Download primer foro nacional del bosque seco - 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua PRIMER FORO NACIONAL DEL BOSQUE SECO - 2013 “Unidos por la restauración del bosque seco” Nicaragua, León 7 y 8 Agosto del 2013. Primer día: León, Hotel El Convento, segundo día: Finca La Fortunata (León) y Reserva Silvestre Hato Nuevo (Chinandega) Introducción El bosque tropical seco de Nicaragua representa gran importancia en términos de biodiversidad y alta prioridad de conservación a nivel mundial, sobresaliendo por sus altos niveles de endemismos, diversidad de mamíferos y diversidad funcional de sus ecosistemas. Diferentes estudios coinciden en la importancia del bosque seco para la población nicaragüense. El PNUD (2000) plantea que el 87% de la población vive en la vertiente pacífica del país; el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, cita que el 80% de la población nicaragüense está concentrada en las regiones del pacífico, norte y central, donde están ubicadas las zonas secas del país. Mientras este estudio indica que el 50% de la población está asentada en solo el 15% del territorio nacional, evidenciando una gran presión social sobre el bosque seco (siete veces mayor al resto de ecosistemas del país) y una alta dependencia de la población sobre el mismo. Un estudio realizado por MARENA 2005, en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chacocente, identifica 204 especies de plantas de las cuales 187 son especies útiles para el hombre, con 22 diferentes tipos de usos, demostrando la gran diversidad del bosque seco, y la utilidad que representa para la población rural y urbana. Todos los análisis geográficos realizados, coinciden en el acelerado proceso de reducción y degradación del bosque seco de Nicaragua. La fragmentación del hábitat y la continua desaparición del bosque seco tienen como resultado la reducción en la infiltración y disponibilidad de agua, así como en la abundancia y la diversidad de la vida silvestre asociada a estos bosques, ambas pérdidas con serias implicaciones para la futura existencia de este ecosistema y de la población nicaragüense asentada en esta región del país. Esta situación reduce la capacidad de producción de bienes y servicios del ecosistema, y además aumenta la vulnerabilidad de la población ante los fenómenos naturales extremos como producto del cambio climático, siendo éste una de las fuerzas que estarán definiendo el desarrollo humano del siglo XXI (Nicaragua ocupa la quinta posición del índice de riesgo a nivel mundial). Además, en el estudio, se identifican otros aspectos que repercuten en la conservación, restauración y manejo del bosque seco, tales como la falta de incentivos directos e indirectos, debilidad institucional y poca coordinación para ejercer y aplicar mejor las políticas y el marco legal existente, una población con poca sensibilidad y conciencia ambiental, escaza tecnificación productiva, una tecnología obsoleta e ineficiente y capacidades humanas bien limitadas, todo contribuyendo a una pérdida acelerada del ecosistema de bosque seco. ________________________________________________________________________________________1 ___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua Dada la magnitud de la problemática y la poca disponibilidad de recursos financieros disponibles, cualquier tipo de intervención requiere de criterios de priorización geográfica o temática. Para el Programa Nacional del Bosque Seco (ANBS 2011), se han utilizado criterios geográficos, sociales, ambientales y las principales amenazas, criterios sobre los cuales se puede construir una aproximación de intervenciones graduales en el tiempo, además de la definición de resultados y metas tangibles. De este análisis, resulta que de los 25 municipios con más área de bosque seco, se identifican 16 municipios de Muy Alta prioridad, 7 de prioridad Alta y 2 de prioridad media. Este análisis, es basado en el área de bosque seco existente, no obstante, existen otros municipios, áreas compactas de bosque o reservas silvestres privadas, que pueden representar