Download Estudio Preliminar Para La Comparación De La Aptitud Muscular
Document related concepts
Transcript
Evaluación de la aptitud muscular en estudiantes de educación física a partir de la prueba “flexiones de brazos en barra fija”. ISEF Nº1: “Dr. Enrique Romero Brest” Laborat orio De Fis io logía Del Ejercicio www.romerobrest.edu.ar Junio De 2010 Trabajo De Investigación Estudio Preliminar Para La Comparación De La Aptitud Muscular De Los Alumnos Del ISEF Nº1 Entre El Test Realizado En El Ingreso Y Durante El Trayecto De La Carrera Renda, JM*; Supital, RA**; Buich, H*** * Lic. Nac. En Educación Física (UNSAM) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF Nº1) ** Lic. En Kinesiología y Fisiatría (UBA) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF Nº1) *** Lic. Nac. En Educación Física (UFLO) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF Nº1) juanrenda@yahoo.com.ar Resúmen El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento en la ejecución de la prueba “Flexiones De Brazos En Barra Fija” durante el trayecto de la carrera (EC) y compararlo con el rendimiento en la ejecución que tuvo durante el Exámen de Ingreso (EI). Veinte alumnos de sexo masculino fueron evaluados durante el mes de octubre de 2009 en el ejercicio flexiones de brazos en barra. Todos los sujetos que forman parte de la muestra fueron debidamente informados sobre los objetivos de esta investigación y sobre la metodología de la misma. Analizando los datos de manera porcentual se puede observar que un 75% de los casos aumentó, durante la cursada en el Instituto, el puntaje obtenido entre el EI y el EC. A continuación se ubica un 15% de los sujetos en donde el puntaje entre ambas pruebas disminuyó y, por último, un 10% no presentó diferencias entre ambas pruebas. Palabras clave: Aptitud Muscular, Evaluación, Salud Abstract The aim of this study is to evaluate the performance in the "Chin-ups" test during the course of the studies (EC) and compare it with performance in the execution that was for the entrance examination (IE). Twenty male students were assessed during the month of October 2009 in the exercise chin-up. All subjects that are part of the sample were properly informed about the objectives of this research and the methodology itself. Analyzing the data by percentage can be seen that 75% of cases increased during the extended at the Institute obtained its score between IE and EC. Here are located some 15% of subjects where the score between the two tests decreased and, finally, 10% showed no differences between the two tests. Keywords: Muscle Aptitude, Evaluation, Heath. Introducción El Instituto Superior de Educación Física nº 1: “Dr. Enrique Romero Brest” es un Instituto de formación docente dependiente del Gobierno De La Ciudad De Bs. As. que se especializa en la capacitación de profesores de educación física1, El mismo posee un ingreso libre y gratuito, pero existen anualmente una cantidad de trescientas noventa vacantes para acceder al mismo. A través de los años dicha cantidad de ha sido superada por el número de aspirantes obligando, de esta manera, a la realización de un Exámen de Ingreso (EI) con el Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio objetivo de poder establecer un orden de mérito y así poder distribuir las respectivas vacantes. El EI se divide en dos áreas: una intelectual y otro físico motor. Esta última, a su vez, se divide en dos categorías: por un lado se encuentran diferentes pruebas de “habilidades motoras” y, por otro lado, la evaluación de la “Aptitud Física General”. Dentro del área de Aptitud Física General se encuentra la prueba Flexiones De Brazos En Barra Fija (FBBF) a fin de valorar la aptitud muscular de los aspirantes al Instituto. www.romerobrest.edu.ar ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” Evaluación de la aptitud muscular en estudiantes de educación física a partir de la prueba “flexiones de brazos en barra fija”. Las pruebas de aptitud muscular se basan principalmente en el metabolismo anaeróbico de los músculos esqueléticos y son específicas para los grupos musculares evaluados2. El ejercicio FBBF es un movimiento de gimnasia destinado a aumentar la fuerza muscular en el tercio superior del cuerpo. Los principales músculos implicados en el movimiento son: Dorsal