Download En armonía con el medio ambiente
Document related concepts
Transcript
suplemento CONTRATADO / lunes, 16 DE diciembre DE 2013 Cooperación Alemana En armonía con el medio ambiente 2 Lunes, 16 de diciembre de 2013 3 Lunes, 16 de diciembre de 2013 Thomas J. Müller / SPDA PRESENTACIÓN La Cooperación Alemana en el Perú y el “sector verde” L ethel rossell a Cooperación Alemana trabaja en el Perú desde hace más de cuarenta años promoviendo de manera conjunta con sus contrapartes peruanas, el desarrollo sostenible del país. Actualmente, sus actividades se concentran en tres áreas prioritarias, una de las cuales es el “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático”. Fortalecer el manejo sostenible de los recursos naturales considerando el cambio climático es de interés no solo para el Perú, sino para toda la comunidad internacional. En el ámbito peruano, donde los impactos negativos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes en las zonas rurales, una adecuada gestión de los recursos naturales es indispensable para un desarrollo rural sostenible. Asimismo, la riqueza de la biodiversidad peruana y sus grandes áreas de bosques amazónicos contribuyen de manera sustancial a los llamados bienes comunes globales y por ende, al bienestar del mundo entero. Por estos motivos, es de suma importancia que manejemos responsablemente y protejamos los recursos naturales. Con el fin de avanzar hacia esta meta y fomentar un desarrollo rural sostenible, la Cooperación Alemana hasta hoy ha aportado al Perú, con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), más de 540 Millones de Euros para el área “verde”. Conjuntamente con nuestras principales contrapartes, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú y diversos gobiernos regionales se han obtenido significativos logros, como por ejemplo: visión a largo plazo Hacia un desarrollo más verde • La realización de importantes proyectos de infraestructura de riego; primero en la costa norte y luego en la selva media de San Martín y la región andina, enfatizando en un beneficio directo para los pequeños agricultores. En el ámbito del desarrollo económico rural nos satisface, además, haber apoyado los exitosos esfuerzos de exportación de cultivos orgánicos de café, cacao, sacha inchi y tara, entre otros. • Asimismo, se destaca la contribución de la Cooperación Alemana en la implementación de la política peruana de protección de la biodiversidad en las áreas protegidas del país. Con la facilitación de canjes de deuda, donaciones considerables y asistencia técnica dirigidos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado Peruano (Sinanpe), Alemania es un socio principal para el Perú en este tema. • En lo que se refiere al ámbito institucional estamos agradecidos de haber podido acompañar y apoyar al Ministerio del Ambiente, desde su fundación en el año 2008, en su consolidación institucional y en su importante labor de mostrar la relevancia del tema ambiental para el país. • En colaboración con diferentes gobiernos regionales del norte del país, hemos logrado el fortalecimiento de capacidades técnicas y la incorporación de numerosos mecanismos y métodos para la gestión sostenible de recursos naturales a nivel regional, como por ejemplo, las estrategias de biodiversidad y cambio climático, la gestión del riesgo de desastres en procesos de planificación y la implementación de proyectos de inversión pública para la conservación. Para poder compartir más de estos exitosos ejemplos hacia un desarrollo sostenible, me complace presentar este suplemento que es un testimonio de nuestro trabajo realizado en el Perú en los últimos años. Algunos de los principales proyectos de la Cooperación Alemana en el área “verde” están por culminar a finales del año.No obstante, seguimos comprometidos con el sector en los próximos años y nuevos programas iniciarán en 2014. Con este compromiso reiteramos nuestra visión que manejando, sosteniblemente, los recursos naturales, se conserva la biodiversidad y enfrenta las consecuencias del cambio climático en el Perú, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de la población peruana. Estamos seguros de que, en conjunto con nuestras contrapartes peruanas, continuaremos dando pasos importantes para poner en marcha nuestra visión. Joachim Schmillen Embajador de la República Federal de Alemania en el Perú Suplemento Contratado | Editado por Cooperación Alemana | Teléfono: XXXXXXX | Impresión y Distribución: Empresa Editora El Comercio S.A. | Producción editorial: Área de Publicaciones y Multimedios | Dirección: Jr. Miró Quesada 300, Lima 1| Teléfono: 311-6500 anexo 7036 | Gerente Comercial de Suplementos: Diego Miró Quesada Rada | Dirección: Las Begonias 409, San Isidro | Teléfono: 311-6500 anexos 3751/ 3752 | Correo electrónico: jzumaeta@comercio.com.pe | Cobertura: Lima Moderna y Lima Centro | Hecho el Depósito Legal N°2001-1992. Ley 26905 El Perú es uno de los países más biodiversos del planeta. Esta biodiversidad constituye la base para nuestra supervivencia y genera beneficios indispensables para el bienestar de la población. Por ello, es preciso conservarla, haciendo un uso responsable de sus recursos naturales. P erú se car acteriz a por ser uno de los centros de origen de una diversidad de cultivos importantes para la humanidad, como la papa. Y es considerado el primer país en el mundo en especies nativas domesticadas. La inmensa diversidad de flora y fauna silvestre ofrece también un enorme potencial para obtener nuevos productos para la alimentación, la medicina y la industria en general; como es el caso del sacha inchi, con su altísimo contenido de omega 3 y 6, o el camu camu con un contenido de vitamina C 20 veces mayor que el limón. Sin embargo, a pesar de su trascendental importancia, el capital natural de nuestro país está siendo destruido y