Download Propuestas de WWF para la Presidencia española
Document related concepts
Transcript
Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (enero-junio 2010) Biodiversidad cuando proteger no es suficiente Cambio climático y energía de las promesas a los hechos Agua la recuperación de los ríos, humedales y acuíferos Dinero público para bienes públicos I pesca Dinero público para bienes públicos II agricultura Política Exterior la hora de la coherencia Introducción La actual crisis económica revela que nuestro modelo de desarrollo ha fallado. Según el Informe Planeta Vivo 20081, si la humanidad sigue consumiendo recursos naturales al ritmo actual necesitaremos dos planetas en 2030. Nos enfrentamos a una crisis ecológica sin precedentes, en la que la extinción de especies, el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales son los indicadores claros de que hay que cambiar. Es hora de avanzar hacia un sistema en el que los objetivos ambientales estén integrados de facto en las políticas y no sólo sobre el papel. Un nuevo modelo en el que la huella ecológica sea uno de los indicadores clave para determinar si avanzamos en la dirección correcta. La Unión Europea (UE), como actor clave en el panorama mundial, puede y debe liderar este giro sin más demoras. La Presidencia española de la UE, durante el primer semestre de 2010, es la oportunidad para colocar los temas ambientales en primera línea de la agenda europea y dar inicio al cambio de modelo. La Presidencia será compartida con Bélgica y Hungría, y constituirá así el llamado Trío o Troika. El programa común de los tres países abordará las nuevas etapas de las grandes políticas de la UE: la Agenda Social; el Plan de Energía 2010-2012; el Plan de Ejecución del paquete Cambio Climático acordado en Copenhague en diciembre de 2009; la Estrategia económica post-Lisboa; el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en la fase 2010-2014; y la aplicación del Tratado de Lisboa tras su entrada en vigor. WWF presenta en este documento sus propuestas para incluir los temas ambientales en la agenda europea. El documento va acompañado de una lista de control, que permitirá evaluar si el Gobierno español tiene en cuenta dichas prioridades o si quedan en papel mojado. 1 WWF (2008): Informe Planeta Vivo 2008. WWF; Zoological Society of London; y Global Footprint Network. Edición en castellano disponible en www.wwf.es 3 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Principios para avanzar hacia un nuevo modelo ambientalmente responsable – Proponer y desarrollar una Estrategia de la UE para 2020, en la que los aspectos ambientales estén plenamente integrados en las políticas sectoriales. – Hacer frente a la crisis ecológica mediante el desarrollo de una economía baja en carbono, la protección de los ecosistemas y la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales. – Aprovechar la revisión ya en marcha del presupuesto europeo 2014-2020 para promover: • Un debate abierto, facilitando la participación de todos los interesados. • Coherencia entre el gasto de la UE y el compromiso de frenar la pérdida de biodiversidad, reducir las emisiones de CO2 un 40% en 2020 y alcanzar el buen estado de las masas de agua en 2015. • Reformas de políticas comunes encaminadas a utilizar los fondos públicos en servicios públicos (pesca y agricultura). Biodiversidad cuando proteger no es suficiente Biodiversidad cuando proteger no es suficiente El Índice Planeta Vivo, indicador de la vida silvestre sobre el planeta y obtenido del estudio de la evolución de 5.000 poblaciones de 1.686 especies de vertebrados, ha descendido un 30% desde 1970. Esta dramática pérdida de nuestra riqueza natural está provocada principalmente por la deforestación y la transformación de los usos del suelo en los trópicos; los impactos de los embalses, los trasvases y el cambio climático sobre las especies de agua dulce; y por la contaminación, la sobrepesca y la pesca destructiva en los ecosistemas marinos y costeros. Naciones Unidas ha declarado 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad. Una fecha importante y emblemática para poner de manifiesto tanto la importancia de la diversidad biológica como la rápida extinción de especies y la necesidad de adquirir compromisos firmes para frenar su desaparición. La evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente de 2009 reflejó la imposibilidad de alcanzar el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad para 2010. Durante la Presidencia española, la UE debe definir el objetivo post-2010 sobre conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, que deberá presentar en octubre en la Conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica. WWF considera que España, como uno de los países con mayor diversidad biológica de la UE y con mayor superficie incluida en red Natura 2000, tiene una especial responsabilidad para realizar una correcta aplicación de las directivas europeas de protección y comprometerse en frenar la pérdida de especies y la degradación del hábitat y promover su recuperación. 5 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE WWF pide al Gobierno que incluya como prioridad en la agenda europea la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Para ello deberá: – Asegurar para el mes de junio el establecimiento de objetivos ambiciosos para 2020 que incluyan las medidas oportunas para la recuperación de las especies y ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce en peligro. – Apostar por la puesta en marcha en 2010 de Natura 2000 marina, completando la designación de sitios durante el Trío. Durante la Presidencia española se evaluarán las propuestas de red Natura 2000 marina en las bioregiones Mediterránea y Macaronésica. – Iniciar la discusión sobre la financiación, asegurando por un fondo fuerte y específico para biodiversidad y blindando recursos de otros fondos, para reforzar Natura 2000 en las próximas perspectivas financieras. – Acelerar la implementación del Reglamento FLEGT para detener el comercio de madera ilegal en el mercado europeo para finales de 2010. Para ello hay que: • Reforzar la cooperación internacional en materia de gestión forestal social y ambientalmente responsable, y su certificación por sistemas como el FSC (Forest Stewardship Council). • Implementar políticas eficaces de la compra pública responsable. • Impulsar el desarrollo de la legislación para evitar de forma efectiva la entrada de madera de origen ilegal en la Unión Europea a través de los primeros operadores del mercado. Asimismo WWF propone: – Incorporar las recomendaciones del informe del TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity) para que condicionen la toma de decisión de todos los Consejos, en particular en los de agricultura, pesca y economía, e influyan en las reformas previstas de estas políticas. – Aprobar la Directiva Marco de Suelo (DMS), que, junto con otras directivas, permita asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales dentro de la UE. La nueva DMS debe incorporar la evaluación armonizada del estado del recurso suelo, analizando presiones e impactos, definiendo objetivos comunes de buen estado y las medidas oportunas y calendarios para aprobarlos. – Avanzar en asegurar la transposición en plazo y correctamente de la Directiva Marco Marina a la legislación de los estados miembros. – Urgir a la Comisión para que durante el primer semestre del 2010 publique una propuesta sobre disminución de las emisiones de deforestación y degradación de los bosques (Libro Verde de la Protección de Bosques). 6 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) WWF insta al Gobierno español a que dé ejemplo y: – Avance con la designación de Áreas Marinas Protegidas, en el conjunto de la UE, según un modelo participativo, que incluya el intercambio de buenas prácticas. – Promueva la elaboración de planes o instrumentos de gestión para Natura 2000, tanto terrestre como marina, que puedan servir como ejemplo para el programa de trabajo de áreas protegidas de la Conferencia de Diversidad Biológica. – Apoye la inclusión del atún rojo en el anexo I de CITES en la COP del mes de marzo sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. – Lidere el trabajo en el seno de la ONU sobre conservación de biodiversidad marina en áreas fuera de jurisdicción de los estados. – Sea coherente con las políticas europeas y elimine las autovías que ponen en peligro al lince ibérico en Sierra Morena. Cambio climático y energía de las promesas a los hechos Cambio climático y energía de las promesas a los hechos El cambio climático es el mayor reto ambiental, social y económico