igual o mayor importancia, tema que debe abordarse a profundidad en cada departamento y cada municipio. Cualquier esfuerzo e inversión para la conservación, restauración y manejo del bosque seco de Nicaragua es valioso, pues al trabajar con un ecosistema de importancia mundial y en estado crítico se tendrá un fuerte impacto en la generación de bienes y servicios ambientales como el agua, y en la adaptación al cambio climático para más del 80% de la población nicaragüense que coexiste en la región seca del país. La Alianza Nacional del Bosque Seco (ANBS), decidió celebrar el “Primer foro nacional del bosque seco” el 7 y 8 de agosto, por considerarlo un ecosistema en riesgo, donde todos los actores debemos aunar esfuerzos para su conservación y aprovechamiento sustentable, tomando en consideración la fragmentación, conectividad y medidas de adaptación ante el cambio climático; conocer las experiencias de gestión para la prevención y control de incendios; problemas y oportunidades para Nicaragua. Considerando lo anterior se propone invitar a productores y empresarios además de organizaciones locales y nacionales y a las instituciones gubernamentales centrales y locales vinculadas. El programa está organizado para dos días: 1. Primer día: Sesiones con exposiciones y debates generales sobre bosque seco, su importancia y particularidades mundiales y en Nicaragua. 2. Segundo día: Actividad en campo en dos lugares diferentes, combinando la visita de campo con presentación y debate sobre temas particulares vinculados al lugar que se visita. A los participantes se les facilitará información sobre alternativas de alojamiento en León y Chinandega, los gastos corren por su cuenta. La organización del foro financiará la logística y alimentación durante las sesiones y para movilización a las visitas de campo. Objetivos del Foro: 1. Conocer más acerca del ecosistema de bosque seco, sus aportes, oportunidades y riesgos. 2. Presentar el Programa Nacional de bosque seco como una guía para todos los actores 3. Presentar a la Alianza Nacional de Bosque Seco como una iniciativa de diferentes organizaciones que colaboran a la conservación y uso sostenible del bosque Seco en Nicaragua. 4. Debatir in situ sobre problemas concretos en el ecosistema de bosque seco 5. Sensibilizar a actores que tradicionalmente no se vinculan al tema ambiental y de conservación de los recursos naturales. ________________________________________________________________________________________2 ___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua PROGRAMA DEL FORO NACIONAL DEL BOSQUE SECO EN NICARAGUA (7 AGOSTO) Hora 09:00 – 09:30 09:30 – 10:00 Actividad Inscripción de participantes Moderador Marlon Toruño / ULSA Inauguración: MARENA, MAGFOR, INAFOR, INTUR, Alcalde de León, Coord. ANBS, Presidentes de las Comisiones de Ambiente, Producción y Turismo de la AN, y Director de GIZ. EL BOSQUE SECO, UN ECOSISTEMA EN RIESGO UNA / Decano FARENA – PhD. Guillermo Castro-Marín. Presentación Magistral (20 min). Preguntas y respuestas (10 min) Carolina Coronado Red-RSP 1030 – 11:00 RECESO (Conferencia de prensa de la ANBS) 11:00 – 12:30 TEMA 1: El ecosistema de bosque seco, problemas y oportunidades en Nicaragua. (Mesa Redonda) - Acciones del Programa de Bosque Seco (Norvin Tórrez) – 15m. - Acciones complementarias para manejo del bosque seco – 15m. (investigaciones). UNA/FARENA (PhD. Benigno González) - Biodiversidad y Monocultivos. UNAN-León – Ricardo Rueda – 15m. - Enfoque del agua en bosque seco. Salvador Montenegro, CIRA/UNAN – 15m. Preguntas y respuestas – 30m. Almuerzo Presentación “Cadena alimenticia en bosque seco” – Eric Olson - Brandeis University TEMA 2: Fragmentación, conectividad y medidas de adaptación al cambio climático en áreas de bosque seco. - Escenarios para el cambio climático – Lenin Corrales – CR – 15m. - Resilencia a la variabilidad climática en la zona seca de Nicaragua – José Milán - Conectividad y bosque seco – Norvin Sepúlveda – CATIE – 10m. - Experiencias locales: Conectividad en Paso del Istmo PP – Liza González – 10m. Conectividad