Ancho, Braquial Anterior, Bíceps Braquial, Redondo Mayor, Deltoides Posterior, Infraespinoso, Redondo Menor, Trapecio Inferior y Pectoral Mayor. La toma de la barra puede ser en supinación, pronación, mixto o, incluso, simple (con una mano). Partiendo de la posición de reposo en la que los brazos se encuentran totalmente estirados, el ejercicio consiste en elevar el cuerpo mediante la flexión de los codos, hasta que la barbilla sobrepase a la barra sobre la cual se pende, sin elevar las piernas durante el proceso. El propósito de esta prueba es medir la resistencia muscular (habilidad muscular para repetir contracciones musculares hasta la 2 fatiga ) de la musculatura antes citada. Varios autores3 e instituciones utilizan la prueba de FBBF para la selección de aspirantes al ingreso de las respectivas carreras de formación profesional. Como Instituto formador de profesionales debemos tener en cuenta que el entrenamiento de la aptitud muscular no debe ser visto únicamente como un medio para el mejoramiento del rendimiento deportivo, sino también como un factor clave para conservar una buena calidad de vida y salud corporal. La edad es un factor clave a la hora de mantener la fuerza y la masa muscular. Varios estudios indican que después de los 40 años existe un marcado descenso de la masa muscular y de la fuerza muscular. En un estudio publicado en el año 1999, el Centro Para El Control Y Prevención De Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos reconoció a la sarcopenia como uno de los 5 principales riesgos para la salud, frente a la 4 5 población de dicho país . Según Roig, J. (2003) en el proceso de sarcopenia (pérdida de masa muscular) existe también la posibilidad de potenciar una disminución del índice metabólico, aumentar la resistencia a la insulina, perder masa ósea, reducir el fitness cardio-circulatorio, disminuir la tolerancia a la glucosa y aumentar la masa grasa, entre otras cuestiones. El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento en la ejecución de la prueba FBBF durante el trayecto de la carrera (TC) y compararlo con el rendimiento en la ejecución que tuvo durante el EI. Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio Muestra Sujetos Veinte alumnos de sexo masculino fueron evaluados durante el mes de octubre de 2009 en el ejercicio FBBF. Los alumnos fueron invitados a participar previo conocimiento del trabajo que se iba a realizar, a lo que ellos debieron dar su consentimiento voluntario. La limitación en el sexo de los sujetos se justifica en que el ejercicio evaluado no se encuentra en la lista de pruebas de aptitud física general presentes en el sexo femenino. Asimismo podemos establecer que el presente ejercicio tiene por objetivo reclutar fibras musculares predominantemente del tren superior y tronco. De esta manera diferentes autores coinciden en encontrar menores niveles de fuerza, entre un 43% y 63%, en la parte superior del cuerpo de sexo femenino6. Todos los sujetos que forman parte de la muestra fueron debidamente informados sobre los objetivos de esta investigación y sobre la metodología de la misma. Asimismo cabe destacar que ninguno de ellos presentaba algún tipo de lesión músculotendinosa o articular al momento de realizar la prueba. Materiales y Métodos Para llevar a cabo la evaluación se utilizó una barra fija y dos cajones de saltos completos (figura 1). La ejecución del movimiento a evaluar se inicia a partir de la posición del alumno suspendido de la barra fija, con toma dorsal y separación de las manos ancho de hombros. El ejecutante flexiona los codos acercando los brazos a los antebrazos y eleva el cuerpo hasta que la barbilla se encuentre a al altura de la barra. A continuación desciende el cuerpo hasta la posición de reposo y repite esta secuencia el mayor número de veces posible. El cuerpo debe encontrarse en todo el recorrido del movimiento perpendicular al suelo a tal fin que los miembros inferiores se ubiquen entre ambas cajones sin tocarlos. Se contabilizaron la cantidad máxima de flexiones de brazos hasta que la ejecución técnica sea incorrecta. La prueba finalizó cuando el ejecutante se detiene por más de 5 segundos en la posición de reposo. El número total de repeticiones realizadas por cada sujeto fueron registradas en la planilla correspondiente. No se computaron las repeticiones donde se observan errores técnicos de ejecución (tabla 1) www.romerobrest.edu.ar ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” Evaluación de la aptitud muscular en estudiantes de educación física a partir de la prueba “flexiones de brazos en barra fija”. Barra fija Tensores de La barra barra Cajones de salto Figura 1.