al que se enfrenta la humanidad. Hace años que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) empezó a alertar sobre la importancia de que la temperatura media del planeta no aumente más de 2 °C, límite en el que los impactos sobre los ecosistemas serán severos o muy severos. La Presidencia española empieza justo después de la clausura de la COP de Copenhague, y su agenda estará marcada por los acuerdos adoptados. Aún así, e independientemente de los resultados de la Cumbre, la lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad de ésta y de cualquier Presidencia europea para los próximos decenios. Entre los mecanismos básicos que la UE debe desarrollar para frenar el cambio climático, WWF considera fundamental reforzar la resiliencia de los ecosistemas, detener la deforestación dentro y fuera de las fronteras europeas y mejorar la eficiencia energética como eje principal de las políticas comunitarias de clima y energía. Además, la UE debe articular los mecanismos de financiación pública necesarios para contribuir con fondos suficientes a la mitigación y adaptación de los países en desarrollo para 2020. Y España, un país con enorme potencial en el campo de las energías renovables, debería liderar la reconversión energética europea hacia las energías solar y eólica, asegurando además que sólo se pueda utilizar biomasa producida de forma sostenible para la producción de energía en Europa. 8 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE El Gobierno español debe liderar bajo su Presidencia la propuesta de la UE para combatir el cambio climático, logrando: – Mayor ambición en la reducción de emisiones: -40% en 2020. – Compromiso de financiación de la UE en 2020 de 35.000 millones W/año para los países en desarrollo. – Compromiso de financiación, antes de 2013, de 7.000 millones W/año para adaptación en países en desarrollo. Dentro del Paquete de Clima y Energía y del Paquete de Eficiencia Energética de la UE, el Gobierno español deberá: – Fortalecer el Sistema de Mercado de Emisiones europeo reduciendo el límite de emisiones y estableciendo que el destino final de los ingresos por las subastas de los derechos se destinen a acciones de protección del clima. – Incluir estándares de emisión de vt para nuevas grandes centrales de combustibles fósiles en la nueva Directiva sobre Emisiones Industriales – Aprobar el nuevo Plan de Acción de Eficiencia Energética en marzo de 2010, con un objetivo vinculante a nivel comunitario de ahorro de energía primaria mínimo del 20% en términos absolutos para 2020. – Proponer a la Comisión la elaboración de una propuesta de Directiva que desarrolle el objetivo de ahorro de energía mencionado en el punto anterior. – Asegurar una rápida transposición y puesta en marcha de la revisión de la Directiva sobre Eficiencia Energética en Edificios. – Aprobar requisitos ambiciosos de ecodiseño para calderas y equipos de aire acondicionado (Directiva de Ecodiseño) de modo que se asegure que sólo los equipos más “verdes” y eficientes accedan al mercado. – Maximizar en el Plan de Acción sobre Energía de la UE (2010-2014) la aportación de las energías renovables, y minimizar el rol de la nuclear y de la captura y almacenamiento de carbono. – Proponer y promover una aplicación eficaz y significativa de los criterios de sostenibilidad para biocombustibles tal como se establece en la Directiva sobre Energía Renovable (EC 28/2009) – Apoyar y desarrollar la aplicación de criterios legalmente vinculantes de sostenibilidad para biomasa utilizada para calor y electricidad. – Promover soluciones eficaces en el ámbito del cambio indirecto del uso de la tierra tal como se establece en la Directiva sobre Energía Renovable (EC 28/2009). – Asegurar los fondos europeos para crear una super red de energías renovables y medidas para lograr la máxima eficiencia energética con dos pilares básicos iniciales: desarrollo masivo de la eólica marina en el Mar del Norte y de tecnologías solares para exportación en el norte de África (Plan Solar Mediterráneo y Desertec). 