Download Directorio Enrique Fernández Fassnacht Director General
Document related concepts
Transcript
Directorio Enrique Fernández Fassnacht Director General Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Óscar Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos José Jurado Barragan Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del POI Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la COFAA Adriana Campos López Abogada General Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador Politécnico para la Sustentabilidad 57 29 60 00 Exts: de la 54 450 a la 54 461 e-mail: sustentabilidad@ipn.mx http://www.sustentabilidad.ipn.mx 20 Aunque se ha calculado que nuestra galaxia se formó hace unos 5,000 millones de años y que el Planeta Tierra se formó hace unos 4, 600 millones de años como una masa ígnea que al empezar a enfriarse Complementariamente, los 94 Comités Ambientales que operan se forma la primera corteza sólida hace unos 4,000 millones de años, en todas las instalaciones dependientes del Instituto vigilan el sólo después de varios cientos de millones de años, de intensas lluvias, cumplimiento de la Circular No. 1 que cada año emite la Dirección se forma algo similar a los océanos actuales y otra parte del agua queda General del IPN, instruyendo medidas concretas para el Ahorro del atrapada debajo de la superficie terrestre y luego corre superficialmente Agua, como parte del Programa Politécnico para la Sustentabilidad que y finalmente parcialmente se localiza en las nubes, en la humedad del tiende a “consolidar al Instituto Politécnico Nacional como una Entidad suelo, en los polos y glaciares y posteriormente a partir de hace unos de Educación Superior Sustentable, responsable de formar recursos 3,200 millones de años en las primeras estructuras biogénicas humanos, críticos y propositivos generadores de conocimientos y evolucionando a vegetales y animales; pero todos estos contenidos de tecnologías para el desarrollo ambiental, económico y social del país”, agua llegan desde entonces a únicamente 1,386 millones de kilómetros poniendo siempre “La Técnica al Servicio de la Patria”. cúbicos en nuestro planeta, que a similitud de lo señalado por Einstein: ni se crea ni se destruye sólo se transforma y cambia de ubicación; 1,385 millones de kilómetros cúbicos de agua es todo lo que se dispone y dispondrá la humanidad para propiciar el desarrollo sustentable. Lamentablemente, sólo el 2.5% es agua dulce y el 97.5% corresponde a agua salina no útil para el consumo animal y poco para algún cultivo vegetal, aunque afortunadamente cada día está cobrando más importancia la tecnología de desalación sumándose a los 200, 000 kilómetros cúbicos de agua potable disponible mundialmente. A este respecto, es importante destacar que en 1950 en México la disponibilidad en metros cúbicos anuales por habitante, era de 17, 742 disminuyendo a 4, 312 en 2007 y a sólo 4, 210 metros cúbicos anuales por habitante en el 2010; calculándose que disminuirá a 3,560 en el año 2020, clasificándose a la República Mexicana como de baja disponibilidad ya que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) clasifica como disponibilidad Baja cuando está entre 2001 - 5,000 metros cúbicos anuales por persona. 2 19 HMD Adicionalmente, se conoce que 108 (sólo eran 32 en 1975) de los 653 acuíferos existentes en el país están sobreexplotados, Digno de encomio es la acción ejemplar de la Universidad Nacional Autónoma de México con su programa PUMAGUA, que además de eficientar, con diversas medidas, el aprovechamiento óptimo del agua proveniente de los pozos que operan en Ciudad Universitaria, trata parte de ella a nivel terciario avanzado para conducirla a bebederos que consumen los 150 mil usuarios de esa zona, además de empezar a sustituir plantas verdes por cactáceas propias del Pedregal que no requieren riego adicional. (especialmente los de la Zona Metropolitana del Valle de México y de la Comarca Lagunera), además de que otros 60 están en el límite de la clasificación de sobreexplotados por estar extrayendo una mayor cuantía de la que se logra recargar en el acuífero, por lo que cada año disminuye su nivel estático, por ejemplo alrededor de 90 centímetros en la Ciudad de México y hasta cerca de 200 centímetros en pozos de la Comarca Lagunera y a nivel nacional se reporta que los niveles freáticos se abaten entre 20 y 200 centímetros cada