Document related concepts
Transcript
Paleocasa abandonada El clima y el poblamiento humano del norte chico L as migraciones humanas muchas veces están relacionadas con cambios en el clima, es así como se especula que cambios climáticos empujaron a los primeros seres humanos a buscar futuro más allá de África, y que el fin de la cultura Maya estuvo asociado a una gran sequía. El sitio arqueológico de Santa Julia, cercano a Los Vilos en la costa semiárida de Chile Central, puede ser una clave para desentrañar nuestro pasado. Allí se encuentran muchas capas de arena y arcilla acumuladas entre 13.200 y 8.600 años atrás, sedimentos que han registrado la historia local como en las páginas de un libro. Es en este «libro de historia» de Santa Julia donde un grupo de científicos se dispuso a investigar qué condiciones climáticas existieron en el pasado. Anteriormente, los investigadores ya habían encontrado en Santa Julia y otros lugares cercanos restos de animales extintos como caballos sudamericanos, mastodontes, enormes ciervos, ¡y hasta milodones! «Santa Julia es un sitio muy especial, pues es el único en la costa Pacífica de Sudamérica donde se han encontrado evidencias de que los pobladores humanos cazaban y utilizaban a esta fauna extinta» Por ejemplo, huesos de caballos con marcas claramente hechas ¡por los primitivos cuchillos de los paleoindios! Las capas de mayor profundidad se depositaron en tiempos más antiguos, y las superficiales representan las páginas más modernas de esta historia. En cada capa los investigadores recolectaron dos tipos de información: granos de polen y partículas de carbón. Debido a que cada especie de planta tiene granos de polen de tamaño y forma particular, los expertos, al mirarlos al microscopio, pueden decir qué plantas existieron en un lugar, en qué momento, y qué tipo de clima primaba. Por otra parte las partículas de carbón pueden indicar períodos en que los humanos ocuparon el lugar, pues provienen de fogatas hechas por los antiguos paleoindios. Los científicos encontraron partículas de carbón desde el comienzo del registro, demostrando que hace 13.200 años nuestros antepasados ya ocupaban la quebrada de Santa Julia. En este momento las condiciones eran más húmedas que las actuales, probablemente con más lluvias. Después el clima se hizo más árido pues el polen nos muestra un escenario en que las plantas dominantes eran pastos y arbustos. Entre 10.500 a 9.500 años atrás el clima era húmedo, pues primaban en el lugar plantas típicas de humedales como nalcas y juncos, para luego volver a secarse. El carbón comienza a desaparecer del registro hace aproximadamente 10.600 años, indicando que nuestros ancestros abandonaron la zona. A partir de 8.600 años atrás la aridez se agudizó y extendió por todo la zona, disminuyendo aún más los rastros humanos. «Un factor importante que puede facilitar o limitar los movimientos humanos es el clima y sus cambios» El hecho de que las personas dejaron de cazar y cocinar en Santa Julia en tiempos de sequía, es un ejemplo de cómo el cambio climático pudo haber afectado los recursos disponibles al punto de forzar a la gente a irse. Este tipo de investigaciones sobre cómo nos afectó el clima del pasado podría ayudar a prepararnos para las consecuencias del cambio climático que vivimos hoy. • ◀ Ilustradora: Carmín Rodríguez Referencia A. Maldonado, C. Mendez, P. Ugalde, D. Jackson, R. Seguel y C. Latorre | 2010 «Early Holocene Climate Change and Human Occupation Along the Semiarid Coast of North-Central Chile». Journal of Quaternary Sciences 25(6): 985–988.