9 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) WWF insta al Gobierno español a que dé ejemplo y: – Adopte, dentro de la Directiva de Energías Renovables, un objetivo ambicioso para España más allá del 20% actual (25-30 %), especialmente en el ámbito eléctrico para pasar al menos del 40 al 50 % . – Presente en junio de 2010 un Plan de Acción Nacional de Renovables que describa cómo se van a cumplir los objetivos nacionales de renovables para el 2020. – Fije un objetivo de reducción de emisiones para los sectores difusos en España del 30% para 2020 respecto a 2005, en vez del actual 10% asumido. Agua la recuperación de los ríos, humedales y acuíferos Agua la recuperación de los ríos, humedales y acuíferos El acceso al agua de buena calidad en cantidad suficiente es fundamental para la vida diaria del ser humano, el medio ambiente y la mayoría de actividades económicas. Pero los ecosistemas dulceacuícolas están en crisis y España no es una excepción. Sus ríos, humedales y acuíferos están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación, el desarrollo de infraestructuras y el cambio climático. Según el Informe Planeta Vivo 2008, la huella hídrica en España, que mide el volumen total de agua usada globalmente para producir bienes y servicios consumidos por sus ciudadanos, está entre las cinco primeras del mundo. Muchos ríos, lagos y aguas costeras han sido tan degradados que no pueden mantener ecosistemas ni servicios ambientales a los humanos. Además, se prevé que la escasez de agua será mucho más grave como consecuencia del cambio climático. Durante la Presidencia española deben aprobarse los planes hidrológicos de demarcación y su aplicación (planes de cuenca), tal y como establece la Directiva Marco de Agua (DMA). WWF considera que el año 2010 es clave para avanzar en la conservación de acuíferos, ríos y humedales, según los objetivos establecidos por la DMA. España debe jugar un papel relevante que sirva como ejemplo a los países mediterráneos. 11 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE WWF pide a la Presidencia española que dé prioridad a los retos del agua, sitúe los asuntos relacionados con el agua en un lugar central de las decisiones políticas, y que: – Promueva una ambiciosa aplicación de la Directiva Marco de Agua y demás legislación relacionada con el agua y dé ejemplo. – Lidere la aplicación de la estrategia de la UE para abordar la escasez de agua y la sequía establecida por la Comunicación de la Comisión Europea e intensifique los esfuerzos especialmente en formación, sensibilización, gestión de la demanda, eficiencia y gestión integrada de recursos, sin impacto sobre los ecosistemas. – Ponga el ciclo del agua y la resiliencia de los ecosistemas dulceacuícolas en el centro de la estrategia de la UE para la adaptación a los impactos del cambio climático. – Impulse la ratificación del Convenio Internacional del Uso de las Aguas Internacionales no Navegables por los estados miembro y la UE. Asimismo WWF propone al Gobierno que asegure una aplicación ambiciosa de la DMA en el proceso de planificación hidrológica, y para ello debe: – Fomentar la participación pública en la elaboración y puesta en marcha de los Planes de Cuenca, especialmente en el proceso de concertación de los caudales ecológicos. – Implantar correctamente los caudales ecológicos en las principales masas de agua de las demarcaciones hidrográficas, empezando por los lugares más conflictivos. – Establecer un correcto programa de medidas dirigido a la consecución del buen estado ecológico de las masas de agua y que garantice la completa depuración de las aguas urbanas e industriales. – Asegurar el agua necesaria para los procesos ecológicos mediante programas de gestión de la demanda, estableciendo unos objetivos ambiciosos de ahorro en los diferentes usos, principalmente en el regadío, y unas medidas efectivas de control y disminución del consumo, como la recuperación de costes, el control de las extracciones, aplicación del principio “quién contamina paga”, eficiencia, nuevas tecnologías aplicadas al riego, corrección de pérdidas en redes, capacitación y concienciación de los usuarios. – Proteger los ríos de mayor valor ambiental frente a proyectos impactantes como presas y encauzamientos creando una red de reservas hidrológicas y reservas naturales fluviales. 