año originando una reducción anual de más de 6 mil kilómetros cúbicos de la Reserva Nacional de Agua (456 mil millones de metros cúbicos de agua dulce La Universidad Autónoma Metropolitana y más de una docena de Universidades privadas se distinguen también por el tratamiento de sus reusable) ya que el 35% del agua que utilizamos es de naturaleza subterránea. aguas residuales y muchas otras captan y utilizan agua pluvial. A este respecto, es conveniente reiterar que la inseguridad hídrica es la amenaza más grave que confronta la Comarca Lagunera ya En el Instituto Politécnico Nacional, algunas escuelas aprovechan agua de lluvia para satisfacer algunas necesidades de riego y limpieza, sobresale el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica que la 3 capta en 232 m en 774 metros cuadrados de techumbre y la conduce a una cisterna usándola en el periodo de secas para riego y lavado de pisos. Este año se proyectó la construcción en Zacatenco la Planta de Tratamiento de sus Aguas Residuales para regar la mayor parte de sus que para el 2010 apenas era de 2, 055 m3/h/a (menos de la mitad del promedio nacional), además de que CONAGUA calcula que para el 2030 la disponibilidad natural media será de tan sólo 1,838 m 3/h/a, clasificándose como muy baja (entre 1, 001 y 2, 000) e insuficiente para satisfacer las necesidades futuras de la creciente población; por lo que para el 2040, se requerirán 224 millones de metros cúbicos anuales adicionales al consumo actual. áreas verdes, aprovechando la mayor parte de los 40 litros por segundo que descarga al drenaje de la ciudad y dejará de comprar agua residual tratada para riego, como lo viene haciendo desde 1982, para no regar con agua potable. Y en lo que respecta a la Ciudad de México, el Director de la Comisión de Aguas del Distrito Federal, Ramón Aguirre refiere que mientras que en 1960 se extraía agua del acuífero a una profundidad de 30 metros, actualmente se extrae a 350 metros, no obstante que se 18 3 reciben alrededor de 750 mil metros de lluvia, pero se extraen del 3 3 acuífero propio 13.9 m /s y se reciben 9 m /s del Sistema Cutzamala y 4 3 Un ejemplo de la importancia y ventajas implícitas en el reciclaje y reuso del agua tratada se puso en práctica, hace varios años, en el m /s del Sistema Lerma para satisfacer los requerimientos de la ciudad, “Bolsón del Hueco” ubicado en la frontera de Ciudad de Juárez y El donde se presentan fugas del 41.4% entre las externas y las internas. Paso Texas, donde el nivel freático de su acuífero sobreexplotado se Se ha reportado que la precipitación pluvial sobre la ZMVM asciende a 773 millones de metros cúbicos al año, de los cuales 79 millones se infiltran al suelo con posibilidades de llegar al acuífero y que hay 71 millones de metros cúbicos que escurren rumbo al desagüe, sin posibilidad actual de canalizarse, en parte, al acuífero y lo mismo acontece con el agua residual (45 m3/s) cuyo tratamiento es mínimo (menos del 10% en el D.F.) y que en parte también podría utilizarse a recargar el sobreexplotado acuífero cuyo nivel freático se abate en más de 90 centímetros al año y esta situación es causante, en gran medida, de las fracturas y de los hundimientos de la Ciudad de México en cuantías que fluctúan entre 10 y 40 centímetros al año. estaba abatiendo 61 centímetros anuales (el de la Ciudad de México disminuye 90 cm anuales), por lo que construyeron una Planta de Tratamiento de todas las aguas servidas en ambas ciudades, para recargar el acuífero con 24 millones de metros cúbicos anuales. La PTAR procesa, a nivel terciario, 10 millones de galones diarios que se inyectan al acuífero, mezclándola, en proporción de 20 a 1, a través de una serie de pozos, estabilizándola durante 2 años antes de bombearla a uno de los pozos de extracción de agua potable, en el Paso Texas, de donde se extraía y distribuía a la población, además de que va disminuyendo la sobreexplotación del acuífero hasta llegar al equilibrio hidráulico, o sea no extraer ni un metro cúbico más del que anualmente se recargue el acuífero. Por efectos del cambio climático es previsible que las sequías, como las que en 2011-2012 se presentaron especialmente en el norte En el año 2000 se presentó un “Estudio para la recarga del del país se van a acentuar en intensidad y frecuencia, al incrementarse acuífero en el suelo de conservación del Distrito Federal”, formulando un los