Download Año 2014 en formato - Escuela de Aviación Militar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Escuela de Aviación Militar Examen de ingreso - Lengua y Literatura Año 2014 Lengua Lea los siguientes fragmentos extraídos de El regreso del águila 1 y luego, marque la opción correcta y más completa. Fragmento 1 “En un libro de su autoría consigna que, el 21 de septiembre de 1930 a las 16.30, procedente de San Rafael (Mendoza), aterriza en Hualpencillo, próximo a Concepción, el trimotor Fokker de color rojo “12 de Octubre”, piloteado por los aviadores norteamericanos Kingsford Smith y De Larm.” 1. El Complemento Agente en este párrafo es: a. “Aterriza en Hualpencillo, próximo a Concepción,.” b. “que, el 21 de septiembre de 1930 a las 16.30, procedente de San Rafael (Mendoza).” c. “por los aviadores norteamericanos Kingsford Smith y De Larm.” d. “el 21 de septiembre de 1930 a las 16.30, procedente de San Rafael (Mendoza), aterriza en Hualpencillo, próximo a Concepción.” 2. La función sintáctica de Complemento Circunstancial de Lugar la cumple la siguiente frase: a. “próximo a Concepción” b. “el trimotor Fokker de color rojo “12 de Octubre” c. “En un libro de su autoría” d. “piloteado por los aviadores norteamericanos Kingsford Smith y De Larm.” El jefe de batallón le imputaba falta de energía y entusiasmo y, a un atleta como él, lo acusaba de salud disminuida. No explicaba los fundamentos que lo inducían a pensar de esa forma, aunque resulta fácil deducirlos cuando le endilgaba ciertos excesos que atentaban contra su fortaleza “por abuso de la misma (salud), presentándose con frecuencia a instrucción casi exhausto…”. 3. La palabra subrayada “lo” cumple la función sintáctica de: a. Sujeto. b. Complemento Predicativo no Obligatorio c. Objeto directo d. Objeto indirecto. 4. La palabra subrayada “le” cumple la función sintáctica de: a. Un pronombre en función de Sujeto. b. Un artículo en función de Modificador Directo c. Un pronombre en función de Objeto Directo d. Un pronombre en función de Objeto indirecto. 5. Las palabras subrayadas “por abuso de la misma (salud)” cumplen la siguiente función sintáctica: a. Complemento Agente b. Complemento Circunstancial de Causa c. Oración Subordinada Adverbial d. Oración Subordinada Sustantiva 6. Las palabras “que atentaban contra su fortaleza” forman una proposición: a. Subordinada adjetiva. b. Coordinada adversativa. c. Coordinada adverbial. 1 Aranda Durañona, Oscar Luis (2006). Dirección de Estudios Históricos. Fuerza Aérea Argentina. Ministerio de Defensa ‐ Presidencia de la Nación 1 d. 7. a. b. c. d. 8. a. b. c. d. 9. a. b. c. d. 10. a. b. c. d. 11. a. b. c. d. Subordinada sustantiva. Las palabras subrayadas “con frecuencia” cumplen la siguiente función sintáctica: Subordinada adverbial Complemento Circunstancial de Modo Complemento Circunstancial del Tiempo Complemento Circunstancial de compañía. La palabra subrayada “cuando” introduce una oración subordinada: Sustantiva Adjetiva Adverbial final Adverbial temporal Tras sobrevolar Santa Fe y Córdoba, hizo escalas en Tucumán, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Formosa, y arribó a Asunción del Paraguay donde Justo se reunió con su colega paraguayo, doctor Luis Riart. Regresó por Formosa y Paraná a Buenos Aires el 23 de julio, después de trece días, de los cuales, seis fueron jornadas de agobiante actividad aérea. La palabra subrayada “tras” es: Adverbio Pronombre Artículo Preposición. El verbo subrayado “fueron” está conjugado en: Presente del modo indicativo Presente del modo subjuntivo Pretérito imperfecto del modo indicativo Pretérito perfecto del modo indicativo Las palabras subrayadas “paraguayo” y “agobiante” son: Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas Para coordinar las voluntades, en 1927, se fundó un comité cuya presidencia fue encomendada al emprendedor industrial Enrique de Benedetti. 12. a. b. c. d. 13. a. b. c. d. La palabra subrayada “se” es: Un signo de pasiva. Un pronombre reflexivo. Un signo de impersonal. Un nexo coordinante. La palabra subrayada “cuya” introduce una proposición: Subordinada Adverbial Subordinada Sustantiva Objeto Directo Subordinada Sustantiva Sujeto Subordinada Adjetiva 14. En el párrafo, las palabra subrayada “paraguayo” es: a. Pronombre b. Adverbio c. Sustantivo d. Gentilicio Los argentinos, contrariados porque si lo recibían en esa fecha no hacían tiempo para llegar a la Feria de Sevilla, desistieron de la oferta y viajaron a Buffalo. 