y adaptación en Ometepe. FFI – Salvadora Morales – 10m. Turismo sostenible en Bosque Seco – Ruta de los Volcanes - 10m Preguntas y respuestas – 15m. TEMA 3: Experiencias de gestión para la prevención y control de incendios en Bosque Seco. (Presentaciones) - Monitoreo de incendios por puntos de calor - MARENA – 10m. - Funcionamiento del SINAPRED – Gustavo Ramos – 15m. - Articulación de actores en las Municipalidades – UAM – 10m. - Experiencia de campo de la Cooperativa Pilas-El Hoyo – 10m. Preguntas y respuestas – 15m. REFRIGERIO Arlen Córdoba – FUNDAR Iván Ramírez FUNDENIC 10:00 – 10:30 12:30 – 13:30 13:20 -13:45 13:45 – 15:15 15:15 – 16:15 16:15 – 16:30 16:30 – 17:00 Síntesis y clausura (Freddy Cruz – Secretaría ANBS) Explicación del programa para el segundo día de campo. Paso Pacífico Liza González Liza González – PP Salvadora Morales FFI FUNDAR Norvin Tórrez Relator: Liza González – PP ________________________________________________________________________________________3 ___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua PROGRAMA DEL SEGUNDO DIA (8 de agosto 2013). Programa paralelo en dos lugares, uno de ellos un área demostrativa de producción sostenible y el otro una Reserva Silvestre Privada. El objetivo es que en cada uno de ellos se aborden temas vinculados. Resp: FUNDAR/Arlen Córdoba y Marlon Toruño (ULSA) Responsable: Fundación Red-RSP VISITA AREA PRODUCCION SOSTENIBLE Finca La Fortunata - León Hora Actividad 8:30 8:40 8:40 – 9:00 9:00 -9:30 Encuentro e introducción a la sesión Observación de áreas de cultivos Presentación de los participantes y explicación del carácter y manejo del área por parte del propietario de la finca. Recorrido por la Finca La Fortunata Refrigerio Presentación y debate sobre producción sostenible en bosque seco: oportunidades y limitantes - Finca Rancho Ebenezer – Francisco Almuerzo Arañita del cornizuelo en Bosque Seco, – Eric Olson Phd. - Brandeis University USA Presentación y debate sobre monocultivos en bosque seco, medidas para menor impacto en la conectividad. Francisco Reyes Flores – UNA-FARENA Resultados del estudio Síntesis del día y Clausura 9:30-10 10-10:15 10:15-12:00 12-13:00 13 – 13:15 13:15-13:45 13:45-15:00 VISITA RESERVA SILVESTRE PRIVADA Hato Nuevo – Chinandega Hora Actividad 9.00 Encuentro en el lugar 9:00-10:30 Presentación de los participantes y explicación del carácter y manejo de la reserva por parte del propietario. Refrigerio Recorrido a la Reserva Silvestre Hato Nuevo Presentación y debate sobre de la conservación voluntaria y las alternativas para su sostenibilidad económica (Red-RSP) 10:30-10:45 10:45-11:45 11:45-12:45 12:45-13:45 Almuerzo 13:45-14:45 Presentación y debate sobre reforestación y restauración de bosque y su aporte a la conectividad y a la adaptación al cambio climático (Paso Pacífico) 14:45-15:15 Síntesis del día y Clausura Para mayor información escribir al correo electrónico direccion.ejecutiva@reservasilvestres.com Teléfonos: 505-2268-0638 - Claro: 84971779 - Movistar: 87621700 – 86705595 Hotel El Convento: Del parque central 2c.al Oeste, contiguo a Iglesia San Francisco, León, Nicaragua. ________________________________________________________________________________________4 ___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua “Primer Foro Nacional del Bosque Seco” “Unidos por la restauración del bosque seco” León 7 y 8 de agosto del 2013. INVITACIÓN PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y/O CARTELES Los temas a desarrollar: TEMA 1: El ecosistema de bosque seco, problemas y oportunidades en Nicaragua. TEMA 2: Fragmentación, conectividad y medidas de adaptación al cambio climático en áreas de bosque seco. TEMA 3: Experiencias de gestión para la prevención y control de incendios en Bosque Seco. Durante el transcurso del programa se desarrollarán los temas en mesas redondas donde se realizarán presentaciones escritas por especialistas las cuales serán sometidas a debate o preguntas durante las sesiones. Las ponencias serán tomadas como base para la discusión, el intercambio de opiniones y las