Download Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados
Document related concepts
Transcript
Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Jorge de Costa Ruiz X. SISTEMA REPRODUCTOR. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Eje hipotálamo-hipófisio-ovárico. Regulación endocrina de los ciclos estral y menstrual. 58.1.- El ovario y sus hormonas. 58.1.1.- El ovario de los mamíferos como un órgano endocrino de actividad cíclica. 58.1.1.1.- Células foliculares: desarrollo de los folículos. 58.1.1.1.1.- Función nutritiva de los ovocitos 58.1.1.1.2.- Función endocrina: síntesis y secreción de hormonas. 58.1.1.1.2.1.- Estrógenos (estradiol). - Síntesis de andrógenos en las células de la teca interna de los folículos. - Síntesis de estrógenos en las células de la granulosa. 58.1.1.1.2.2.- Progestágenos (progesterona) de las células de la teca folicular. 58.1.1.1.2.3.- Hormonas peptídicas. - Inhibinas A y B. - activina, folistatina Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Cuerpo lúteo Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. 58.1.- El ovario y sus hormonas. 58.1.1.- El ovario de los mamíferos como un órgano endocrino de actividad cíclica. 58.1.1.2.- El cuerpo lúteo. 58.1.1.2.1.- Producción de progesterona y estrógenos. Papel de las células de la teca y las granulosas. 58.1.1.2.2.- Síntesis y secreción de hormonas polipeptídicas: relaxina. 58.1.1.2.2.1.- Péptido de 6 kDa, tipo insulina (2 subunidades, α-β, unidas por -S-S-). 58.1.1.2.2.2.- Se produce sobre todo durante el primer trimestre de la preñez. 58.1.1.3.- Efectos de las hormonas ováricas. 58.1.1.3.1.- Concentraciones normales en la sangre de los vertebrados. 58.1.1.3.2.- Efectos sobre el ovario. 58.1.1.3.3.- Características estructurales y funcionales de los órganos genitales externos e internos: útero, vagina y sus secreciones. 58.1.1.3.3.1.- Efectos de los estrógenos: fase proliferativa del útero. - Crecimiento y proliferación del endometrio. - Aumenta la sensibilidad del músculo liso a la oxitocina. 58.1.1.3.3.2.- Efectos de los progestágenos: fase secretora del útero (propia para la implantación del embrión). - Estímulo de la secreción uterina (endometrio). - Inhibición de la contractilidad del músculo liso en general (útero). 58.1.1.3.4.- Caracteres sexuales secundarios y comportamiento sexual. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. 58.2.- Regulación endocrina de la actividad ovárica en los mamíferos: el eje hipotálamo-adenohipófisis-ovario. 58.2.1.- Hormonas adenohipofisiarias: naturaleza, síntesis y secreción. 58.2.1.1.- Hormona estimulante de los folículos (FSH). 58.2.1.1.1.- Estímulo de la diferenciación de las células de la granulosa. 58.2.1.1.2.- Estímulo de la síntesis de estrógenos. 58.2.1.2.- Hormona luteinizante (LH). 58.2.1.2.1.- Estímulo de la diferenciación de las células de la teca. 58.2.1.2.2.- Estímulo de la síntesis de andrógenos en las células de la teca. 58.2.1.2.3.- Estímulo de la síntesis de progesterona en las células de la granulosa. 58.2.1.2.4.- Estímulo de la ovulación. 58.2.1.2.4.1.- Papel de la histamina, la PGE2 y la PGF2α 58.2.1.2.4.2.- Secreción de activador de plasminógeno → activación de plasmina → activación de metaloproteinasas de la matriz (colagenasas). 58.2.1.2.4.3.- Tipos de ovulación. - espontánea. - inducida mediante reflejo neuroendocrino (gato, conejo). 58.2.1.3.- Otras hormonas: prolactina (PRL) y hormona del crecimiento (GH). Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. 58.2.- Regulación endocrina de la actividad ovárica en los mamíferos. 58.2.2.- Hormonas hipotalámicas: hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o LHRH). 58.2.2.1.- Estructura. 58.2.2.2.- Receptores adenohipofisiarios de GnRH y mecanismo de actuación. 58.2.2.3.- Regulación de la secreción (pulsátil) de GnRH. 58.2.2.3.1.- Inervación α-adrenérgica activadora de la síntesis y secreción. 58.2.2.3.2.- β-endorfinas e inhibición de la síntesis y secreción. 58.2.2.3.3.- Neuropéptido Y y activación de la liberación. 58.2.2.4.- Bucles de retroinhibición y retroacción. 58.2.2.5.- Otros factores del sistema nervioso central. 58.2.3.- La epífisis (glándula pineal) y su papel regulador de la actividad de las gónadas: Efectos (antigondotropos) de las hormonas epifisiarias. 