2 La palabra subrayada “porque” introduce una proposición: Subordinada Adverbial Subordinada Sustantiva Objeto Directo Subordinada Sustantiva Sujeto Subordinada Adjetiva 16. La palabra subrayada “contrariados” es un: a. Sustantivo b. Participio c. Infinitivo d. Objeto Directo ¡Siempre comandó con el ejemplo! ... Él era feliz volando... Y siempre soñó con una Fuerza Aérea Argentina que se destacara en el concierto de las naciones. 17. La palabra subrayada “volando” es: a. Gerundio b. Participio c. Verbo conjugado d. Adverbio 18. La oración “¡Siempre comandó con el ejemplo!... es: a. Una proposición Subordinada Sustantiva b. Una proposición Subordinada Adverbial c. Una oración bimembre d. Una oración unimembre 19. La palabra “siempre” es: a. Un sustantivo. b. Un adjetivo. c. Un adverbio d. Una preposición ¡Siempre comandó con el ejemplo! ... Él era feliz volando... Y siempre soñó con una Fuerza Aérea Argentina que se destacara en el concierto de las naciones. 20. En el párrafo los verbos están conjugados en los siguientes Tiempos y Modos: a. Pretérito Perfecto y Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo b. Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo c. Pretérito Perfecto y Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo e Imperfecto del Modo Subjuntivo d. Pretérito Perfecto y Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo, y Pretérito Perfecto del Modo Subjuntivo Literatura Lea los siguientes fragmentos extraídos de El regreso del águila 2 y luego, marque la opción correcta y más completa. 1. El fragmento “Escribo con la fi rme convicción de que, al descorrer el velo que cubre cada rostro del pasado, ayudo a esclarecer las sombras del presente..” contiene: a. Una descripción de la realidad. b. Una metáfora c. Una anáfora d. Una personificación 2. El propósito del autor es: a. Dar a conocer parte de la historia de la aviación. b. Retratar la figura de un hombre de conductas imitables.y ampliar el conocimiento de la historia. 15. a. b. c. d. 2 Aranda Durañona, Oscar Luis. Op. Cit. 3 c. Retratar a un precursor de la aeronáutica. d. Exaltar la figura de un héroe que logró metas como pocos en la aviación argentina. 3. Armando Mejía fue representante de nuestro país en: a. España b. Brasil c. Italia d. Alemania 4. Armando Mejía recibe el brevet de aviador de algunos países extranjeros, entre ellos el que le otorgó: a. Chile b. Paraguay c. Polonia d. Alemania 5. La estadía de Mejía en los países extranjeros coincide con: a. La 1° Guerra Mundial b. La 2° Guerra Mundial c. La Guerra de Malvinas d. La paz entre Inglaterra, Italia, Francia y España. 6. Mejía posibilitó el raid a España, para llegar a Sevilla, vuelo que: a. No se llevó a cabo por falta de interés del gobierno. b. Se realizó con inconvenientes. c. Se realizó pero el avión llegó hasta Francia. d. No se realizó a pesar de los esfuerzos puestos en realizar la misión. 7. El F.VIIB/3m bautizado como el “12 de octubre” es un transporte monoplano que utilizó Mejías en algunos de sus vuelos. La construcción del avión se realizó en: a. Córdoba, Argentina b. Alemania c. España e Italia d. Holanda 8. Mejías es llamado por algunos: a. El “De Bernardi” argentino. b. El Murciélago c. El jinete de los aires argentinos d. El piloto argentino invencible Redacción Lea el siguiente texto. Luego, escriba un título que tenga por lo menos 5 palabras y que sea adecuado al contenido. El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez. Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales. Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable. El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, 4 como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera. Fuente: http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto‐expositivo.htm Criterios de evaluación Precisión y pertinencia del título Coherencia y cohesión del título con respecto al texto propuesto Comprensión lectora Capacidad de síntesis Adecuación del título al estilo solicitado Ortografía y redacción Presentación y legilibilidad 5