índices de evapotranspiración y la disminución de lluvias. En nuestro Plan Estratégico” para el aprovechamiento sostenible del agua de lluvia país la mayor vulnerabilidad a las sequías extremas se localiza en los que Estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Nuevo León, Desafortunadamente, apenas el 16 de octubre el periódico REFORMA, aunque en el 2011 – 2012 el 80% del territorio sufrió sequía y el 40% la informó que en el período de 2000-2010 se perdieron 240 hectáreas por sequía fue extrema; por otra parte en 17 entidades federales se año del suelo de conservación (78 mil ha) debido a asentamientos presentan inundaciones, especialmente en Tabasco, Veracruz, Chiapas, irregulares (859 ocupando 2, 800 ha) y a desarrollos inmobiliarios y es Distrito Federal y Estado de México, considerándose que el 83% del precisamente en estas 36 mil ha de bosques del suelo de conservación territorio nacional es altamente vulnerable a inundaciones severas, ya donde se recarga el acuífero, en su mayor cuantía: que apenas que la mayor parte de los 1,500 de miles de millones de metros cúbicos asciende a 5.2 m3/s de los 45m3/s anuales que llueven en el Distrito al año precipitan en el Sureste. Federal, según reporta Oscar Monroy. 17 4 recibe el Suelo de Conservación del Distrito Federal”. mismo u otros artículos, además de crear fuentes de empleo y disminuir el consumo de combustibles que impulsan el Cambio Climático. En estas circunstancias México lanzó, en el 2011, su Agenda 2030, con 4 metas: “Equilibrio entre la oferta y la demanda de agua; cuerpos de Para ahorrar electricidad y agua, así como mejorar las condiciones de vida, impulsar las construcciones amigables con el agua limpia; cobertura universal de los servicios de agua; asentamientos humanos a salvo de inundaciones catastróficas”. ambiente, tanto a nivel habitacional como municipal. Puesto que estos fenómenos no sólo se presentan en México, sino que son producto principalmente del acontecer en los países Promover y apoyar los estudios e investigaciones para afrontar los problemas derivados del Cambio Climático, en forma tal que los Centros de Investigación contribuyan, en mayor medida, a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del presente y del futuro, especialmente en el uso del recurso agua. altamente desarrollados, destaca el llamado de la Organización Meteorológica Mundial, el 9 de septiembre del 2014, a tomar medidas urgentes contra el cambio climático, alertando que desde 1990 al 2013 la Emisión Mundial de Gases Efecto Invernadero se había incrementado en un 34%, correspondiendo el 80% a bióxido de carbono, el cual a partir de la Revolución Industrial (1750) se ha incrementado en un La sustentabilidad hídrica sólo se alcanzará cuando se cumpla la meta (largamente acariciada) de no extraer de los acuíferos, especialmente de los 108 sobreexplotados y de los 60 en vías de serlo, una mayor cuantía de lo que logren recargarse por las lluvias y por procesos inducidos de aguas servidas técnicamente tratadas para garantizar su calidad y estricto cumplimiento a las Normas Ambientales Mexicanas y canalizadas al acuífero en los sitios propicios. 142%, el metano, en un 25% y el Óxido Nitroso en un 121%, lo cual contradice los Acuerdos y Propósitos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático contenidos en el Protocolo de Kioto, en 1997 para disminuir sus emisiones de gases efecto invernadero en por lo menos 5.2% con respecto a sus emisiones en 1990 pero ya en la COP 17, (en Durban Sudáfrica en 2011) se resaltó su incumplimiento por parte de todos los países, encabezando China con una emisión de 7, 710 millones de toneladas anuales de bióxido de Naturalmente que ello sólo se logrará con un cambio de mentalidad de los usuarios y de las autoridades competentes que carbono equivalente y Estados Unidos con 6, 425 millones de toneladas en el 2011. prefieran importar agua de otras cuencas sin recargar sus acuíferos reciclando, adecuadamente, con sus aguas residuales y pluviales y con Ahí, México ratificó su compromiso, anunciado en la COP ello poder disponer de una mayor proporción del vital líquido para 16 en Cancún, de adherirse al consenso mundial de disminuir sus satisfacer parte de los requerimientos de su población. emisiones en un 30% de su línea base, (872 ton. al 2030 y 996 ton. al 2050) al 2020 y hasta en 50% (de sus emisiones en el año 2000) al 