- Barra fija y dos cajones de salto utilizados para la prueba flexiones de brazos en barra. Tabla 1.- Errores Técnicos En La Ejecución Del Ejercicio Flexiones De Brazos En Barra Fija. Movimientos de resortes o balanceos La barbilla no llegue a la altura de la barra La extensión de los brazos no es completa El cuerpo no se encuentra en posición perpendicular al suelo. Rozar o tocar los cajones con los pies Luego de ser evaluados todos los alumnos que conformaron la muestra se procedió a la búsqueda de los valores obtenidos en la misma prueba durante el exámen de ingreso al Instituto para cada uno. El número de repeticiones conseguido en cada exámen fue convertido a un puntaje predeterminado según la tabla de puntajes (tabla 2) presente en el Folleto informativo del exámen de Ingreso1. De esta manera logramos, por cada alumno, dos puntajes: aquel que obtuvo durante el EI y el que alcanzó durante el TC. ® Se utilizó la planilla de cálculo Microsoft Excel 2003 como base de datos para almacenar y ordenar los resultados de las mediciones y posterior cálculos estadísticos. Se calculó la media, mediana, moda, desvío estándar, rango, mínimo y máximo como parámetros de estadística descriptiva. La prueba paramétrica t de Student para muestras pareadas se llevó a cabo para la resolución del test de hipótesis con un nivel de significación del 95%. Diferencias porcentuales entre la muestra del ingreso y la cursada actual también fueron calculadas. Nº de repeticiones 18 17 16 14-15 12-13 10-11 8-9 6-7 4-5 2-3 1 y menos Puntaje 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Tabla 1.- Tabla de puntajes de la prueba “Flexiones De Brazos En Barra Fija” Resultados Los resultados obtenidos en la muestra se observan en la tabla 2. Estadísticos Media Mediana Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio EC 2,55 2,50 www.romerobrest.edu.ar EI 1,91 2,00 ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” Evaluación de la aptitud muscular en estudiantes de educación física a partir de la prueba “flexiones de brazos en barra fija”. Moda 2,00 2,00 Desviación estándar 0,60 0,63 Mínimo 1,50 1,00 Máximo 4,00 3,00 Tabla 2.- Resultados obtenidos por la muestra seleccionada durante el EI y EC Como puede observarse los valores de media obtenido en el EC son 0.64 punto mayores con relación al EI. Asimismo observamos un desplazamiento de + 0.50 punto de la mediana entre ambas pruebas y una disminución de 0.03 punto en el desvío Standard. Los valores máximos y mínimos de la presente prueba de aptitud física también se vieron afectados durante la cursada. En este caso el valor máximo del EC adicionó 1.00 punto con relación al EI, mientras que en el valor mínimo la adición fue de 0.50 punto entre ambas. La distribución de la frecuencia de los puntajes obtenidos en ambas pruebas pueden observarse en los gráficos 1 y 2. En el EI se aprecia una distribución normal con un pico en la frecuencia de casos entre los puntajes 2.0 -2.5 (equivalentes a 8-11 repeticiones), seguida por los puntajes 1.5-2.0 (6-9 repeticiones). . Distribución de Frecuencias EI 7 Distribución de Frecuencias EC 7 6 6 5 5 frecuencia Frecuencia En el caso del EC, la distribución sigue siendo normal, pero en este caso se observan valores altos de frecuencia entre los puntajes 2.0 – 3.0 (8-13 repeticiones), seguido por los puntajes 3.0-3.5 (1215 repeticiones). Asimismo vale recalcar que en el EI no se registraron puntajes superiores a los 3.5 puntos (+14 repeticiones), pero sí alcanzaron dicha categoría algunos sujetos en el EC. En el rango de puntajes 0.0-1.0 (0-5 repeticiones) se observó un mayor número de casos en el EI y ningún caso en el EC. De esta manera podemos observar un desplazamiento hacia la derecha en la distribución de la frecuencia de casos dentro de cada puntaje para la prueba evaluada lo cual demuestra un incremento en el número de repeticiones realizado por los sujetos que integran la muestra seleccionada y, por ende, un incremento en la aptitud muscular. 