degradado por el desarrollo de actividades humanas que no tienen en cuenta el impacto ambiental que ocasionan. Solo a modo de ejemplo, el Perú ha perdido entre el 10% y 17% de su selva y hay departamentos como Amazonas, San Martín o Cajamarca donde la pérdida de bosque es mucho mayor. A la larga, esta situación trae como consecuencia una disminución del bienestar de la población. ¿Qué hacer ante esta realidad que es más palpable, día a día? Las áreas naturales protegidas Una de las soluciones que contribuye a la conservación de nuestra riqueza natural es el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Un ANP es un espacio natural delimitado y establecido legalmente con el objetivo de conservar a largo plazo la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y sus valores culturales asociados. Actualmente el Perú cuenta con 158 ANP, entre áreas de administración nacional, regional y privada. 77 ANP nacionales conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), cuyo ente rector es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo técnico del Ministerio del Ambiente. Desde su creación en el 2008, el Sernanp se ha fortalecido, pues el Estado peruano ha incrementado considerablemente el presupuesto destinado a las ANP y depende mucho menos del financiamiento de la cooperación internacional, lo que demuestra un mayor compromiso por conservar el patrimonio natural para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, la sostenibilidad financiera del Sinanpe aún no está garantizada. Por lo cual, la Cooperación Alemana, que por más de veinte años, con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), ha sido uno de los principales donantes al ¿Qué significa "conservar"? Conservar no solo es proteger, sino también usar, procurando nunca agotar o destruir la fuente natural, que nos brinda beneficios ahora y lo hará también en el futuro. Pensar que las áreas naturales protegidas (ANP) solo sirven para hacer turismo es un error. Aunque son espacio para retiro y recreación, así como fuente de inspiración cultural y artística, también brindan importantes beneficios como el mantenimiento de las condiciones óptimas para la vida en el planeta (por ejemplo, la oxigenación, la temperatura mundial y la estabilidad de los océanos) y la producción de muchos alimentos para el consumo de poblaciones rurales y urbanas. También permite la coexistencia entre personas y naturaleza. 4 Lunes, 16 de diciembre de 2013 Thomas J. Müller / SPDA Mapa de áreas naturales protegidas que conforman el Sinanpe Mejor calidad de vida La Cooperación Alemana posee buenas experiencias en el trabajo en zonas de amortiguamiento. Una de ellas ha sido el Proyecto MACC II (2009 – 2012) que se ejecutó en la Reserva Comunal El Sira, el Bosque de Protección PuiPui, el Santuario Nacional Pampa Hermosa, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, donde habitan poblaciones indígenas y comunidades de diversa índole. El proyecto financió varios programas productivos que han mejorado las condiciones alimentarias de las familias y les ha permitido generar ingresos económicos adicionales. Sinanpe, continúa comprometida con este tema. De la protección a la conexión En la década de 1970, se iniciaron los aportes de la Cooperación Alemana con el exitoso programa para la protección de las vicuñas y posterior aprovechamiento sostenible de su fibra. Los resultados de dicho programa aún se pueden apreciar en la Reserva Nacional Pampa Galeras, en Ayacucho. Desde entonces, diferentes proyectos de la Cooperación Alemana acompañan el quehacer del Estado en su rol de protector de nuestra diversidad natural. Además de asesoría en la gestión de las ANP, se han hecho importantes inversiones para mejorar su infraestructura de administración y control y se ha dotado a los guardaparques del equipamiento, materiales e implementos necesarios para su trabajo. El aporte no se circunscribe únicamente al interior del área sino también a las denominadas “zonas de amortiguamiento" alrededor de ellas, donde se han financiado proyectos orientados a disminuir la presión que actividades humanas, como la caza, pesca y deforestación, ejercen sobre el entorno natural, cambiándolas por actividades más compatibles y que brindan más oportunidades de desarrollo a las poblaciones. "La Cooperación Alemana ha contribuido en los procesos de creación de sistemas regionales de conservación en nueve departamentos del Perú". ¿Qué es un corredor? Para un oso de anteojos que gusta de zonas boscosas le resultaría muy difícil ir de un bosque a otro, si tiene que pasar por chacras o pueblos que se convertirían en una barrera. Su camino sería más fácil si por las chacras o en los pueblos hubiera una zona con árboles que le sirviera como sitio de paso. A esta zona se le denomina corredor. Leyenda ANP en las que trabaja la Cooperación Alemana en el Perú. 17% de la superficie terrestre del territorio nacional son áreas naturales protegidas. En la última década, en el marco del proceso de descentralización de funciones del gobierno nacional, el apoyo incluyó el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales, pues asumían nuevas responsabilidades en materia de conservación. Ha sido necesario que estos formulen estrategias que incorporen la totalidad de su territorio, haciéndolas compatibles con las demás actividades humanas desarrolladas en él. Es así que nacen las iniciativas de diseño y gestión de Sistemas Regionales de Conservación, teniendo en cuenta instrumentos claves para la planificación territorial integral como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del Ordenamiento Territorial (OT) y las Estrategias Regionales de Biodiversidad. La Cooperación Alemana ha contribuido en los procesos de creación de siste- mas regionales de conservación en Cajamarca, Piura, San