Download Bosques para la vida
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ND Ó N LA CA Q V S ID A BO U ES LA PARA Lacandón Bosques para la vida Sexto Boletín 2014 Avances en el proyecto a tres niveles: local, nacional e internacional El proyecto “Lacandón – Bosques para la vida” se ha desarrollado desde el inicio a tres niveles: local en el Parque Nacional Sierra del Lacandón con actividades de conservación del bosque, reforestación y promoción del desarrollo local; nacional en Guatemala en el terreno político, por ejemplo, en lo relativo a la elaboración de la ley nacional de cambio climático; e internacional con la participación en conferencias y foros de discusión para la difusión de las experiencias acumuladas y para influir en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y conservación forestal. La actuación a varios niveles al mismo tiempo es algo especial del proyecto “Lacandón – Bosques para la vida”. La amplia repercusión conseguida de este modo en los primeros cuatro años se puede constatar a todos los niveles. Parte de los árboles nativos plantados en las reforestaciones y en el enriquecimiento de bosques degradados han crecido ya varios metros y son cuidados con esmero por los participantes comunitarios. Los bosques protegidos en las comunidades también son protegidos activamente contra incendios por los habitantes. Durante los preparativos del proyecto para la reducción de la deforestación están teniendo lugar en las comunidades eventos informativos y de consulta para aclarar las preguntas de los habitantes y preparar las comunidades interesadas para la participación en el proyecto. Otro punto destacado del trabajo a nivel local del pasado año fue el desarrollo del sistema de monitoreo para el parque nacional y el futuro proyecto para la reducción de México Parque Nacional Sierra del Lacandón Guatemala la deforestación. Esto dio lugar a diversos encuentros de intercambio y charlas con expertos. Además, ha iniciado una segunda fase del monitoreo de la biodiversidad con trampas-cámaras. Asimismo, en estos momentos se está desarrollando una aplicación para smartphones con apoyo de la Universidad Eberswalde de Alemania. Con ella se pretende facilitar y hacer más eficiente la colecta de datos para determinados indicadores durante el trabajo de campo. A nivel nacional, el proyecto participa en las preparaciones de Guatemala para desarrollar un sistema REDD+ nacional. Para ello, el país recibe ayuda financiera del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial a través del Banco Interamericano de Desarrollo. Las discusiones actuales giran, sobre todo, en torno a la línea de base a utilizar, la cual determina cuántas emisiones se han evitado mediante las actividades de conservación forestal. El proyecto volvió a participar el año pasado en las negociaciones internacionales sobre cambio climático haciendo un seguimiento de las discusiones sobre REDD+ y aportando las experiencias obtenidas. Especialmente en la conferencia de Varsovia (Polonia) se hicieron algunos avances en relación con las negociaciones sobre REDD+. Estos, sin embargo, aún no son suficientes como para implementar REDD+ a gran escala, puesto que faltan regulaciones concretas, sobre todo, acerca de la financiación e implementación del Sistema de Información de Salvaguardas. Ahora queda esperar a ver qué se consigue en lo relativo a REDD+ en las próximas conferencias en Lima (Perú) a finales de 2014 y en París (Francia) en 2015. El proyecto “Lacandón – Bosques para la vida” seguirá participando para luchar, con base a las experiencias del proyecto, sobre todo, por la conservación de la biodiversidad y por la inclusión de la población local en REDD+. El proyecto está financiado por la Unión Europea y la Iniciativa Internacional de Cambio Climático del Ministerio Federal del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania. El contenido de la presente publicación es responsabilidad exclusiva de los socios del proyecto y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea y del Ministerio. Novedades y Progresos en el Proyecto “Lacandón - Bosques para la vida“ Reducir la deforestación Tasa de deforestación e incendios forestales en el Parque Nacional Sierra del Lacandón periodo 2013-2014 De acuerdo al Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CEMEC), la tasa anual neta de cambios de cobertura vegetal para el periodo 2013-2014 en el Parque Nacional Sierra del Lacandón fue de 1,263.00 hectáreas. Incendios forestales son una de las causas principales de la perdida de bosque. En el marco del proyecto se estan desarrollando medidas para evitar incendios. En cuanto a la incidencia de incendios forestales, el análisis de cicatrices de fuego determina un total de 548 hectáreas de ecosistemas vegetales afectados, distribuidas en 154 hectáreas de bosque natural y 394 hectáreas de ecosistemas de sabana y humedales (CEMEC 2014). De esa cuenta, el Parque se clasifica como la tercera unidad de conservación con mayor tasa de deforestación en la Reserva de Biosfera Maya, por debajo del Parque Nacional Laguna del Tigre (2,950.0 ha.) y la Zona de Amortiguamiento (3,750.0 ha.). Las acciones del proyecto “Lacandón - Bosques para la Vida”, relacionadas con el desarrollo comunitario, sistemas de alerta temprana para la prevención de incendios forestales, el manejo forestal sostenible, el enriquecimiento y valorización del bosque han contribuido a mitigar y prevenir mayores impactos principalmente en la Zona Sur-Este del Parque Nacional Sierra del Lacandón. Al comparar respecto del periodo anterior (2012-2013), se registra una disminución de la deforestación a razón de 196 hectáreas, ubicándose los focos de mayor deforestación al Nor-Este y Nor-Oeste del Parque, en la zona de influencia de los Asentamientos Humanos de Guayacán, El Pital, El Ceibo, El Paraíso y La Revancha, quienes a pesar de los esfuerzos institucionales que se realizan aún no se ha logrado estabilizar y/o adecuar su permanencia. Avances en las reforestaciones, enriquecimientos y la conservación del Bosque El proyecto ha logrado establecer 624 hectáreas en la modalidad de reforestaciones, enriquecimiento y/o conservación, del total de 700 que se tiene como meta alcanzar. Además, de brindar asistencia técnica para el mantenimiento y conservación de las 624 hectáreas, los esfuerzos se enfocan en consolidar lo alcanzado e incorporar nuevas áreas y comunidades, por medio del manejo forestal sostenible de recursos forestales maderable y no maderable, así como su integración a los programas de incentivos que fomenta el Estado de Guatemala. De esa cuenta, en coordinación con la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), se brinda asistencia técnica y apoyo en calidad de incentivos a la Comunidad Unión Maya Itzá, quienes actualizarán su Plan General de Manejo Forestal Maderable, lo que les permitirá retomar el proceso de manejo forestal sostenible certificado, en una extensión estimada de 3,500 hectáreas de bosque natural. Reforestaciones: Un beneficiario de la comunidad La Lucha en al año 2012. El mismo árbol de la reforestación, dos años despues en 2014. De igual manera, dieciséis socios de la Cooperativa La Lucha, elaboran su Plan de Manejo integral para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables, en una superficie aproximada de 300 hectáreas de bosque. Por su parte, el grupo “Arroyo Yaxchilán”, gestiona los planes de manejo para el ingreso al Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores (PINPEP), lo que conlleva el establecimiento de sistemas agroforestales y la conservación de bosques naturales. Estas acciones, incorporarán al proyecto mayor cantidad de área lo que se prevé superar la meta fijada. más fácilmente informaciones sobre la implementación de las actividades del proyecto así como por ejemplo los avistamientos de animales importantes como el Jaguar o actividades ilegales. Esto se está realizando con el apoyo de la Universidad de Eberswalde de Alemania, los cuales están elaborando el software para que esto sea posible. Conservar la biodiversidad 2da fase de monitoreo de la biodiversidad El Parque Nacional Sierra del Lacandón, área de gran valor para la biodiversidad, con bosques generadores de servicios ecosistémicos y poblaciones humanas que interactúan con el, es un área prioritaria para la conservación del Jaguar (Panthera onca) especie de importancia ecológica que se encuentra en peligro de extinción. El Jaguar es uno de los indicadores biológicos identificados dentro del proyecto. En el 2011 inició el proyecto de monitoreo