4 3 4 3 2 2 1 1 0 0 0,0-1,5 1,6-2,0 2,1-2,5 2,6-3,0 categorías 3,1-3,5 >3,5 0,0-1,5 1,6-2,0 2,1-2,5 2,6-3,0 3,1-3,5 >3,5 categorías Gráfico 1.- Histograma de frecuencias en el exámen de ingreso para la prueba FBBF Gráfico 2.- Histograma de frecuencias en el exámen de cursada para la prueba FBBF De igual modo, podemos analizar los valores obtenidos de manera porcentual (figura 4). De esta manera se puede establecer que un 75% de los casos aumentó durante la cursada en el Instituto su puntaje obtenido entre el EI y el EC. A continuación se ubica un 15% de los sujetos en donde el puntaje entre ambas pruebas disminuyó y, por último, un 10% no presentó diferencias entre ambas pruebas. Por último se puede establecer que, en promedio, los puntajes obtenidos en el EC son significativamente diferentes a los obtenidos en el EI propiamente llevado a cabo a lo largo de la cursada de las asignaturas pertenecientes al plan de estudios del Profesorado o si, en todo caso, este incremento en la variable analizada se justifica a partir de un aumento en la actividad física extraprogramática de los sujetos evaluados. En segundo lugar bien sabemos que una evaluación debe ser siempre objetiva, pero podemos llegar a cuestionarnos sobre el reparo subjetivo de los diferentes evaluadores que llevaron adelante la prueba. Si bien existe una tabla en donde figuran los errores técnicos en la ejecución del ejercicio evaluado no sabemos realmente si la percepción del error cometido durante la prueba es considerada de igual manera por el evaluador de turno, factor por el cual podrían existir diferencias a la hora de puntuar la actuación del alumno. (p<0.05). Discusión. En primer lugar nos tenemos que cuestionar si el incremento en la aptitud muscular de la muestra seleccionada se vio favorecida por el trabajo Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio www.romerobrest.edu.ar ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest” Evaluación de la aptitud muscular en estudiantes de educación física a partir de la prueba “flexiones de brazos en barra fija”. muscular, en varones durante el trayecto de la carrera. Es por esto que consideramos este estudio como disparador de futuras investigaciones, que validen las conclusiones aquí expresadas. Comparación porcentual entre 2009-Ingreso 10% 15% Conclusiones 75% Aumentaron Disminuyeron Mantuvieron Figura 4.- Comparación porcentual entre EI y EC en la prueba de aptitud muscular. Habría que considerar también si el número de sujetos que conformaron la muestra es representativo de los estudiantes del profesorado Nº 1 “Dr. E. Romero Brest”. Todas las variables mencionadas anteriormente hacen que tomemos este estudio con un valor relativo, pensando que es un trabajo preliminar que nos muestra una tendencia de aumento de la aptitud La aptitud muscular se encuentra relacionada tanto con la salud como con el rendimiento. En el caso de los alumnos del profesorado en educación física existe un mejoramiento notorio en la prueba de flexiones de brazos con barra fija en los alumnos evaluados. Dicho mejoramiento puede estar fundamentado en el acondicionamiento físico general que se lleva a cabo durante las materias de carácter práctico durante la cursada. Recalcamos de esta manera la importancia de una buena aptitud física general en los futuros profesionales de la actividad física como reflejo de la calidad de vida y el cuidad de la salud, independientemente de su capacidad pedagógica o didáctica. Bibliografía 1 Instituto Superior De Educación Física Nº 1 Dr. Enrique Romero Brest. Folleto Informativo Ingreso 2010. 2 ACSM: Manual De Consulta Para El Control Y Prescripción De Ejercicio. Pp 248-250. Ed. Paidotribo. 2000. 3 Nieman, D.C.: The sports medicine fitness course. Bull Publishing, Palo Alto. 1986. 4 Kamimoto, L. A. & Cols.: Surveillance for Five Health Risks Among Older Adults -- United States, 1993-1997. MMWR CDC Surveill Summ.; 48(8):89-130. Año 1999. 5 Roig, Jorge L. Sarcopenia: Algo más que la disminución de la masa muscular. PubliCE Standard. 15/12/2003. Pid: 231 6 Willmore H.J., Costill, L.D. Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte. 2º edición. Ed. Paidotribo, Barcelona, España 2003. Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio www.romerobrest.edu.ar ISEF Nº1 “Dr. Enrique Romero Brest”