Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DR. JORGE M. SANTAMARÍA FERNÁNDEZ Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Sección Sureste1.. Profesor-Investigador Titular D. Unidad de Biotecnología del CICY. SNI Nivel II jorgesm@cicy.mx www.cicy.mx http://amcsureste1.org/ Actualmente es miembro del Comité Externo de Evaluación del IPICYT CONACYT; es integrante de la Red de Papaya del SINAREFI. Pertenece al Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). El Dr Santamaría ha sido: Miembro de la Mesa Directiva de la Academia Mexicana de Ciencias (AMCSureste-1; 2005-2007) y Miembro Regular de la AMC desde 1996; Miembro del SNI desde 1988, en forma ininterrumpida; Presidente Fundador de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, Delegación Yucatán (SMBBY); Coordinador del Posgrado (PNPC), opción Biotecnología, del CICY. Ocupó el cargo de Primer Director de la Unidad de Biotecnología del CICY. También ha fungido como Representante del Eslabón de Investigación del Sistema Producto Papaya y Secretario Operativo de la Unidad de Innovación del Sistema Producto Papaya Yucatán. Recientemente, recibió un reconocimiento por su Trayectoria Académica por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA). Así como un reconocimiento por 20 años de labor como Profesor-Investigador del CICY. Tiene una patente en analisi de forma en el IMPI y logró el registro de dos nuevas variedades de papaya en el CNVV del SNICS, así como dos títulos de obtentor en proceso. El Dr. Jorge Santamaría obtuvo su grado de Licenciatura de la UAM-X, obteniendo el mejor promedio de la carrera de Agronomía. Obtuvo su grado de M.Sc. de la Universidad de Queensland, Australia trabajando en el CSIRO con la tesis “Papel del Ajuste Osmótico en la Tolerancia a Sequía en Sorgo”. Posteriormente, obtuvo su grado de Ph.D de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, trabajando en la tesis “Fisiología estomática de plantas micropropagadas”. Ha realizado una estancia en el Agrotechnical Research Institute (ATO-DLO) y la Universidad de Wageningen, Holanda y 2 estancias posdoctorales tanto en ORSTOM, Montpellier, Francia, como en el laboratorio de Bioquímica de la Université Paris-XI, Orsay, Paris, Francia. Realizó también una estancia como Profesor Invitado en la Universidad Laval en Quebec y en el laboratorio de Genómica del Institut des Nutraceutiques et des Aliments Fonctionnels (INAF), Canadá. Tiene más de 80 publicaciones incluyendo 45 artículos en journals internacionales que han tenido más de 840 citas, ha sido editor de 3 libros internacionales de editoriales de prestigio (Kluwer), así como 19 capítulos de libro publicados por editoriales internacionales como Kluwer y Humana Press, 10 memorias en extenso, así como 69 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha supervisado 4 estancias posdoctorales y 46 tesis (10 de doctorado, 15 de Maestría y 21 de licenciatura). Ha impartido más de 30 cursos de posgrado incluyendo cursos de Fisiología Vegetal y Fisiología del Estrés Abiótico y Biótico, Innovación en Biotecnología, entre otros dentro del Programa de Posgrado del CICY perteneciente al PNPC-CONACYT. Ha conseguido 19 proyectos con financiamiento externo, 12 como responsable y 9 como participante, tanto nacionales como internacionales. Ha sido árbitro de diversos artículos de revistas internacionales, ha participado en diversos Comités de Evaluación del CONACYT, incluyendo el de Programas de Posgrado Nacionales pertenecientes al PNPC, así como Miembro del comité de Evaluación de Becas al extranjero del CONACYT. Evaluador de proyectos de Ciencia Básica, FOMIX, Fundación Produce, etc. Ha organizado Congresos Nacionales e Internacionales como el Internacional Congress on Acclimatization of Micropropagated Plants y un encuentro México-Alemania, así como de importantes simposios nacionales como el de “Hacia dónde va la Genómica en México” También ha sido invitado a ofrecer conferencias magistrales en Congresos Internacionales como REDBIO. Sus líneas de investigación incluyen la Agro-Biotecnología, específicamente se han estudiado Aspectos fisiológicos y moleculares de la aclimatación de plantas micropropagadas. En su laboratorio se han desarrollado una serie de proyectos encaminados a estudiar la funcionalidad de plantas cultivadas in vitro que han generado alternativas eficientes para mejorar el comportamiento fotosintético y estomático de las plantas cultivadas in vitro sobretodo en las últimas etapas y en las primeras ex vitro. En su grupo, se desarrolló un protocolo para la producción clonal de papaya 100% hermafrodita que ha sido validado en campo bajo condiciones comerciales y se sometió una patente al IMPI. Recientemente y en colaboración con colegas de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY se estudian Aspectos Fisiológicos, Bioquímicos y Genómicos de la tolerancia al cambio climático (sequía y altas temperaturas) en plantas. Se están estudiando los niveles de expresión de factores de transcripción importantes en respuesta a altas temperaturas en papaya y se construyen bancos sustractivos de expresión diferencial en respuesta a factores abióticos. Actualmente, coordina el Programa de Mejoramiento Genético integral de Carica papaya en CICY. En colaboración con colegas de la UBT, se están caracterizando fisiológica y molecularmente accesiones de poblaciones silvestres de papaya que son la base de un programa de mejoramiento genético asistido por marcadores para generar nuevas variedades tolerantes al cambio climático y enfermedades. Recientemente, se consiguió un proyecto de CONACYT para establecer una Plataforma de Secuenciación Masiva y uno más, de Ciencia Básica para realizar Estudios Transcriptómicos y Proteómicos en plantas de papaya expuestas a stress por sequía. Actualizado Agosto 2014