Download Indice de capItulas
Document related concepts
Transcript
; ~ Indice de capItulas Introducción................................................................................................ 1. Voz y comportamiento vocal................................................................. Diversidad de las manifestaciones vocales ............................................... 3 3 Según el instrumento (3). Según la expresividad de la voz (4). Según las circunstancias en que se utiliza la voz (4). Según la pragmática (4). Voz proyectada (voz directiva). Comportamiento de proyección vocal...... Los cuatro elementos caracteristicos del comportamiento vocal (6). Observaciones (6). Voz no proyectada 5 de proyección (voz de expresión simple) .......................................... 7 Voz de apremio (voz de descontento, de insistencia, de asombro o de admiración) .................................................................................... 8 Dos casos particulares: 9 grito y canto........................................................ Grito (9). Canto (9). Otros actos vocales................................................................................. 10 2. Visión de conjunto de los órganos de la voz y del habla........................ 11 Funcionamiento de los órganos de la voz y del habla............................... 11 Los 3 niveles del aparato vocal ............................................................... 13 Los fuelles (14). El «vibrador» (la laringe) (14). Los «resonadores» (pabellón faringobucal y cavidades anexas) (16). Producción fónica. Producción fonética """"""""""""""""""""""""'" 3. Órganos del soplo fonatorio .................................................................. Anatomía del esqueleto osteocartilaginoso de los órganos del soplo fonatorio Las vértebras dorsales (vértebras torácicas) (21). Vértebras cervicales (24). Costillas (24). Cartilagos costales (26). Esternón (26). El tórax en conjunto (27). 19 21 21 !. LA VOZ. TOMO I Cinemática del esqueleto de los órganos del soplo fonatorio ..................... 28 Mecánica costal (28). Mecánica torácica (30). Fuerzas que actúan sobre el tórax (dinámica respiratoria) """""""""""" 32 Elasticidad pulmonar (32). Elasticidad torácica (33). Gravedad (33). Concepto de depresión endotorácica (33). Músculos respiratorios............................................................................ 34 Revisión de los conceptos clásicos (34). Los cinco grupos de músculos respiratorios (35). Fisiología del soplo fonatorio 48 ............................................................. Soplo fonatorio y respiración vital (48). Fonación y fases de la respiración (48). Respiración vital y actividad muscular (49). Soplo fonatorio y actividad muscular (50). Las cuatro modalidades de la respiración vital (50). Modalidades del soplo fonatorio (51). Diversidad de la maniobra respiratoria. Consecuencias pedagógicas (53). 4. ,$.f Anatomía y fisiología de la laringe........................................................ 55 Anatomía comparada y filogénesis de la laringe humana.......................... 55 Desarrollo y evolución de la laringe 57 """""""""""""""""""""""""""" Elementos anatómicos que constituyen la laringe..................................... Cartílagos 59 (59). Ligamentos y membranas aponeuróticas de la laringe (62). Articulaciones (64). Músculos (64). Vasos de la laringe (71). Nervios de la laringe (72). Configuración interna de la laringe (75). Anatomía microscópica (histología) de la mucosa laríngea (76). Principales relaciones de la laringe (77). Aparato suspensor de la laringe .............................................................. 77 Hueso hioides (77). Músculos del aparato suspensor de la laringe (78). Fisiología fonatoria de la laringe """""""""""""""""""""""""""""'" 83 Teorías de la mecánica vocal (84). Incidencia del funcionamiento laríngeo en las cualidades de la voz (93). 5. Pabellón faringobucal y cavidades anexas (resonadores y órganos articulado res) .................................................. Elementos anatómicos que constituyen los resonado res y los órganos articuladores ........................................................................... del habla 103 103 Mandíbula (103). Músculos masticadores (107). Faringe (112). Velo del paladar (118). Boca (122). Lengua (128). Fosas nasales (133). Senos (141 X' Músculos faciales (143). Fisiología de la articulación del habla...................................................... 149 Movimientos elementales de los órganos que componen el pabellón faringobucal (149). Esquema de producciones fónicas y fonéticas (150). Fonemas y ruidos familiares (156). Punto de vista mecánico. Punto de vista acústico (157). 1 íNDICE DE CAPíTULOS 6. Fisiología de la ..deglución.................................................................... 159 Métodos de estudio de la fisiología de la deglución .................................. 159 Descripción de las tres fases de la deglución 160 """""""""""""""""""""" Fasebucal (160). Fase faríngea (160). Fase esofágica (160). La deglución en relación con la edad....................................................... 161 Deglución primaria (161). Deglución secundaria (161). 7. Regulación del habla ............................................................................ 163 Influencia de la audición sobre la voz y el habla ...................................... 163 Fenómeno de Lombard (163). Fenómenos de Fletcher (reacción ante las modificaciones de la autoescucha) (164). Comparación con experiencias de emparejamiento (164). Reflejo cocleorrecurrencial (Husson-Garde) (164). Los tres circuitos reguladores del habla ................................................... 165 Concepto de objeto referencial del intercambio verbal (ORIV)/ (S. y F. Le Huche) .................................................................................. 166 8. Dinámica del habla............................................................................... 167 Diversidad de las manifestaciones del habla ............................................ 167 Voz y habla (167). Relación de factores que condicionan el habla (167). Las tres facetas de la manifestación hablada según Troubetzkoy (167). Faceta«apelativa» o faceta «circunstancial» (168). Importancia relativa de las tres facetas de la manifestación hablada (168). Análisis crítico de las seis funciones del lenguaje según Jakobson (169). «Función(es) de»: un término ambiguo (170). Las tres facetas de la manifestación hablada y la clasificación de las manifestaciones vocales (171). Tipo de habla y conciencia (171). Manifestación hablada y nivel de energía (171). Dinámica de la proyección vocal............................................................. 172 Energía de convicción o de determinación en la proyección vocal (172). Esquema de las modificaciones que causa en la proyección vocal el aumento de la energía de determinación (174). Cuadroalfabético de correspondencias de términos anatómicos según las nomenclaturas clásica e internacional......................................... 183 Índice alfabético de materias ....................................................................... 191 ~e'