Martín, Tumbes, Lambayeque, Amazonas, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con la creación de estos sistemas se ha iniciado en el Perú una nueva discusión, que también se viene llevando a cabo en el resto del mundo: ¿Cómo integrar todas estas “islas verdes” a un mapa de actividades humanas muy variado, para que dejen de estar aisladas? Una de las respuestas es la identificación de “corredores de conservación”, en los que las actividades humanas (productivas, extractivas, de manufactura, urbanas, etc.) se integran con las “islas verdes”, para asegurar el menor impacto de dichas actividades a la fuente natural que nos nutre y provee de elementos necesarios para nuestra vida. El balance entre las actividades productivas y la conservación de la biodiversidad sirve para mantener los servicios que nos brindan los ecosistemas. A futuro En un contexto de cambio climático, un desarrollo sostenible solo puede ser posible a través de un alto grado de coordinación interinstitucional e intersectorial, teniendo en cuenta las dimensiones social, cultural, ecológica y económica, un reto en el que la Cooperación Alemana está dispuesta a continuar apoyando. Incorporar en las cuentas nacionales el capital natural del país debe seguir siendo la consigna. Solo de esa forma se puede entender que trabajar en las ANP y los corredores de conservación más que un lujo es una inversión para el desarrollo integral de un país bendecido con la variedad y riqueza de espacios naturales y especies que ellos habitan. 5 Lunes, 16 de diciembre de 2013 escuelas y comunidades Comunicación ambiental Las experiencias del Proyecto de Educación en Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas (Ecolegios), así como del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) dan cuenta de su valiosa contribución en el campo de la comunicación y educación ambiental. L a co m u n i c a c i ó n a m b i e n ta l p a r a e l desarrollo sostenible es entendida como el conjunto de procesos participativos de carácter educativo, comunicacional e interpretativo que pretenden aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos y a la conservación y mejor uso de los recursos naturales y culturales. La educación en ecoeficiencia complementa esta visión a través del desarrollo de las capacidades y competencias de investigación, participación y aplicabilidad para enfrentar los retos ambientales de nuestro país. Ecoeficiencia en colegios La Cooperación Alemana apuesta por una propuesta de educación en ecoeficiencia, en coordinación con los Ministerios de Educación y del Ambiente. Desde hace tres años interviene en veinte escuelas, ubicadas en ocho regiones del país: Arequipa, Loreto, Lima, Callao, Cajamarca, Cusco, Piura y Puno. El reto fue despertar el interés sobre el ambiente en cuatro ejes: gestión ecoeficiente del agua y de la energía, manejo adecuado de los residuos sólidos y valoración de la biodiversidad. Para lograrlo se instruyó a docentes en estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje mediante la experiencia (aprender haciendo). Todo esto fue posible gracias al uso de módulos de capacitación presencial y virtual junto a material didáctico. Las escuelas de Pucyura (Cusco) o El Amauta (Lima) son ejemplos de escuelas ecoeficientes. Los estudiantes aprendieron a elaborar un biohuerto, la forma adecuada de segregar los residuos, la importancia del ahorro del agua, el potencial de las energías renovables. La intervención se complementó con ¿Cuál es el reto de la comunicación ambiental? Propiciar una sensibilización y mejor comprensión de los impactos ambientales, para introducir y mejorar prácticas que nos permitan vivir de modo sostenible, sin afectar a las futuras generaciones. herramientas de movilización cultural (teatro, ferias, pasacalles, etc.) así como con el uso de las redes virtuales. Formación, interculturalidad y saberes Para sensibilizar a la población en temas ambientales, como por ejemplo áreas pro- Resultados de la educación en ecoeficiencia Mediante Proyectos Educativos Ambientales en ecoeficiencia, se ha desarrollado: Sistemas de riego tecnificado, planta de tratamiento de agua, filtros de agua y caños ahorradores. Biohuertos, viveros y compost orgánico. Kits didácticos y estación de energías renovables, búngalo ecoeficiente y aulas climatizadas. Segregación, reúso y reciclaje de residuos sólidos. tegidas y cambio climático, se desarrollaron estrategias de comunicación en diversas regiones y se contó con numerosos instrumentos y materiales de comunicación, entre ellos mapas amigables, videos o folletos. Aún se recuerda, por ejemplo, aquella magnífica exposición fotográfica itinerante denominada “El clima cambia, mi vida también”, realizada en el 2008 en el Parque Central de Miraflores. La sostenibilidad de estos procesos se asegura mediante los Grupos Técnicos de Educación y Comunicación Ambiental regionales, tales como los de Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín. Asimismo, con la interpretación del patrimonio natural y cultural, se ha aportado una visión innovadora del tema, para lo cual se han realizado capacitaciones dirigidas a asociaciones comunitarias, guardaparques, docentes y grupos afines al ecoturismo, y se ha publicado un manual. El tema se aplica en la práctica tal como en la señalética desarrollada para las Cataratas de Ahuashiyacu, en Tarapoto, San Martín. Vale también destacar la recuperación de saberes ancestrales. Por ejemplo, el uso de plantas medicinales, la belleza de la cerámica, la importancia de la pesca o el tejido; todos ellos han sido plasmados en distintas publicaciones. Al mismo tiempo, se busca promover una integración y un equilibrio entre el conocimiento científico moderno y el conocimiento local tradicional, por lo cual se diseñó y ofreció -junto con la Universidad Ricardo Palma- un Diplomado sobre Biodiversidad y Saberes Interculturales. Como marco para estas intervenciones se cuenta, desde 2012, con una Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), diseñada y aprobada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación. 