2050, de contar con los apoyos técnicos y económicos necesarios para no interferir con su desarrollo, económico y social, 16 5 con base en los ofrecimientos de los Países desarrollados, en la COP Ante la perspectiva que por efecto del cambio climático se 16, de implementar, para el periodo 2010-2012 la asignación de 30 mil retrasen los inicios del periodo de lluvias en los veranos y de que se millones de dólares y 100 mil millones de dólares anuales a partir del presenten períodos, más extensos e intensos de lluvias en los otoños en 2020, en apoyo a medidas de mitigación y adaptación al cambio el norte del país, mientras que en el sureste se incrementen las lluvias climático que realicen países en desarrollo; decidiendo que una torrenciales y las inundaciones, debe modificarse la periodicidad de la importante proporción de los nuevos fondos multilaterales fluyan a producción agrícola. través del “Fondo Verde Climático” propuesto por México, para apoyar programas, proyectos, políticas de estado y otras actividades en países Puesto que el Ordenamiento del Territorio Nacional contribuye a en desarrollo, por lo que se incluyen las inversiones en el desarrollo y la conservación de los Recursos Naturales y a disminuir los Efectos del aplicación de fuentes alternas de energía. Cambio Climático, es necesario acelerar este proceso, para que cada A este respecto, el 16 de octubre reciente, en el “Foro Internacional Alternativas Verdes”, el Presidente de la República manifestó: “Para lograr estos elevados estándares y transitar hacia una predio se dedique y utilice en el propósito técnicamente diseñado, con respecto a las normas de Sustentabilidad, incluyendo la disponibilidad de agua suficiente en cantidad y de la calidad adecuada. verdadera economía verde, es indispensable cambiar paradigmas y demostrar que el desarrollo de una nación es plenamente compatible con el cuidado del medio ambiente” Siendo patentes los efectos negativos del Cambio Climático, promover su conocimiento y participación activa de todos los habitantes del País en acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, a Al igual que en la COP 19 en Polonia en el 2013 y en la COP 18 través de la Educación Ambiental Escolar (como parte de planes y en Doha, Qatar en el 2012 se ratificó el compromiso contraído en programas de estudio), no escolarizada (sin formar parte secuencial de Cancún en la COP 16, en 2010 de actuar conjuntamente para evitar que la curricula) y extraescolar (difusión en todos los medios de la temperatura promedio de la tierra sobrepase los 2°C adicionales, en comunicación masivas) para proteger a la población y a los promedio mundial, a la imperante al inicio de la Revolución Industrial, ecosistemas, impulsando una nueva cultura del agua. considerando que de continuar con la actual tendencia de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, para el año 2050 se llegaría a un ascenso Considerando que la producción de cualquier artículo consume promedio de la temperatura de 3.5°C con lo cual se incrementarían el materia prima original y además utiliza cantidades importantes de agua y derretimiento de los polos y glaciares, ascenso peligroso del nivel del energía y que los mismos artículos requieren menos agua y menos mar, más ondas de calor en las ciudades, sequías más intensas y energía cuando se producen con materia prima reciclada, promover y prolongadas; más extensos incendios forestales, más frecuentes apoyar el establecimiento, en México, de industrias recicladoras (de toda ciclones y huracanes, inundaciones y tsunamis, mayores pérdidas de índole) para aprovechar residuos, desechos y artículos ya sin uso para especies vegetales y animales, múltiples afectaciones a la salud obtener de nuevo la materia prima indispensable para la producción del 6 15 recurrentes e intensas y una disminución en el escurrimiento; es urgente humana, hambrunas más extensas y escasez de agua potable en todos realizar estudios regionales para eliminar, en lo posible, la incertidumbre los países, reportándose que al elevarse la temperatura promedio anual en los pronósticos, localizar los efectos, definir las medidas de en 3° la evaporatranspiración se incrementaría en un 8% y las adaptación y priorizar su aplicación en las zonas más vulnerables”. necesidades hídricas se aumentarían en un 12.4%. En México, reporta Enrique Provencio, la mayor parte del País