58.2.4.- Leptina: Estimula el eje. ¿Informa de buen estado nutricional? 58.3.- Regulación endocrina de la función ovárica en vertebrados no mamíferos. 58.3.1.- Características estructurales y funcionales de los folículos ováricos. 58.3.1.1.- Células de la teca y la granulosa (menos desarrolladas): papel endocrino similar. 58.3.1.2.- Ausencia de cuerpo lúteo. 58.3.1.3.- Gonadotropinas y su papel en la regulación de la vitelogénesis (anfibios). 58.3.1.3.1.- Hormona vitelogenética (Gonadotropina I). 58.3.1.3.2.- Hormona madurativa (Gonadotropina II). Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. H. vitelogénica H. madurativa Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. 58.4.- Ciclos reproductores. 58.4.1.- El ciclo menstrual en la mujer: variaciones endocrinas. 58.4.1.1.- Fases del ciclo ovárico: folicular, ovulación y luteínica. 58.4.1.2.- Fases del ciclo uterino o endometrial. 58.4.1.2.1.- Fase menstrual. 58.4.1.2.2.- Fase proliferativa. 58.4.1.2.3.- Fase secretora. 58.4.1.3.- Variaciones en la secreción de las hormonas del eje. 58.4.1.3.1.- Efecto sobre el útero. 58.4.1.3.2.- Efectos sobre el número de receptores de GnRH de las células gonadotropas adenohipofisiarias. 58.4.1.3.3.- Efectos sobre la regulación de la síntesis y liberación hipotalámica de GnRH. 58.4.2.- El ciclo estral de otros mamíferos (oveja y rata): diferencias cuali y cuantitativas. 58.4.3.- Ciclos reproductores en otros vertebrados 58.4.3.1.- Dependencia de efecto de los factores ambientales sobre el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. 58.4.3.2.- No hay fase luteínica. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. B Menstruación A Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Aumento de nº celulas foliculares Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. ↑ NPY → Ç amplitud pulsos liberación ↑Receptores de GnRH Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. È sensibilidad a LH Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Fisiología animal. Tema 58.- Fisiología de la función reproductora en la hembra de Vertebrados. Licenciatura de Biología. Bibliografía empleada: 1. 2. 3. 4. 5. Bentley, P.J. 1998. Comparative vertebrate endocrinology. 3ª ed. Cambridge University Press, Cambridge. 526 págs. http://www.cup.cam.ac.uk/uk/catalogue/catalogue.asp?isbn=0521629985 Ganong, W.F. 2005. Review of medical physiology. 22ª ed. McGraw-Hill/Appleton & Lange, Stamford, Connecticut. 928 págs. ISBN: 0071440402 http://books.mcgrawhill.com/getbook.php?isbn=0071440402&template= . Griffin, J.E. y Ojeda, S.R. 2004. Textbook of endocrine physiology. 5ª ed. Oxford University Press, Oxford. 448 págs. http://www.oup.com/us/catalog/general/subject/Medicine/Physiology/?view=usa&ci=0195165667 . Hadley, M.E. y Levine, J.E. Endocrinology. 6ª ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey. 608 págs. http://vig.pearsoned.co.uk/catalog/academic/product/0,1144,0131876066,00.html Hill, R.W., Wyse, G.A. y Anderson, M. 2006. Fisiología animal. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana, Madrid. 655 págs. ISBN: 84-7903-990-6 http://www.sinauer.com/detail.php?id=3158 6. Kacsoh, B. 2000. Endocrine physiology.Appleton & Lange, New York. 739 págs. http://books.mcgraw-hill.com/getbook.php?isbn=0070344329&template=medical 7. Koeppen, B.M. y Stanton, B.A. 2008. Berne and Levy Physiology. 6ª ed. Elsevier/Mosby, St. Louis, Missouri. 1110 págs. http://www.elsevierhealth.com/product.jsp?isbn=9780323045827 8. Marieb, E.N. 2003. Human anatomy and physiology. 6ª ed. Adisson Wesley/Longman/Benjamin/Cummings, New York. 1237 págs. ISBN: 0-8053-5462-X http://www.awbc.com/catalog/academic/product/0,4096,080535462X,00.html 9. Norris, D.O. 2007. Vertebrate endocrinology. 4ª ed. Academic Press, London. 560 págs. ISBN: 0-12088768-1 http://textbooks.elsevier.com/web/product_details.aspx?isbn=0120887681 10. Randall, D.J., Burggren, W.W., French, K. y Fernald, R. 2002. Eckert's animal physiology. 5ª ed. W.H. Freeman, New York. 768 págs. http://www.whfreeman.com/animalphys5/ 11. Silverthorn, D.U. 2008. Fisiología humana. Un enfoque integrado. 4ª ed. Médica Panamericana, Madrid. 960 págs. http://www.medicapanamericana.com/fisiologia/silverthorn/inicio.asp