Download Fisiología de Ambientes Extremos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Ingeniería Biomédica IBIO 3301 – Fisiología de Ambientes extremos Curso Electivo Descripción Catálogo El curso de Fisiología de ambientes extremos pretende dar al estudiante ejemplos de adaptaciones fisiológicas de organismos vivos, incluyendo el hombre, a diferentes ambientes como son el acuático (agua salada y agua dulce), terrestres y ambientes extremos. El curso revisa los principales mecanismos de adaptación y los problemas de tamaño y escala en la fisiología comparativa. Se estudian asuntos críticos como son el balance de agua, osmoregulación y excreción, metabolismo y fuentes de energía, respiración y circulación y los efectos de la temperatura. También se estudian la locomoción de organismos terrestres como formas de adaptación al ambiente y la relación hospedero – parasito como ejemplo de ambiente extremo. Intensidad Horaria: Dos clases de 80 minutos cada una y una sesión de laboratorio/taller de 80 minutos por semana. Pre-requisitos Todas las materias de nivel 1 de cualquier programa de pregrado de la universidad. Altamente deseable que el estudiante haya visto un curso de fisiología Humana o Animal. Información de contacto segundo semestre de 2012 Profesor: Juan M. Cordovez, jucordov@uniandes.edu.co , Oficina ML 432 Asistente: María Carolina Quintero, mc.quintero144@uniandes.edu.co, Laboratorio de Ingeniería Biomédica ML, piso 3. Texto(s) 1. Environmental Physiology of animals. Pat Willmer, Graham Stone and Ian Johnston, Wiley – Balckwell, 2005. (en biblioteca) 2. Human Physiology. Walter Boron, Emile Boulpaep, (en biblioteca) 3. Comparative Animal Physiology, Philip C.Withers, Books Cole 1992. 4. Human Environmental Physiology. Mike Tipton, Igor Mekjavic, Routlege. Enero 2013. Journals Departamento de Ingeniería Biomédica Carrera 1E No. 19A 40 Bogotá, Colombia Tel. (57.1) 339 4949 | 332 4106 | Fax. (57.1) 332 4313 ingenieria.uniandes.edu.co | E-mail: ingbiomedica@uniandes.edu.co Algunos journals donde aparecen publicaciones relevantes en el tema son: 1. Trends in Ecology and Evolution 2. Nature 3. Science 4. Journal of Experimental Biology 5. Annual Reviews of Physiology 6. Parasitology 7. Comparative Biochemestry and Physiology Objetivos - Identificar las principales formas de adaptación de los organismos al medio ambiente. - Usar la fisiología comparada como herramienta para entender adaptaciónes al entorno - Utilizar perspectiva evolutiva para analizar la adaptación al entorno - Examinar mecanismos y respuestas integrados que involucran el entendimiento de la fisiología del individuo - Entender aspectos de la biología molecular que permitan entender la adaptación, y llevar estos análisis a nivel celular , organísmico y poblacional. - Entender como se posiciona el hombre dentro del conjunto de adaptaciones animales a ambientes naturales. - Aplicar la fisiología básica aprendida a través de la formación del pregrado para entender y predecir respuestas de los organismos a diversos retos ambientales. Sistema de Evaluación La calificación final del curso se asignará de acuerdo a los siguientes porcentajes: 4 exámenes Parciales 15% cada uno (60%) 8 Talleres en la Sección de Laboratorio/Taller 5% cada uno (40%) El estudiante debe obtener 2.75 o mas para pasar la materia. Temas Adaptación, evolución, fisiología comparativa, regulación del ambiente interno, sistema cardio-vascular, sistema respiratorio, sistema locomotor (integrado al sistema nervioso), adaptación a ambientes extremos, energía. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Carrera 1E No. 19A 40 Bogotá, Colombia Tel. (57.1) 339 4949 | 332 4312 | 332 4314 | 332 4315 Fax. (57.1) 332 4313 ingenieria.uniandes.edu.co | E-mail: pregiciv@uniandes.edu.co, pregiamb@uniandes.edu.co Articulación del curso con las metas del programa ABET • Habilidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería. (a) • Reconocimiento de la necesidad y la capacidad de participar en el aprendizaje de por vida (e) • Conocimiento de temas contemporáneos. (j) • Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la ingeniería necesarias para la práctica de la profesión. (k) Preparó: Juan Cordovez Agosto 1 de 2012 Revisó: Departamento de Ingeniería Biomédica Carrera 1E No. 19A 40 Bogotá, Colombia Tel. (57.1) 339 4949 | 332 4106 | Fax. (57.1) 332 4313 ingenieria.uniandes.edu.co | E-mail: ingbiomedica@uniandes.edu.co Temas de clase por sesión Semana 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fecha Tema/Actividad Lectura (#) el paper se encuentra en sicua+ Festivo Annu. Rev. Physiol. 1994. 56:579-590 (1) Mar. 07-ago Festivo Jue. 09-ago Naturaleza de las adaptaciones Mecanismos fundamentales de adaptación El problema del tamaño y la escala Mar. 14-ago Jue. 16-ago Mar. 21-ago Jue. 22-ago Mar 28-ago Jue. 30-ago Mar. 04-sep Jue. 06-sep Mar. 11-sep Jue. 13-sep Mar. 18-sep Jue. 20-sep Mar. 25-sep Jue. 27-sep Mar. 02-oct Jue. 04-oct Mar. 09-oct Jue. 11-oct Mar. 16-oct Jue. 18-oct Mar. 23-oct Agua, iones y osmosis Balance de agua osmoregulación y excreción Balance de agua osmoregulación y excreción Trends. Ecol & Evol.1994. 11,168-173 (2) Nature, 1993.365:748-750 (3) Comp. Biochem. & Physiol. 1997.A117:279:290 (4) Physiological Zoology, 1988.61:312-321 (5) Examen Parcial 1 Metabolismo y suministro de energía Nature, 1998. 395:659-662 (6) Respiración y circulación Science, 1990. 249:992-1000 (7) Temperatura y sus efectos Phi. Trans. Royal Society of London. 1990.326:517-534 (8) Semana de Receso Nervios y musculo trabajando juntos Science, 2000. 288:100-106 (9) Examen Parcial 2 Hormonas y sistemas de control químico Trends in Research in Ecology and Evolution, 2002. 17:462 – 468 (10) La vida Marina La vida Terrestre Respiratoty Physiology, 1983. 54:269-294 (11) Trends in Research in Ecology and Evolution, 1997. 12:213-217 (12) Journal of Experimental Biology, 1990. 150:233296 (13) Jue. 25-oct Mar. 30-oct La vida Terrestre Journal of thermal Biology,1995. 20:281-289 (14) Jue. 01-nov Examen Parcial 3 Examen Parcial 3 Mar 06-nov Ambientes extremos Annual reviews of Physiology, 1991. 53:59-70 (15) Jue. 08-nov Mar. 13-nov Ambientes Parasíticos Parasitoly, 1999. 119:S107-S110 (16) Jue. 15-nov exámenes finales: 19-nov al 01-dic (en estas semanas se realizará el examen parcial 4) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Carrera 1E No. 19A 40 Bogotá, Colombia Tel. (57.1) 339 4949 | 332 4312 | 332 4314 | 332 4315 Fax. (57.1) 332 4313 ingenieria.uniandes.edu.co | E-mail: pregiciv@uniandes.edu.co, pregiamb@uniandes.edu.co Ultimo día para retirar materias 26 de marzo. Temas de laboratorio/taller por sesión Semana 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fecha Lun. 06-ago Vie. 10-ago Tema/Actividad No hay Laboratorio Lun. 13-ago La naturaleza de las adaptaciones Vie. 17-ago (taller 1) Lun. 20-ago El problema del tamaño y la escala Vie. 23-ago (taller 2) Lun. 27-ago Balance de agua osmo-regulación y excreción Vie. 31-ago (taller 3) Lun. 03-sep Solución Examen Parcial 1 Vie. 07-sep Lun. 10-sep Respiración y circulación Vie. 14-sep (taller 4) Lun. 17-sep Temperatura y sus efectos Vie. 21-sep (taller 5) Lun. 24-sep Semana de Receso Vie. 28-sep Lun. 01-oct Nervios y musculo trabajando juntos Vie. 05-oct (taller 6) Lun. 08-oct Solución Examen Parcial 2 Vie. 12-oct Lun. 15-oct La vida Marina Vie. 19-oct (taller 7) Lun. 22-oct No hay Laboratorio Vie. 26-oct Lun. 29-oct La vida Terrestre Vie. 02-nov (taller 8) Lun. 05-nov Solución Examen Parcial 3 Vie. 09-nov Lun. 12-nov Vie. 16-nov No hay Laboratorio Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Carrera 1E No. 19A 40 Bogotá, Colombia Tel. (57.1) 339 4949 | 332 4312 | 332 4314 | 332 4315 Fax. (57.1) 332 4313 ingenieria.uniandes.edu.co | E-mail: pregiciv@uniandes.edu.co, pregiamb@uniandes.edu.co