se volverá más seca y las Por su parte considerando que la gestión integral del agua es fundamental para la seguridad nacional, el Día Mundial del Agua el sequías más frecuentes y habrá mayor riesgo de inundaciones para alrededor de 2 millones de personas. Presidente Peña Nieto presentó cuatro líneas de acción: 1) Servicios de Por ello Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de agua adecuados y accesibles mediante la construcción de acueductos, las Naciones Unidas (ONU) expresó: “El calentamiento global es la plantas desalinizadoras y nuevas fuentes de abastecimiento; 2) Agua amenaza más importante para la humanidad a menos que hagamos para la seguridad alimentaria con obras de infraestructura hidroagrícola algo ya, en este momento, podría crear problemas enormes”. y de extracción de agua; 3) Manejo responsable y sustentable del agua En la “Estrategia Nacional del Cambio Climático” puesta en “a fin de dar certeza jurídica a los usuarios y prevenir conflictos marcha el 3 de junio del 2013 por el Presidente Enrique Peña Nieto, se sociales”; 4) Seguridad hídrica para hacer frente a las contingencias incluye la línea de acción hidroélectrica: “Aprovechar el potencial ambientales y al cambio climático. Un gran avance para resolver la existente de energía eléctrica a través de la instalación de nuevas problemática del agua será la plena implementación de estas 4 líneas de grandes hidroeléctricas. Esto se hará sólo en aquellas zonas en las que acción a nivel nacional. los impactos sociales y ambientales puedan ser compensados”. Asimismo, aprovechar el agua que almacenan estas instalaciones para A su vez, en el Pacto por México, se postula: “Se promueve una otros usos como riego, protección contra inundaciones, suministro de cultura ambiental que impulse la inversión para la investigación y el agua desarrollo de proyectos de energías renovables, el establecimiento de ornamentación del terreno y turismo; y en el Plan Nacional de Desarrollo un programa para el impulso de la infraestructura para la captación y el 2013-2018 en el capítulo de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción almacenamiento del agua pluvial, la conclusión de obras de control de se incluye: caminos, navegación, servicios ambientales, todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso”. “Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el fuente de abastecimiento con plantas desalinizadoras, la creación de una nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento, la reforma a la Ley de ciudades, “Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que inundaciones, la revisión y rehabilitación de ciento quince presas con alto riesgo y cinco kilómetros de bordos, el uso de agua de mar como a consumo humano y la seguridad alimentaria”. Aguas Nacionales y la implementación de un programa para aumentar la “Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos infraestructura para recolectar, separar, reciclar y aprovechar el afectados por déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad potencial de los residuos”. sin limitar el desarrollo”. 14 7 “Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. en los suelos, por lo que se requiere fortalecer las acciones de conservación de los suelos, combatir la erosión y propiciar la “Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de Cuenca que incorpore a los ecosistemas costeros y marinos”. rehabilitación de los pastizales, no sobrepastoreando ni convertirlos en suelos agrícolas, pero sobre todo utilizando racionalmente el agua. “Fortalecer el desarrollo y la capacitación técnica y financiera de los organismos operadores para la prestación de mejores servicios”. Los efectos negativos del Cambio Climático sobre la agricultura y “Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. “Reducir los riesgos la ganadería impelen a tomar medidas urgentes, técnicas y financieras, para aumentar la producción y mejorar la productividad agropecuaria, de fenómenos meteorológicos e con la concurrencia de los sectores involucrados. No se puede ser hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos”. autosuficiente en todos los alimentos, pero es indispensable lograrlo en “Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola”. los alimentos esenciales para disminuir o eliminar la dependencia del extranjero, ya que como reporta la FAO (Organización de las Naciones Y