6 Lunes, 16 de diciembre de 2013 víctor idrogo entrevista “El bosque debe aprovecharse para el desarrollo” ¿Qué elementos deb en tenerse en cuenta para alcanzar la inclusión social y reducir la pobreza? El agua es para nosotros un factor principal de inclusión social, que permitirá ganar competitividad y bienestar a los pobladores más pobres. Eso, aunado al trabajo que venimos haciendo para que los agricultores se asocien sobre la base de planes de mercado -y a un mayor desarrollo de investigación y adaptación tecnológica- va a permitir que la agricultura tradicional de este país dé los saltos productivos que estamos esperando. El Ministerio de Agricultura y Riego y la Cooperación Alemana son socios de desarrollo, junto con las autoridades nacionales y las comunidades beneficiarias. Algunos programas de la Cooperación Alemana culminan a fines de este año. ¿Qué aspectos podrían asegurar la sostenibilidad de sus aportes? L a Cooperación Alemana siempre ha sido muy cuidadosa en la sostenibilidad de sus intervenciones y siempre tiene presente que interviene por un momento, después se va y lo que tienen que quedar son las lecciones aprendidas y la sostenibilidad. El Estado peruano ha solicitado a la Cooperación Alemana involucrarse más en el tema forestal. ¿Cuáles son los principales retos para un manejo sostenible de bosques en el país? El reto principal es cómo los bosques van a empezar a contribuir de manera significativa para mejorar la calidad de vida de la población y, paralelamente, asegurar la sostenibilidad ambiental y la diversidad biológica. Tenemos un recurso natural que no está siendo aprovechado para el desarro- llo. Y mientras tanto, predomina una explotación ilegal, que no tiene cuidado con la sostenibilidad ambiental y no garantiza el mantenimiento de la biodiversidad. ¿Qué se necesita para aprovechar el bosque responsablemente? Necesitamos consolidar el marco legal e institucional que permita el aprovechamiento sostenible del bosque por parte de empresas con capacidad técnica, financiera y de manejo ambiental. No formalizar a los informales pequeños, sino apostar por la capacidad profesional de gestión del bosque. Para eso tenemos que terminar de armar el marco legal que permita atraer a los inversionistas con capacidad técnica, financiera y de manejo ambiental que nos permita desarrollar. ¿Cuánto tiempo tomará terminar de armar ese marco legal? En el primer semestre del próximo año debe estar listo. ¿Qué rol juega la articulación entre los niveles nacional y regional/local y cómo Entrevista “El cambio climático es el reto principal” El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, asegura que se encuentran trabajando para lograr que los bosques contribuyan significativamente en la mejora de la calidad de vida de la población. ¿Cómo evalúa los avances en el campo del desarrollo rural en los últimos diez años? Uno de los cambios importantes es que se ha desmontado un aparato de políticas que privilegiaban la protección antes que la competitividad. Con ello se ha logrado un cambio en la mentalidad, ahora los agricultores piden que se les ayude para ganar competitividad, no asistencialismo. 7 Lunes, 16 de diciembre de 2013 se puede fomentar una mejor articulación? Lo que nosotros hicimos a lo largo del proceso de descentralización es transferir competencias a los gobiernos regionales, pero no les dimos las capacidades técnicas ni financieras ni de gestión para administrar sistemas complejos como el forestal. Pero ahora hemos diseñado una política nacional forestal de cumplimiento obligatorio, para que todos sigamos el mismo libreto. Y estamos trabajando a partir de la creación del Serfor en transmitir las capacidades técnicas y las alianzas financieras para que, en conjunto con el sector privado, podamos desarrollar de manera sostenible los bosques. Para los próximos años, ¿qué aportes espera de la Cooperación Alemana en el área forestal? L a Cooperación Alemana siempre ha sido muy pulcra Aportes de la Cooperación Alemana En los últimos diez años, la Cooperación Alemana ha apoyado el financiamiento de varios proyectos, especialmente de riego. Ello ha permitido que zonas importantes del país tengan una economía más sostenible. Además, fue pionera en temas de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. Hoy el Perú es reconocido como país pionero en manejo de inversión pública y gestión de riesgos de desastre. técnicamente, por eso hemos solicitado que nos ayude en la consolidación del marco legal. Y dado que hoy la tecnología permite demostrar que, con planes de manejo ambiental, uno puede explotar el bosque y además conservar la biodiversidad y mantener los ecosistemas, nos gustaría trabajar todo ello con la Cooperación Alemana. Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente, cuenta sobre la posibilidad de lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales del país. Y destaca la participación de la Cooperación Alemana, que ha apoyado diversos proyectos de conservación y ha impulsado la construcción de políticas. ¿Cómo evalúa los avances en el área del manejo de los recursos naturales en los últimos diez años? Creo que hay cambios positivos y nuevos retos. Sobre el primer punto, los recursos naturales ya no se ven en un contexto aislado. Ahora hay una visión integral sobre su aprovechamiento. Es decir, el bosque no se ve solo por su yael rojas valor de madera, sino por su valor ecosistémico, de captura de carbono, de diversidad biológica, entre otros. ¿Y cuáles serían los nuevos retos? En los últimos años hemos visto una fuer te dinámica de la minería informal con consecuencias catastróficas. Desde el Estado -con el apoyo de