12 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) WWF insta al Gobierno español a que dé ejemplo y: – Asegure la adecuada transposición de la DMA a la normativa española. – Impulse la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, incorporándola a la legislación estatal. – Descarte proyectos de grave impacto ambiental y social como el planeado trasvase desde el Tajo medio, la construcción de las presas de Alcolea, Monteagudo, Castrovido, Yesa y Biscarrués. – Lidere, con las herramientas legislativas oportunas, la lucha contra el uso ilegal del agua, que ha puesto en grave peligro espacios tan emblemáticos como los Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y de Doñana. – Asegure que la futura Estrategia Nacional de Regadíos no incluye ampliación de las superficies regadas, centrando su esfuerzo en el ahorro de agua a través de la modernización de regadío para liberar caudales ahorrados que aseguren el buen estado de ríos, acuíferos y humedales. Dinero público para bienes públicos I pesca Dinero público para bienes públicos I pesca Con un 88% de las pesquerías en aguas europeas explotadas por encima de su Rendimiento Máximo Sostenible y el 30% de los stocks fuera de los límites biológicos de seguridad (lo que significa que puede que no se recuperen), la Unión Europea tiene en la nueva Política Común de Pesca (PCP) un difícil reto pero también una oportunidad única de revertir la tendencia actual. España, como principal potencia pesquera europea y una de las más importantes del mundo, debe liderar el impulso de un nuevo modelo de pesca que garantice la gestión sostenible de los recursos pesqueros, la conservación de los ecosistemas marinos y permita salir de la crisis a la industria pesquera comunitaria. Durante la Presidencia española la Comisión Europea debe presentar las Conclusiones del Libro Verde sobre la Pesca, tras las discusiones sobre el mismo desarrolladas a lo largo de 2009, así como su Propuesta de Reglamento para la nueva Política Común de Pesca 2013-2020, cuyas negociaciones empezarán durante el primer semestre de 2010. 14 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE WWF pide al Gobierno español que bajo su Presidencia asegure que la actual Política Común de Pesca: – Sigue las recomendaciones científicas, el principio de precaución y la protección del conjunto del ecosistema marino en la toma de decisiones sobre el total permitido de capturas (TAC) y cuotas para asegurar la recuperación de los stocks. – Aplica las normas de la UE sobre penalizaciones en caso de sobrepesca por flotas nacionales, especialmente en los casos más graves como el atún rojo. – Asegure que los estados miembros implementan y cumplen todas las medidas recogidas en el Reglamento contra la Pesca Ilegal, tanto en aguas comunitarias como internacionales. WWF insta al Gobierno español a que dé ejemplo y: WWF pide al Gobierno español que bajo su Presidencia y en la negociación de la nueva Política Común de Pesca promueva: – Lidere la mejora de la gestión pesquera en el Mediterráneo. – Planes de gestión vinculantes a largo plazo para todas las pesquerías comerciales europeas que sigan las recomendaciones científicas. – La eliminación de la sobrecapacidad de la flota europea, anulando por completo los subsidios dañinos y estableciendo un nuevo marco de incentivos a la pesca sostenible y buenas prácticas. – Una nueva política que minimice los descartes, que impida el descarte de las capturas de menor valor y que en la gestión considere las capturas totales, no sólo las descargas. – Un modelo de gobernanza más descentralizado que favorezca la participación de los actores, la cogestión y la responsabilidad del sector pesquero. – La coherencia entre la gestión pesquera en la UE y su política exterior de pesca, tanto en aguas internacionales como de terceros países. Europa debe reforzar su papel de liderazgo internacional para facilitar la adopción de políticas de protección y uso sostenible de los recursos en alta mar. – La gestión pesquera en el Mediterráneo y la calidad del asesoramiento científico disponible en la región. – Asegure medidas concretas para evitar la extinción del atún rojo del Atlántico Oriental y Mediterráneo. 