conclusiones y recomendaciones del foro. Adicionalmente se presentarán paneles o Banners conteniendo información de experiencias que los autores deseen compartir durante el evento. Estos se expondrán en sala adjunta y serán objeto de interpretación y diálogo de los autores con los asistentes al foro conforme a un horario determinado para tal fin. Requisitos para participar: ∞ Los especialistas interesados en los temas pueden enviar electrónicamente al comité organizador propuesta de presentaciones y/o paneles relacionados con los temas del foro, acompañados de un resumen de no más de 300 palabras. Las propuestas de ponencia, serán consideradas por un comité de selección para su inclusión en el programa. ∞ Los participantes cederán sus derechos sobre los textos enviados a la ANBS para ser publicados como actas, memorias o artículos en cualquier formato. Las ponencias podrán incorporarse a la web de la ANBS y de sus organizaciones integrantes. Los autores interesados deberán enviar al Comité Organizador el resumen por correo electrónico, como archivo adjunto, con las siguientes especificaciones: ________________________________________________________________________________________5 ___________________________________________________________________________________ Alianza Nacional para la Conservación del Bosque Seco de Nicaragua ∞ Formato compatible con Windows (*.doc). El archivo debe llamarse de igual manera que el primer autor y debe indicar el número del tema al que pertenece su participación (p.ej. Carolina_Coronado_1.doc.) ∞ Duración de la ponencia: Máximo 15 minutos. Fecha límite para envió de resumen de ponencia o presentación: 07 de Julio del 2013 a las 12:00 meridiano. Al correo electrónico direccion.ejecutiva@reservasilvestres.com Cada resumen deberá incluir: a) Título: deberá ser breve, escrito en minúsculas y en negritas (máximo 15 palabras). b) Autores: Listar todos los autores con nombres y apellidos, seguidos por superíndices que se relacionan a las instituciones correspondientes y señalando con un asterisco (*) al expositor. c) Instituciones: enumerar las instituciones a las que pertenecen los autores, en el orden de los superíndices indicados en el literal anterior. Incluir las direcciones postales y electrónicas de los autores. d) Cuerpo del resumen: el texto debe ser breve y no mayor de 300 palabras. Debe contener una breve descripción de la ponencia, resultados, y conclusiones importantes del tema a exponer. No debe citar otra literatura. Debe cumplir las siguientes normas de formato: Tipo de fuente: Arial 12, Texto: Justificado, Párrafo: Espacio sencillo y márgenes: 2.5 cm. e) Resumen del curriculum vitae del autor. Para proponer carteles o afiches: Los autores interesados en mostrar experiencias y proyectos en carteles o afiches, deberán enviar al Comité Organizador por correo electrónico en archivo adjunto en formato compatible con Windows (*.doc). El archivo debe llamarse Cartel, seguido el nombre del autor u organización y debe indicar el número del tema al que pertenece su cartel (p.ej.: Cartel_REDRSP_1.doc.). Además del contenido del cartel, deberá informar el nombre y cargo de la persona que atenderá las preguntas y comentarios específicos al cartel en el horario que el comité determine para ese fin. Asimismo deberá incluirse un resumen del curriculum vitae del autor y/o información acerca de la organización. El tamaño máximo del cartel es de 1 metro de ancho por 1 metro de alto. Cada cartel deberá incluir un título, el cual deberá reflejar el tema que aborda y debe ser coherente con los temas del foro. Asimismo indicar el autor y/u organización responsable de la actividad o proyecto que muestra el cartel. Los textos deberán ser breves y apropiados para transmitir el contenido del proyecto, actividad o experiencia que muestra. Fecha límite para envió de la propuesta de resumen carteles: 07 de julio del 2013 a las 12:00 meridiano Enviar al correo iramirez@catie.ac.cr (Iván Ramírez – FUNDENIC) ________________________________________________________________________________________6