agencias de cooperación, como la Cooperación Alemana- intentamos enfrentar el problema con una estrategia integral. Además, existen otras actividades ilícitas, como el cultivo de hoja de coca y el narcotráfico, la tala ilegal y la pesca ilegal. Estamos enfrentando los retos, pero creo que hay una mejora Recursos naturales y pobreza La población rural atraviesa condiciones adversas y se ve presionada a usar los recursos, no siempre de manera responsable. Además, es altamente vulnerable al cambio climático y hay un proceso de urbanización que hace que haya menos gente en el campo y, por eso, menos oportunidades. Pero, al mismo tiempo, hay un conocimiento que esta población posee que debe ser aprovechado para mejorar la gestión de los recursos naturales. A eso se debe apuntar. en la manera cómo manejamos los recursos. disminuir la presión sobre los recursos naturales. ¿C u á nt o h a i nf l u i d o l a creación del Ministerio del Ambiente (Minam) en esta mejora? Creo que mucho. Poder incorporar la discusión ambiental en el más alto nivel de decisión política es fundamental. Esto permite posicionar temas para que se aprueben políticas y también incorporar la variable ambiental cuando se toman decisiones sobre otros sectores. ¿Qué papel juega el manejo sostenible de bosques para prevenir la deforestación fuera de las áreas protegidas y qué procesos políticos trabajan hacia este objetivo? El manejo de bosques es fundamental, pero necesita un marco de gobernanza y políticas claras. En el Perú tenemos una ley forestal que se está reglamentando y debemos acelerar su proceso de reglamentación. La presión sobre el bosque se da por necesidad económica y, en consecuencia, debemos seguir impulsando procesos para compensar a las poblaciones que manejan adecuadamente los bosques. Un enfoque de la Cooperación Alemana es el apoyo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). ¿Qué retos se deben asumir para garantizar una exitosa gestión del Sinanpe? El trabajo de la Cooperación Alemana ha sido uno de los grandes pilares del fortalecimiento del Sinanpe y de su gestión. En un inicio, la Cooperación Alemana y el Banco Mundial permitieron atender los costos recurrentes del sistema. El financiamiento y la gestión de la Cooperación Alemana en las áreas naturales protegidas nos ha permitido trabajar corredores de conservación, temas de control de la minería ilegal en zonas de amortiguamiento, entre otros. ¿Se trabaja también en el tema del aumento poblacional y la disminución de los recursos naturales? Definitivamente, hay un crecimiento demográfico (que en el Perú no es tan alto) y cada vez habrá mayor presión sobre los recursos. El crecimiento verde nos va a orientar a divorciarnos de los gases de efecto invernadero y Otro principio de la Cooperación Alemana es el enfoque territorial para diseminar buenas prácticas. ¿Cómo fomenta el Minam este proceso? El territorio nacional está compuesto por un subconjunto de territorios con distintas dinámicas económicas, sociales, necesidades y características especiales. La manera cómo ha trabajado territorialmente la Cooperación Alemana es positiva y el Minam también apuesta por eso. Para los próximos años, ¿qué espera de la Cooperación Alemana? L a Cooperación Alemana seguirá jugando un rol central en políticas de desarrollo. Podemos esperar trabajar en los grandes retos actuales, siendo el cambio climático el principal. Podemos incorporar a las poblaciones menos favorecidas y no debemos olvidar la calidad del ambiente de las ciudades. 8 Lunes, 16 de diciembre de 2013 9 Lunes, 16 de diciembre de 2013 En el sector rural La competitividad llega al campo El sacha inchi en San Martín fotos: Thomas J. Müller / SPDA Se trata de un cultivo nativo priorizado por el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio en el Perú, pues el sacha inchi es un valioso insumo para las industrias de alimentos y cosméticos. En el 2006, la región San Martín contaba con 160 productores de este cultivo organizados en 5 comités y una sola empresa transformadora invirtiendo en la región. A partir de aquel año, el PDRS colaboró con el Gobierno Regional de San Martín y un grupo de empresas privadas para el establecimiento de la Mesa Técnica de Sacha Inchi de San Martín. Este espacio de concertación reunió a productores, empresas exportadoras, proveedores de servicios y entidades públicas de apoyo. Sirvió para establecer acuerdos comerciales, así como para promover prácticas sostenibles de producción, siempre bajo un enfoque de biocomercio. Actualmente, San Martín cuenta con 10 empresas transformadoras, 3 organizaciones de productores, 1.020 productores organizados en 48 comités y 40 acuerdos comerciales firmados en la cadena de valor de sacha inchi, contribuyendo de esta manera con mejores ingresos para los pequeños productores de la región. La tara en Cajamarca La tara es un producto agroforestal poco conocido para la mayoría de peruanos, aun cuando desde el Perú se exportaron alrededor de US$ 50 millones anuales en el 2012 de productos derivados de la tara, contribuyendo a la generación de empleo rural en la región andina. Desde el 2005, el PDRS apoyó al Gobierno Regional de Cajamarca en el fomento de esta cadena de valor, en especial fortaleciendo las capacidades de la Asociación de Productores de Tara (APT) de la provincia cajamarquina de San Marcos, asesorándolos en temas técnico-productivos, manejo sostenible y la gestión empresarial con enfoque de Biocomercio. Con ello, se ha reducido la dependencia de intermediarios, estableciendo acuerdos directos con las empresas exportadoras y logrando que los precios sean más justos.Como ejemplo de ello, la APT San Marcos ha obtenido una importante presencia comercial en la región, acopiando el 60% de la producción en San Marcos y el 25% de toda la región. "Los márgenes brutos de utilidad de los pequeños