Download Repsol-YPF y el calentamiento global

Document related concepts
Transcript
barrameda.com.ar
Repsol-YPF y el calentamiento global
Autor Valeria Cipolla
viernes, 08 de julio de 2005
En
el marco de la Semana de Lucha Social, cerca de cuarenta activistas han
realizado una acción en una gasolinera céntrica de Repsol-YPF en
Madrid. Han colgado varias pancartas y tras bloquear durante casi media
hora el acceso a la gasolinera, se han retirado después de negociar con
la policía. En medio de un intenso tráfico, tres activistas han subido
al techo de la gasolinera y han desplegado dos pancartas con los lemas:
"No más prospecciones, Repsol Mata" y "Repsol Mata".
Desde abajo, se desplegaba una tercera pancarta, con el lema "Repsol
fuera de Bolivia". Una vez colgadas, se ha procedido a cortar el acceso
lateral a la gasolinera, mientras se distribuían panfletos a los
conductores explicando los motivos de la acción. La interrupción del
tráfico no provocó ningún tipo de incidente. La acción pretendía
denunciar el costo humano, económico y ecológico de las intervenciones
de Repsol-YPF, especialmente en América Latina. Además, se trataba de
llamar la atención sobre los efectos sobre la fauna y la salud humana
de las prospecciones que la empresa realiza en las Islas Canarias y el
Mar de Alborán (Andalucía).
“El calor y la sequía que sufrimos en estos días tiene que ver con el
llamado Cambio Climático. Curiosamente este calentamiento global del
planeta ha sido, y está siendo causado, por la emisión a la atmósfera
de ciertos gases contaminantes, entre ellos el CO2, que se generan con
la producción de electricidad y por la utilización del transporte
motorizado. Cuanta más electricidad y gasolina consumamos, más
contribuimos a aumentar las temperaturas, año tras año. El Cambio
Climático tiene hoy repercusiones planetarias cada vez más severas.
Como por ejemplo el hecho de que un tercio de la población mundial está
afectada por la desertificación. Eso hace urgente el ahorro energético
y el uso de energías limpias. Todo lo contrario de lo que promueve la
empresa Repsol-YPF, uno de los mayores productores de CO2 en España,
negándose además a bajar las emisiones drásticamente, como está
previsto en el Protocolo de Kyoto”.
En cambio Repsol-YPF se presenta como empresa “sensible con el medio
ambiente”, maquillando su imagen corporativa con campañas
publicitarias.
El año pasado Repsol-YPF generó un beneficio neto de 845 millones de
euros, o sea el sueldo anual de 17,8 millones de bolivianos. ¿Pero qué
es lo que no se suele decir públicamente?
- Que en 2003 el ex presidente de Bolivia ordenó al ejercito disolver a
punta de balas las movilizaciones contra la explotación de gas, en la
que Repsol-YPF era socia mayoritaria con el resultado de 70 muertos y
400 heridos.
- Que desde hace meses el pueblo boliviano está bloqueando las carreteras del país para pedir la expropiación de
Repsol-YPF.
http://www.barrameda.com.ar/dp
Potenciado por Joomla!
Generado: 11 July, 2017, 12:54
barrameda.com.ar
- Que en Argentina, donde la empresa enfrenta al menos cuatro causas
judiciales por contaminación, han optado por borrar la palabra Repsol
de su logo corporativo por el fuerte rechazo de la población a la
privatización de la empresa pública YPF en 1999, bajo el mandato Carlos
Menem.
- Que en marzo la Corte Suprema de Argentina sentenció en contra
Repsol-YPF prohibiendo la explotación de hidrocarburos en la una
reserva natural considerada uno de los humedales más importantes del
mundo.
- Que incluso en el archipiélago canario hay un fuerte movimiento
contra las plataformas marinas que Repsol pretende construir en
las costas de Lanzarote y Fuerteventura.
En momentos históricos en Bolivia donde la población ha ocupado pozos
petroleros de Repsol-YPF, es muy oportuno visualizar su gran cuota
de responsabilidad por la pobreza y la crisis ecológica en el
mundo. Sería ingenuo pensar que Repsol logró posicionarse entre las
petroleras con más reservas de América Latina sin aprovechar la
complicidad de los Gobiernos corruptos, la malversación de fondos
públicos, negocios ilícitos y la violación de todo tipo de derechos
humanos en los países donde opera.