en la reunión del Consejo Mundial del Agua, el Sr. Presidente Unidas para la Agricultura y la Alimentación) nuestro país compra del manifestó “los tiempos del agua fácil y en abundancia ya se acabaron extranjero el 42% de los alimentos que consumimos; incluyendo más de esto es cierto en México y lo es en todo el mundo”, añadiendo “México 6 millones anuales de toneladas de maíz y casi 2 millones de toneladas está decidido a que el agua siga siendo motor del desarrollo sustentable, de sorgo, por lo que ni estos alimentos ni el agua deben utilizarse para local, regional y nacional para la presente y futuras generaciones”. producir el biocombustible etanol y mucho menos para exportarlo. Estas acciones son base de las previsiones que se deben reforzar En la excelente publicación del Instituto Mexicano de Tecnología en México para hacer frente, oportunamente, a la inminente disminución del Agua: “Efectos del Cambio en los Recursos Hídricos de México”, se de la disponibilidad de recursos hídricos como consecuencia del cambio recomienda: “incorporar el cambio climático en las políticas de gestión climático, se calcula que la precipitación anual en el país disminuirá en de los recursos hídricos, promover actividades de investigación para un rango entre el 10 y el 20%; pero fortaleciendo además otras medidas evaluar el impacto (del cambio climático) en el ciclo hidrológico, tanto a de agua, nivel nacional como en las cuencas transfronterizas” y en las aprovechamiento óptimo del agua disponible, la captación y uso del conclusiones advierte: “El cambio climático es un proceso en marcha agua pluvial, el tratamiento y uso del agua residual, la recarga que tendrá importantes consecuencias sobre la disponibilidad de los artificial del acuífero y, por supuesto, conservando y ampliando recursos hídricos en México; las condiciones estudiadas ocasionaran nuestros alteraciones en la precipitación principalmente en el norte del país, adaptación bosques, como ya el que ahorro es y uso eficiente ampliamente del reconocida la importancia del binomio Bosques – Agua no sólo por ser factor donde se espera una menor frecuencia de lluvias, sequías más 8 13 fundamental para propiciar la caída y retención del agua de lluvia así incluyendo la tecnificación del riego, la revisión de los volúmenes parcelarios y la revisión de las tarifas de los altos consumidores; además de usar agua pluvial y agua residual tratada en todos los casos que ello sea posible, incluyendo la recarga de los acuíferos. como su canalización a los acuíferos, sino además la absorción del exceso contenido atmosférico del bióxido de carbono, principal causante del calentamiento global, habiéndose calculado que en el 2014 las emisiones de bióxido de carbono equivalente (CO2e) llegarán a 49 mil millones de toneladas, provenientes, (en un 80%), de la quema de Puesto que debido al Cambio Climático y al crecimiento de la población, la demanda de agua pasará de 78 mil 400 millones de metros cúbicos, en el 2010, a más de 91 mil 200 millones en el 2030 combustibles fósiles (actualmente más de 80 millones de barriles diariamente) y el otro 20% proviene de cambios de usos del suelo y durante los incendios forestales, las plagas y la tala ilegal. escaseando especialmente en el norte del país, se deben impulsar soluciones adicionales al trasvase de cuencas, como el tratamiento y Por ello, en México el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 reuso del agua residual, conduciendo por lo menos el 10% del total a la incluye: “Fortalecer los programas de restauración forestal; así como recarga del acuífero local, además de captar y conducir hacia el acuífero “impulsar el máximo posible del agua pluvial, para así disponer de una mayor aprovechamiento forestal, maderable y no maderable”. e incentivar la incorporación de superficies con cuantía de agua potable. El otro binomio, para la sustentabilidad, es el de Energía – Agua, Al incrementarse el índice de evapotranspiración, especialmente considerando las cuantiosas cantidades de energía que se consumen al en el centro y norte del País, por el Cambio Climático, puede disminuir extraer, conducir y distribuir el vital líquido, poniendo como ejemplo el fuertemente la producción de alimentos, agravado por la intensificación gasto de electricidad para conducir agua del Cutzamala (12 mil kilowatts de prolongadas sequías y heladas, mientras que en el