agricultores en las cadenas de valor promovidas aumentaron en 113% entre los años 2009 y 2012". gado, que con seguridad les otorgará una alternativa viable desde los puntos de vista económico, ambiental y social. Igualmente, la construcción de sistemas de riego permite a los agricultores diversificar sus cultivos, contribuyendo a un uso eficiente de agua y a la protección contra riesgos climáticos. Como vemos, atender esta problemática ha sido una de las prioridades de la Cooperación Alemana. El Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS (2003- 2013), implementado por la GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), ha contribuido a la reducción de la pobreza rural, buscando la competitividad en los territorios atendidos a través de un enfoque de cadena de valor y de manejo sostenible de los recursos naturales. Por su lado, la cooperación financiera (KFW) ha financiado y cofinanciado diversos programas de riego e infraestructura a lo largo del país. Desarrollo de la agricultura y programas de riego En los últimos años, el Perú ha mejorado sus indicadores de pobreza, la cual se redujo de 54% en 2002 a 25,8% en 2012. Aun así, la pobreza rural se ha mantenido como un constante reto para el Estado peruano, el cual ha encontrado en la Cooperación Alemana un aliado para trabajar e invertir en la mejora de las condiciones de vida de la población. E l Perú vive un momento de gran auge gastronómico, pero pocas veces pensamos en aquellas personas que hacen posible que los alimentos lleguen a nuestra mesa, especialmente los productos nativos, que se mantienen hasta el día de hoy gracias al cuidado de los agricultores. ¿Qué ocurre en aquellas zonas alejadas de nuestro país, donde muchos se encuentran en condiciones de pobreza y extrema pobreza? La Cooperación Alemana entiende que la agricultura puede ser la llave para salir de ella y dotar de mejores condiciones de vida. Por ello, ha implementado estrategias de apoyo que buscan elevar la competitividad de las actividades productivas en el ámbito rural. Este ha demostrado ser un camino efectivo y sostenible para lograr que la población mejore su calidad de vida; en especial, cuando dicha competitividad se logra a través del manejo sostenible de los recursos naturales y el uso eficiente del agua. Tomemos en cuenta que la competitividad no solo significa seguir apoyando el crecimiento de las agroexportaciones -presentado durante los últimos 15 años-, sino también encontrar estrategias inclusivas para los pequeños productores en los Andes y la Amazonía. El objetivo es que los pobladores del campo logren cultivos con mayor valor agre- Desde los años 1960, el desarrollo de los sistemas de riego y el desarrollo de la agricultura bajo riego representan un eje importante del apoyo de la Cooperación Alemana en el marco de la cooperación financiera. Cabe destacar en este contexto el desarrollo de tan importantes sistemas de riego y su infraestructura como Jequetepeque y Tinajones en Lambayeque, que representan un área bajo riego de unas 95.000 hectáreas. En este contexto, cabe mencionar el cofinanciamiento de la mayor presa del Perú en Gallito Ciego, que hoy asegura tanto el agua de riego para 43.000 hectáreas en Jequetepeque como una importante producción de energía eléctrica. Hoy, estos 33.000 agricultores aseguran no solo una importante cosecha de arroz para el mercado nacional, sino también exportan, entre otros productos, espárragos para el cotizado mercado alemán donde es vendido a más de S/.20 por kilo, demostrando la excelente competitividad de su producción. La región de ceja de selva tiene otro enfoque para mejorar la producción y productividad agropecuaria mediante el desarrollo de la agricultura bajo riego. Los objetivos son tanto frenar la destrucción de los últimos bosques en la región, debido a la ampliación de la frontera agrícola, como otorgar alternativas viables al cultivo de la coca. Destacan en este contexto proyectos de desarrollo de riego en el Alto Mayo, la provincia de Tocache y los valles de Ponaza y Mishquiyacu, donde se han beneficiado más de 1000 familias agricultoras. No menos importantes son los programas de riego en la sierra, apoyados por el Gobierno Alemán desde los años 1970 en Cuzco y Apurímac. Estos programas tienen como objetivo el desarrollo de una agricultura bajo riego sostenible y competitiva en la sierra, así como asegurar la oferta hídrica mediante acciones de conservación de las cuencas y sus recursos hídricos. El Plan Meriss Inca (PMI), institución de desarrollo del Gobierno Regional de Cusco, puede considerarse hoy, también gracias a esta cooperación, una institución líder en el tema del desarrollo de la agricultura bajo riego en la sierra, pues ha desarrollado unas 15.000 hectáreas de riego, beneficiando a más de 19.000 pequeños y medianos agricultores. Si viaja hoy por el Valle Sagrado de los Incas, cerca de Cusco, el cual fue una de las primeras áreas donde el PMI inició esta cooperación, puede observar una agricultura altamente productiva, diversificada y competitiva, que permite a los agricultores de la zona ingresos muy atractivos. 