Como resultado de la actividad industrial de Repsol-YPF hay ríos y
aguas subterráneas contaminados y muertes por el uso domestico de estas
aguas y un aumento de metales pesados registrado en las personas. Donde
opera Repsol-YPF, se encuentran suelos contaminados con valores
altísimos de sustancias peligrosos, epidemias de hepatitis,
desnutrición, cáncer y enfermedades de piel. Se demostró una
intoxicación crónica de hidrocarburos en la población que vive cerca de
los yacimientos de gas o petróleo. Además miles de empleados de la
multinacional en países como Perú o Ecuador viven en condiciones
infrahumanas y trabajan sin la mínima protección, expuestos a una grave
inseguridad laboral.
En Colombia, según Amnistía Internacional, Repsol-YPF facilita ayuda
financiera a unidades militares del Ejército vinculadas con grupos
paramilitares, responsables de crímenes de lesa humanidad y graves
violaciones de los derechos humanos. La situación en Nigeria, donde Gas
Natural (el socio industrial de Repsol-YPF) consigue el 11% de sus
reservas, es aún peor. El régimen militar dictatorial, tiene instaurado
un auténtico estado de terror. En Guinea Ecuatorial el negocio de
Repsol está amparado por la diplomacia española que le hace el juego a
la dictadura militar del presidente Obiang. En Liberia, otro país bajo
un régimen autoritario, explorará aguas profundas en la búsqueda del
oro negro.
Y Repsol también mata en el territorio español. Por ejemplo, está
realizando prospecciones en el Mar de Alborán (Andalucía). Allí está
http://www.barrameda.com.ar/dp
Potenciado por Joomla!
Generado: 11 July, 2017, 12:54
barrameda.com.ar
seriamente amenazada la fauna y los recursos pesqueros. También la
salud de las personas que habitan la zona, ya que se van a desprender
metales pesados y compuestos aromáticos cancerígenos. Por eso
Ecologistas en Acción – Cádiz se ha sumado a esta acción. Las
consecuencias negativas de las prospecciones en busca de petróleo y gas
natural de Repsol-YPF se basan en los estudios sísmicos para determinar
la existencia y localización de los depósitos de hidrocarburos. Para
tales fines se utilizan ondas, generadas por cañones de aire
comprimido. Estas ondas tienen unas características físicas totalmente
dañinas para la fauna existente en el área de estudio, los niveles de
intensidad sonora generados por dichas ondas pueden alcanzar hasta los
250 decibelios, lo que los dejaría “ciegos, sordos y mudos” en su medio
natural. Los peces óseos resultan afectados, produciéndose
disminuciones en la abundancia de los recursos pesqueros, también las
tortugas marinas y los calamares gigantes. A todo esto hay que sumar
los vertidos asociados a la explotación del crudo y el riesgo de una
marea negra.
La actividad cotidiana en los 13,5 millones de hogares en el Estado
español ocasiona un 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero
que se arrojan a la atmósfera en éste país, casi tanto como la
industria (34%) y el transporte de viajeros y mercancías (27%). Nuestra
demanda de petróleo aumentará de un 30 o 50 % en los próximos veinte
años. Pero nos hemos preguntado una vez ¿a quién debemos los costes
ambientales y sociales que generan nuestros viajes en avión y coche, o
el consumo de uvas de Chile y gambas de la India?
Hay muchos intereses detrás del negocio con el petróleo. ¿O por qué se
deteriora el transporte público a la vez que se invierte en grandes
carreteras? ¿O por qué a todos los municipios se les ocurrió alejar los
centros comerciales a lugares donde no se llega a pies? Por otra parte,
no sorprende el creciente consumo eléctrico en nuestra vida cotidiana
teniendo en cuenta que la electricidad viene principalmente de la quema
de gas y petróleo. La entrada en función de 41 plantas de ciclo
combinado en el Estado español, con una potencia de 400 MW, a partir de
2008 (y la espera de otras 150 instalaciones a que les den la
autorización) muestra que los consorcios energéticos necesitan más
consumidores para su nueva oferta de kilowatios en vez de reducir el
consumo eléctrico. Y Repsol-YPF podrá aumentar aun más sus beneficios
vendiendo gas natural de Argelia mientras la población allí estará
sufriendo la pobreza y la miseria.
Fuente: indymedia
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:
{moscomment}
http://www.barrameda.com.ar/dp
Potenciado por Joomla!
Generado: 11 July, 2017, 12:54