UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA ACTITUDINAL Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional 2 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA en la generación del potencial de membrana y acción. III Organización estructural y funcional del aparato digestivo y sus glándulas Anexas. Regulación de la digestión Establece el funcional del tubo digestivo Integración y funcionamiento de las glándulas anexas: salivales, hígado y de la vesícula biliar en el proceso digestivo Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Control nervioso Fisiología digestiva IV Organización estructural y funcional del aparato Circulatorio. V VI VII VIII IX Fisiología de la fibra cardiaca. Transporte. Absorción, secreción y eliminación de productos de desecho. Luego del proceso de la digestión. Partes y funciones del sistema Circulatorio Músculo cardiaco y funciones Tejido de conducción Transmisión del impulso cardiaco Circulación coronaria Fisiología de la circulación Electrocardiograma. Circulación mayor y menor Interpretación del pulso Ciclo cardiaco y presión arterial. Explica las actividades eléctricas del corazón Interpreta los trazados del electrocardiograma. Organización Partes y funciones del aparato estructural y respiratorio funcional del aparato Alvéolo : unidad funcional Respiratorio. Mecánica respiratoria. Función de la respiración. EXAMEN Fisiología Respiratoria Volúmenes y PARCIAL Membrana alveolo capilar Transporte e intercambio de UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia 3 . UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA X capacidades respiratorias Regulación de la respiración Organización estructural y funcional del sistema excretor Nefrona : Unidad anatómica y funcional Formación de la orina Sistemas reguladores. Renina, Angiotensina, aldosterona, hormona antidiurética XI Organización estructural y funcional del sistema nervioso. gases: hematosis interpreta los volúmenes y capacidades pulmonares Mecanismos de regulación Explica la organización del sistema renal desde su unidad anatomofuncional Identifica los mecanismos de transporte del sistema tubular. Explica los mecanismos de concentración y dilución de la orina. Aplica los conocimientos básicos hacia la regulación del balance de agua, K , Na y el transporte de H en los mecanismos de control ácido base . Analiza cada estructura y funciones del sistema nervioso. Identifica la organización del SN. XII Neurona Como Unidad anatómica y funcional . Sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático XIII Funciones nerviosas superiores: sueño vigilia e inteligencia. Glándulas endocrinas Hormonas. Vías sensoriales y motoras Establece diferencias entre SNS y SNPS. Analiza los diferentes tipos del Sueño y establece sus funciones Determina la organización anatomofuncional del eje Hipotálamo hipofisario glandular. XIV Secreción glandular Establece diferencias entre la neurohipófisis y adenohipófisis UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional 4 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA XV XVI Mecanismos de acción Eje hipotálamo hipófisisovario Eje hipotálamo hipófisisTesticular. Fisiología de la reproducción Ciclo menstrual: Ovárico y hormonal. Espermatogénesis Determinar el funcionamiento Hormonal EXAMEN FINAL Determinar el ciclo reproductor masculino y femenino. Definir los grupos farmacológicos y sus aplicaciones Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional Valora la importancia De la asignatura como base de su práctica profesional PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TEMA Organización de grupos de práctica Practica N° 1: Transporte a través de membranas Practica N° 2 : Medio interno y compartimentos corporales Seminario I : Secreción acida mecanismos e importancia Practica N° 3 Acidez gástrica: Enzimas y degradación de carbohidratos Seminario II Absorción intestinal Practica N° 4.- Presión arterial ,pulso y frecuencia cardiaca técnicas de medida e interpretación Seminario III Bases y fundamentos del electrocardiograma Examen parcial Practica N° 5.- Electrocardiograma lectura e interpretación Seminario IV.- Metabolismo del hierro y síntesis de hemoglobina y efectos de la altura sobre el aparato respiratorio Practica N° 6 .- Determinación de hemoglobina, tiempo de coagulación y sangría, grupo sanguíneo. Seminario V : Función glomerular y tubular, equilibrio acido base Practica N° 7 : Examen de orina, Mecanismo de concentración y dilución Practica N° 8.- Reflejos y sensibilidad cutánea Seminario V: Anticoncepción masculina y femenina Practica N° 9.- Glicemia Examen final UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA 5 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA VI.-METODOLOGÍA Se aplicarán los métodos pedagógicos inductivo-deductivo y analítico, donde el estudiante tendrá una participación activa y colectiva aplicada de acuerdo a los temas a desarrollar. Las estrategias pedagógicas utilizadas en el curso de fisiología humana son la clase magistral, el seminario y las practicas. CLASE MAGISTRAL Las clases teóricas se emplearán la forma expositiva, interrogativa de carácter obligatorio para el alumno y con derecho a participar en ellas de manera activa, tiene como finalidad que el alumno fije conceptos de cada tema para que tenga oportunidad de desarrollarlos y ampliarlos con facilidad posteriormente. Se desarrollará con utilización de sistema multimedia; SEMINARIOS: Se desarrollara en pequeños grupos y se discutirán los temas seleccionados, tiene por objetivo consolidar los conocimiento brindados en teoría, estará bajo el asesoramiento del profesor responsable del curso PRÁCTICAS DE LABORATORIO Se desarrollarán mediante exposiciones, trabajos grupales y maquetas, bajo la supervisión del profesor de práctica, de acuerdo con el programa de actividades de cada semana de aprendizaje VII. EVALUACIÓN Se evaluará a los estudiantes de acuerdo a las normas y disposiciones propuestas por la Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora aplicando una evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, permanente e integral: Se tendrá en consideración para la evaluación la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD; el excederse del 30% como límite de faltas será motivo de desaprobación de la asignatura. La nota final del curso será el promedio de: UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA 6 UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA Teoría: seminario(S), Dos exámenes: un examen parcial (EP) y un examen final (EF); se programará un examen sustitutorio que reemplazará a la nota más baja. Seminario Académico (EA), Control de Lectura(CL) que comprende participación del alumno ,trabajos y artículos científicos relacionados con la asignatura. Prácticas: La nota final de práctica será el promedio de las notas obtenidas en las prácticas correspondientes donde se evaluará: 2 exámenes de práctica: examen parcial (EP), examen final(EF), seminario académico(EA), Informes, exposiciones, artículos científicos y asistencia participativa: (CL). La Inasistencia al 30% de clases Teóricas o Prácticas – Seminarios, determina el automático retiro del alumno del curso La NOTA FINAL del curso consistirá del siguiente promedio ponderado. Práctica: (EP) 35% + (EF) 35%+(EA) 15%+(CL) 15% = PP Teoría : (EP) 35% + (EF) 35%+(EA) 15%+(CL) 15% = PT PF= (PP) 50%+(PT) 50% EA=evaluación académica CL=Control de Lectura TA= Trabajo académico EP= Examen Parcial EF= Examen Final . VIII.- FUENTES DE INFORMACIÓN • Barret. Ganong Fisiología Médica. Editorial Mc – Graw Hill México 2010. • Bravo Quintana, Antonio. Anatomía Humana. Editorial San Marcos LimaPerú 2009. • Gould. Fisiología. Editorial El Manual Moderno. México 2011. • Instituto de Ciencias y Humanidades. Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Lumbreras. Lima 2008. • Martini, Frederic; Timons, Michael y Tallitsch, Robert Anatomía Humana. Mexico. Editorial Mc Graw-Hill 2009. UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA 7