sureste se cada segundo) hacia la ZMVM, recorriendo 127 km y elevándola más de pueden acentuar las inundaciones. Por ello, es indispensable priorizar 1000 metros, por lo que se requieren 1, 800 millones de kilowatts por estudios e investigaciones conducentes a desarrollar cultivos con mayor hora cada año, equivalente al consumo total de ciudades del nivel medio resistencia a estas circunstancias, además de sustituir algunos cultivos y como Irapuato. Lamentablemente, informa el Dr. Oscar Monroy, también disminuir algunas áreas tradicionales de cultivos, como el maíz, mientras la Ciudad de México importa, a través del Sistema Cutzamala, ya que se considera que por efectos negativos del Cambio Climático, no 10 m3/s, pierde por fugas 12.7 m3/s, o sea el 37% del total que le será económicamente costeable su cultivo en 4 a 5% de la superficie en abastecen también las lluvias y otras fuentes, incluyendo tan sólo 3.3 que actualmente se cultiva. m3/s de sus aguas residuales. A este respecto conviene recordar que se generan más de 40 m3/s y que se está construyendo una Planta de Con el Cambio Climático se están expandiendo las áreas Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 23 m3/s, pero que sometidas al proceso de desertificación, con la pérdida de materia viva 12 9 En este marco de referencia se proponen las siguientes acciones: ni un sólo litro se conducirá a recargar el acuífero, cuyo nivel freático se abate a más de 90 cm cada año y es la causa principal del hundimiento Ante el conocimiento de que 108 de los 653 acuíferos de la de la Ciudad de México, acumulando ya más de 10 metros, de 1862 al República Mexicana están sobreexplotados y ello puede incrementarse 2012. con el Cambio Climático, se considera prioritario lograr los equilibrios hidráulicos de todas las cuencas del País para lo cual, entre otras medidas, trabajar para que no se extraigan mayores cuantías de agua Los requerimientos energéticos para estos propósitos irán de las que puedan recargar los acuíferos en forma natural o artificial, ascendiendo en la medida de que se profundicen los pozos de evitando situaciones como la que se presenta en la ZMVM, donde la extracción del agua y se intensifique su escasez por efectos de la mayor recarga del acuífero sólo es del 40% de la que se extrae. evapotranspiración con lo que se contribuirá, en mayor medida al En México sólo por agotamiento del agua subterránea, en el cambio climático al consumir una mayor cuantía de combustibles fósiles, por lo que es una decisión muy oportuna el que en la Reforma Energética se le brinde una especial atención al impulso a las Fuentes Alternas de Energía, incluyendo la decisión gubernamental de que para el 2020 se generará el 33% de la electricidad a partir de Fuentes 2011, INEGI calcula un valor de 27, 843 millones de pesos y Oscar Monroy calcula que para traer los 10 m3/s del Sistema Cutzamala se invierten aproximadamente 1,500 millones de pesos anuales sólo por gastos de bombeo. Alternas de Energía, aprovechando principalmente la posibilidad Promover una nueva cultura del agua para que todos nacional de llegar a generar hasta 50 mil megawatts de la energía del participemos en acciones de eficiencia en el uso de agua en el hogar, en viento y hasta 60 mil megawatts de energía solar, que equivale a la la escuela, en la industria y en el agro, además de fortalecer la capacidad gas, infraestructura urbana y rural para evitar al máximo, las fugas y combustóleo, diesel y carbón, este último el más grave contaminante desperdicios, así como ahorrar el vital líquido. Actualmente se considera para la salud. que en el riego agrícola se desperdicia el 50% y en las zonas urbanas actual generada mayoritariamente a partir de alrededor del 30%. Fortalecer la infraestructura de captación, conducción y uso del Ante la perspectiva de que, en gran medida por el Cambio Climático, en los próximos años habrá en nuestro país un mayor déficit de agua y que para el 2050 esta situación se agravará, se deberían canalizar mayores recursos económicos, técnicos y sociales para evitar agua para disminuir las fugas y la contaminación del vital líquido, ya que por este último concepto INEGI estima un daño, en el 2011, de 64,846 millones de pesos. una catástrofe por escasez de agua. Revisar el funcionamiento de los Sistemas de Agua y de las Cuencas Hidráulicas para eficientar el manejo y control del agua, 10 11