10 Lunes, 16 de diciembre de 2013 11 Lunes, 16 de diciembre de 2013 10 mil millones de dólares es el importe estimado de los posibles daños económicos que causará el cambio climático hasta el 2025. para Instituciones Educativas Públicas (Ecolegios) y, a nivel de la región andina, a través del Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina (ACC-CAN), proponiendo una estrategia integral para fortalecer las capacidades institucionales, desarrollar herramientas de gestión, plantear alternativas de adaptación y mitigación al cambio climático, aumentar la capacidad de respuesta ante los efectos del cambio climático y asumir la gestión del riesgo de desastres como condición inherente del desarrollo sostenible. cambio climático ¿Estamos preparados? La Cooperación Alemana interviene en el Perú con diversas iniciativas para adaptarse al cambio climático como el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), el Proyecto Fortalecimiento del Minam, el Proyecto Educación en Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas (Ecolegios) y el Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina (ACC-CAN). E l Perú es uno de los países más vulnerables ante los impac tos del cambio climático. Los glaciares se derriten, el aumento de temperatura del mar afecta la pesca y las lluvias intensas perjudican las cosechas y la infraestructura. Está comprobado que los riesgos climáticos afectan negativamente las tenden- cias de desarrollo en todo el mundo. Así, el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú estima que el importe de posibles daños económicos a ser causados por el cambio climático hasta el año 2025 es de alrededor de diez mil millones de dólares. Las poblaciones peruanas más afectadas por este fenómeno global son las que se dedican a la actividad agrícola, la mayoría de las cuales se encuentran en situación de pobreza. A pesar de este escenario, existen al mismo tiempo especies de flora y fauna que podrían beneficiarse de los efectos del cambio climático. Por ello, las medidas de adaptación pueden contribuir a reducir no solo los daños económicos ocasionados, sino también fomentar la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de nuestra rica biodiversidad, asegurando a largo plazo los ingresos en las regiones y en los sectores del país que se ven más afectados por este fenómeno. Adaptarse al cambio climático implica prevenir los riesgos, pero también generar beneficios a partir de los cambios. Bajo este contexto, en el tema del cambio climático, la Cooperación Alemana interviene en el Perú a través de distintas iniciativas: Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), Proyecto Fortalecimiento del Minam y Proyecto Educación en Ecoeficiencia Estrategias, políticas y medidas de adaptación Se ha brindado asesoría tanto al Ministerio del Ambiente como a diversos gobiernos regionales para elaborar -o actualizar- y poner en marcha estrategias de cambio climático (nacional y regionales), así como medidas concretas de adaptación para que sean insertadas en el presupuesto público y los planes y proyectos de desarrollo. Así, por ejemplo, Piura y Cajamarca ya cuentan con una Estrategia Regional de Cambio Climático. Asimismo, con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) se ha buscado incorporar elementos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en proceso de actualización, en los Planes de Desarrollo Concertado de diversas regiones. También se promueve la realización de medidas de sensibilización tanto de las instituciones como de la población, así como la investigación para el desarrollo de propuestas de adaptación de las actividades económicas al cambio climático. A una mayor escala, se busca desarrollar medidas de adaptación en el sector agropecuario, con énfasis en la seguridad alimentaria, en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). D e e s t e m o d o, s e h a logrado obtener experiencias de adaptación locales para el diseño de los sistemas de alerta agropecuaria participativa temprana. Adicionalmente, ha sido clave la creación de escenarios de diálogo intersectorial entre los Ministerios del Ambiente y Agricultura de estos países, así como la gestión de la información agroclimática como soporte para el diseño de medidas de adaptación. Gestión del riesgo en un contexto de cambio climático En los años 1997 y 1998, el Fenómeno El Niño asoló al país, causando daños estimados en 3.500 millones de dólares, equivalentes al 4,5% del PBI de 1997. Los desastres significan graves retrocesos en el desarrollo socioeco nómico y ecológico, lo que deriva en la agudización de la pobreza de nuestro país. Es por ello que la gestión del riesgo de desastres ha sido Thomas J. Müller / SPDA uno de los principales temas trabajados por la Cooperación Alemana. En aquellos años, el aporte de la Cooperación Alemana se enfocó en la ayuda a la emergencia, la reconstrucción de la base productiva y la seguridad alimentaria. Posteriormente, el objetivo fue promover la elaboración y aplicación de herramientas y lineamientos de políticas de gestión del riesgo, logrando que sean considerados en la planificación. Así, actualmente, la realización del análisis del riesgo es un requisito obligatorio de todo proyecto de inversión pública. En términos generales, se buscó que la institucionalidad del país asumiera la gestión del riesgo como una estrategia y condición inherente del desarrollo sostenible, lo que se vio concretado en el 2010 con la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Adaptación y ecoeficiencia Imagine lo siguiente: Está en clase en un ambiente donde la temperatura es inferior a los 11°C. Es oscuro- a pesar de los rayos de sol que alumbran el patio- y que debido al frío, se mantiene cerrado favoreciendo la concentración del CO2 (como es el caso de Juliaca y Puno); o imagine un segundo escenario, en el cual no logra "Las medidas de adaptación pueden contribuir a reducir no solo los daños económicos ocasionados, sino también fomentar la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de nuestra rica biodiversidad". concentrarse debido a una temperatura superior a los 34°C, la sensación de humedad elevada y el ruido que alcanza los 80 decibeles no permite escuchar al profesor, (como sucede en Iquitos). Según estudios científicos, bajo estas condiciones, una persona pierde porcentajes significativos de su capacidad de concentración para actividades intelectuales. Los casos antes descritos reflejan cómo los efectos del cambio climático -como las olas de frío extremo (friaje)-, son un fenómeno recurrente en nuestro país y aquejan