15 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) – Promueva una reunión conjunta entre ministros de Medio Ambiente y Pesca para asegurar una verdadera integración de los aspectos ambientales en la nueva PCP. Dinero público para bienes públicos II agricultura Dinero público para bienes públicos II agricultura Durante 2010 se seguirá avanzando en la definición de una nueva Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013. Es importante que se promueva un cambio de rumbo, a pesar de que el Gobierno español defenderá, e incluso querrá reforzar, la actual PAC, centrada únicamente en los aspectos productivos, el apoyo a la agroindustria y a las infraestructuras. El reto será transformar la actual PAC en una política ambiental y rural común, centrada en pagos por bienes y servicios a la sociedad, y bajo el paraguas de la lucha contra el cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad. 17 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE WWF propone al Gobierno español bajo la Presidencia que defienda una nueva PAC: – Basada en el principio de “dinero público para bienes y servicios públicos”, que recoge los principios de “quien contamina paga” y de “transparencia”, es decir, en qué se invierte el dinero público y los resultados obtenidos. – Con mecanismos que aseguren que las medidas existentes se dirigen a los retos señalados por la UE: lucha contra cambio climático, gestión sostenible del agua y protección de la biodiversidad. – Participativo, con la implicación de todos los interesados, incluyendo ONG ambientales, de desarrollo y organizaciones de consumidores, en el debate sobre su renovación. WWF insta al Gobierno español a que dé ejemplo y: – Aproveche la revisión intermedia de los programas de desarrollo rural para dar un giro, centrando las inversiones en las medidas para conservación del medio ambiente en el sector agrícola y forestal. – Fomente el principio de “dinero público para bienes públicos” en la aplicación de la nueva Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, dando prioridad a las actuaciones del eje ambiental, dando ejemplo de cómo debería reorientarse la PAC en un futuro inmediato, fomentando la puesta en marcha de los contratos por explotación y la apuesta por los sistemas de gestión sostenible de las explotaciones, como FSC o la producción ecológica. 18 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Política Exterior la hora de la coherencia Política Exterior la hora de la coherencia Tanto Latinoamérica como el Mediterráneo son dos de las mayores prioridades para la Presidencia española en términos de relaciones exteriores. Este último ha tenido un papel especialmente relevante bajo la Presidencia de Francia, que impulsó la Unión para el Mediterráneo. Hay mucha expectactiva sobre el papel que jugará España al respecto durante los próximos seis meses. De momento ya se sabe que el órgano de gobierno de esta iniciativa, el Secretariado, tendrá la sede en Barcelona. La Unión por el Mediterráneo tiene una serie de grandes programas o iniciativas bandera. De ellas, tres son de especial relevancia para WWF: Plan Solar Mediterráneo, la revisión de la Estrategia de Agua para el Mediterráneo y la iniciativa Horizonte 2020 de Descontaminación del Mar Mediterráneo. En junio, bajo la Presidencia española, tendrá lugar la Cumbre de Barcelona, donde se aprobará un nuevo programa de acción y se cambiarán las co-presidencias1. También en este periodo se iniciarán los procesos de revisión del Instrumento para la Cooperación al Desarrollo2 y el Fondo Europeo para el Desarrollo (2010-2011); de los Objetivos del Milenio (ODM) y del Convenio de Cotonou. 1 Para un período de dos años. Actualmente Francia y Egipto. 2 Abarca los países en desarrollo de África (Sur Sahara), Caribe, Pacífico, América Latina y Asia. 20 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE WWF pide al Gobierno español que bajo la Presidencia de la UE las preocupaciones ambientales, y especialmente la lucha contra el cambio climático, se integren en todas la políticas exteriores de la Unión; y ponga de relieve que la continua pérdida de recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas está socavando la resiliencia de las personas y la naturaleza a los impactos del cambio climático y las oportunidades de adaptación. En el contexto de la Unión por el Mediterráneo WWF propone al Gobierno español que: – Adopte un ambicioso plan de trabajo en la Cumbre de Barcelona en junio 2010 que incluya el desarrollo sostenible como objetivo estratégico y tenga un fuerte componente ambiental, en mitigación y adaptación al cambio climático. – Finalice y apruebe la Estrategia Mediterránea de Agua en abril de 2010. Debe adoptar el enfoque ecosistémico y promover una nueva cultura del agua en el Mediterráneo, basado en los principios de la Directiva Marco de Agua, uso sostenible y gestión de la demanda, y contemple medidas políticas y financieras que reconozcan la degradación del recurso y los impactos del cambio climático. – Desarrolle un marco de trabajo para el Plan Solar Mediterráneo en 2010. Debe ser un proceso participativo con los agentes locales que permita el diálogo sobre energías renovables, eficiencia energética y convergencia con la legislación europea. – Promueva una fuerte cooperación entre los estados miembros de la UE (27) y el resto de países mediterráneos (16) para conseguir una política marítima integrada y bien gobernada dentro de la iniciativa Horizon 2020. En la Asociación Oriental WWF pide al Gobierno español que: – Acuerde dos “iniciativas bandera” clave: una sobre energías renovables y eficiencia energética y otra sobre medio ambiente y cooperación en la lucha contra el cambio climático en la Región del Mar Negro. – Consolide la participación de la sociedad civil en el desarrollo político del Partenariado Oriental a través del Foro Civil. Política de Cooperación al Desarrollo La revisión de los instrumentos financieros para la cooperación al desarrollo debería promover la sostenibilidad y los servicios ambientales, y proporcionar el acceso a fondos y el apoyo a la construcción de capacidades para las organizaciones locales de la sociedad civil. Se debería asegurar que el apoyo financiero para los países en desarrollo para afrontar las consecuencias del cambio climático es adicional a los compromisos europeos para ODA (0,57% para 2010) y no se desvían fondos destinados a la salud o la educación. – La posición de la UE para la Revisión de los ODM en 2010 debería significar el impulso de ODM fuera de seguimiento, como los ODM7 sobre sostenibilidad. – Con el fin de mejorar la coherencia de las políticas de la UE para el desarrollo, se debe establecer un mecanismo a través del cual se puedan presentar recursos de impactos negativos sobre el desarrollo como resultado de las políticas o acciones de la UE, por parte de los gobiernos y comunidades afectadas, examinadas por una institución independiente. 21 Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) © 1986, Logotipo del Panda de WWF-World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund) ® WWF, Panda y Living Planet son Marcas Registradas de WWF Fotografías: Acantilado en Cala de Enmedio, Parque Natural de Cabo de Gata, España. © Isaac Vega/WWF Spain Gotas de agua en una alchemilla en octubre, Alemania. © Chris Martin Bahr/WWF-Canon Linces ibéricos en libertad en Sierra Morena, España. @ Alfonso Moreno/WWF Spain Águila perdicera. @ David Santiago/WWF Spain Imagen termigráfica del tráfico en hora punta. © National Geographic Stock/Tyrone Turner/WWF Turbinas eólicas. © National Geographic Stock/Mark Thiessen/WWF Nacimiento del río Mundo, España. © Jorge Sierra/WWF Spain Tarro blanco. © David Santiago/WWF Spain Atún común. © F. Bassemayousse/WWF Atuneros en La Graciosa, España. © Isaac Vega/WWF Spain Racimo de uvas en vid. © Jorge Sierra/WWF Spain Vegetales frescos. © Katrin Havia/WWF-Finland Niño con velas. © WWF-Canada/Jimmy Jeong Deforestación para granjas, Parque Nacional Juruena, Brasil. © Zig Koch / WWF Textos, coordinación y edición: WWF EPO y WWF España Diseño: Amalia Maroto Propuestas de WWF para la Presidencia española de la UE (Enero-Junio 2010) está disponible en www.wwf.es Publicado en diciembre de 2009. WWF España agradece la reproducción de los contenidos del presente documento (a excepción de las fotografías, propiedad de los autores) en cualquier tipo de medio siempre y cuando se cite expresamente la fuente (título y propietario de copyright). © Texto: 2009, WWF/Adena. Todos los derechos reservados. WWF es una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza. WWF opera en más de 100 países, con el apoyo de cerca de cinco millones de personas en todo el mundo. WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: • Conservando la diversidad biológica mundial • Asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible • Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido © WWF España Gran Vía de San Francisco, 8-D 28005 Madrid Tel.: 91 354 05 78 Fax: 91 365 63 36 www.wwf.es info@wwf.es