fuertemente a las poblaciones de la puna; de igual modo, la zona de altas temperaturas como la selva tropical peruana se vuelve vulnerable ante el cambio climático, dificultando el acceso a una educación de calidad. Por ello, como medidas de adaptación, la Cooperación Alemana desarrolló nueve aulas modelo ecoeficientes, climatizadas y confortables en Puno, Juliaca e Iquitos. Esta implementación garantiza mejoras en las condiciones mínimas de confort en el aula, posibilitando que estudiantes y docentes mejoren su desempeño escolar: aprendizaje y enseñanza, respectivamente. Se trata de un sistema integral; que en Puno posee calefacción solar con radiadores, renovadores de aire con recuperación del calor para evitar la concentración del CO2, ventanas dobles para aislar el frío y el ruido, pisos de madera y aislamiento térmico en paredes y techos, iluminación eficiente con luz natural y artificial y cierre de corredores, puertas de madera y amplias ventanas. Mientras tanto, en Iquitos, estas aulas modelo están compuestas por: ambientes climatizados, renovadores de aire con recuperación de frío para evitar la concentración de CO2, ventanas con vidrio doble para control del ruido y calor, baldosas acústicas, ventiladores, luminarias dobles con sistema independiente, pisos de loseta pulida, persianas horizontales para control de la iluminación natural y mosaicos. Reducción del impacto Para mitigar el cambio climático, también se está impulsando la inserción de la ecoeficiencia en oficinas públicas y pequeñas empresas mediante el concepto Gestión Ambiental Rentable. Asimismo, se acompaña el proceso de elaboración del Plan de Acción Nacional sobre Diversidad Biológica; se asesora la formulación de normas ambientales, y se realiza un monitoreo mediante identificación y recopilación de indicadores ambientales y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental. 12 Lunes, 16 de diciembre de 2013 Fortalecimiento institucional Avance sostenido Thomas J. Müller / SPDA La Cooperación Alemana extiende su apoyo a distintas instituciones del Estado peruano. Capacitar y apoyar en la descentralización son algunos de los temas más importantes. E N EL MARCO DEL "sector verde", a través del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) y el Proyecto Fortalecimiento del Minam, la Cooperación Alemana ofrece asesoría a diversas instituciones nacionales. Entre ellas, el Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Igualmente, se benefician de esta iniciativa diversos El compromiso se mantiene A partir de la creación del Ministerio del Ambiente en 2008, la Cooperación Alemana puso un enfoque especial en el fortalecimiento de las capacidades institucionales de este ministerio, con el fin de apoyar la implementación de la Política Nacional del Ambiente (PNA). Así, se acompañó el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA), se apoyó en la revisión de herramientas como las estrategias nacionales de cambio climático y biodiversidad, la normativa ambiental, y difusión de instrumentos de gestión ambiental. Si bien el Programa Desarrollo Rural Sostenible y el Proyecto Fortalecimiento del Minam concluyen sus actividades a fines del 2013, el compromiso de la Cooperación Alemana en el "sector verde" se mantiene. Por ello, a partir de enero del 2014 se inicia el programa “Contribución a las metas ambientales en el Perú” (ProAmbiente), que busca contribuir al cumplimiento de las metas nacionales relacionadas con el uso sostenible y conservación de ecosistemas. gobiernos regionales tales como Piura, Cajamarca, Arequipa, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. El objetivo es contribuir en su fortalecimiento institucional y acompañarlos en el proceso de descentralización del Perú. ¿Qué aspectos podemos destacar? Innovación. Se ha contribuido en posicionar diversos conceptos innovadores (cadenas de valor, biocomercio, sistemas regionales y corredores de conservación, pago por servicios ambientales, gestión del riesgo, interpretación del patrimonio natural y cultural, etc.) a través de aportes en la conceptualización y en el diseño de metodologías. Enfoque territorial. Se ha generado consenso sobre la necesidad de utilizar la noción de “territorio” como marco de referencia de las intervenciones. Sobre esta base se ha ido subiendo de escala, desde la cuenca hacia la región, promoviéndose la articulación entre lo local, lo regional y lo nacional. Capacitación. Se han fortalecido capacidades de funcionarios y técnicos nacionales, regionales y locales, de la sociedad civil, productores organizados y otros grupos de la población. Financiamiento ambiental. Los ecosistemas proveen una amplia gama de bienes y servicios fundamentales para la supervivencia de los seres vivos y el desarrollo de la sociedad y constituyen la mayor fuente de insumos para la economía. Por ello, valorar económicamente la biodiversidad ha surgido como una opción para frenar la pérdida de biodiversidad. Diversas medidas se han acompañado en este sentido, a la vez que se promueven proyectos de inversión pública (PIP) para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, llamados “PIP verdes”. Articulación e interacción. Se ha promovido el fortalecimiento de la articulación interinstitucional entre los ministerios relevantes en el tema ambiental así como la coordinación entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Género e interculturalidad. Ambos están presentes de manera transversal en todas las áreas de trabajo de la Cooperación Alemana. Al mismo tiempo, contribuye a fortalecer las capacidades de las mujeres, empoderarlas y promover que asuman su rol político en temas de gestión ambiental y conservación de la biodiversidad. Además, se fomenta la revaloración de los saberes tradicionales e interculturales con respecto a la biodiversidad o el cambio climático, por ejemplo.