de Jaguar por trampascámaras. Mientras tanto no sólo se está monitoreando el Jaguar en sí mismo, sino también se está examinando los sitios del paisaje prioritarios que el Jaguar utiliza. Actualmente se colocaron 50 trampas-cámaras ubicadas a una distancia de 2 km cada una, estas están activas en campo durante 90 días. Después de 30 días de Las trampas-cámaras no muestreo se cuentan con 12 solo captuaron el jaguar sino registros de la presencia del también algunos pumas. Jaguar en el área. Al mismo tiempo se han obtenido datos de 23 especies de mamíferos importantes como el Armadillo (Dasypus novemcintus), Tapir (Tapirus bairdii), Pecari de Labio blanco (Tayassu pecari), Puma (Puma concolor), Tigrillo (Leopardus weidii) y otros más. Utilizando Smartphones para el monitoreo Durante el monitoreo se avistó por primera vez el oso hormiguero (Cyclopes didactylus) en el parque nacional. Una actividad innovadora dentro del monitoreo de las actividades que se realizan en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, es el uso de una aplicación para smartphones, para obtener datos en el campo y en el futuro poder trasladarlos hacia una base de datos. Con la aplicación se puede documentar y transmitir Se establecieron indicadores de las tres áreas en las que Defensores de la Naturaleza y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas trabajan en el Parque: Investigación /Biodiversidad, Participación Comunitaria y Conservación/Protección. El monitoreo de estos indicadores nos servirán no solo para crear una base de datos, sino para mejorar y adaptar el manejo de las actividades y acciones que se ejecutan en el Parque Nacional Sierra del Lacandón y poder asegurar su conservación. Intercambio de experiencias sobre el monitoreo de predadores grandes En Noviembre 2013, se realizó un intercambio de experiencias entre expertos de Alemania y Guatemala para el monitoreo de predadores. Rebeca Escobar, la coordinadora de investigación y monitoreo del Parque Nacional Sierra del Lacandón, visitó a expertos que trabajan con lobos, que han establecido un sistema de monitoreo en Alemania, en la región polaco - alemán de Lucacia. En esa región se están realizando muestreos con Tanto en la región de Lucacia Lobos y en Guatemala con como en Guatemala se estan Jaguares, debido a que las utilizando tramapas-camáras. dos especies son secretivas y difíciles de observar utilizan el método de foto trampeo para identificar el estado de las poblaciones e identificar individuos para hacer estudios sobre abundancia y sitios del paisaje importantes para su conservación. En Lucacia se han observado desde 1996 alrededor de 14 manadas de lobos. En esta área también utilizan la captura para colocación de collares de telemetría, los cuales proporcionan información sobre el rango de hogar y el área en donde los lobos se están moviendo. Además de intercambiar experiencias en cuanto a metodologías, también se discutió sobre las amenazas y dificultades que enfrentan, frente a la percepción que tienen los humanos ante estas dos especies y al requerir áreas grandes para su sobrevivencia. También se discutió sobre los desafíos de las instituciones que trabajan en la conservación de las especies, ya que estas especies necesitan de acciones y coordinaciones interinstitucionales e internacionales para que el monitoreo y ejecución de actividades de conservación puedan ser en conjunto para asegurar la sobrevivencia de las especies. Fortalecimiento del desarrollo local sostenible Un Comic para las comunidades Como parte del proyecto “Lacandón –Bosques para la vida” se diseñó y elaboró una guía comunitaria ilustrativa en forma de comic, herramienta práctica que será utilizada por el equipo técnico del Parque Nacional Sierra del Lacandón en las reuniones con las comunidades para realizar la consulta y consentimiento, libre previo e informado (FPIC por sus siglas en inglés), esto con el fin de informar y contribuir en la comprensión de las comunidades y que puedan emitir su opinión y participar para decidir con respecto a la participación de un proyecto para la Reducción de la Deforestación. Este comic estará en Español y Q´eqchi´ ya que en comunidades como San Juan Villa Nueva, Poza Azul hablan este idioma, lo que facilitará la comunicación y el entendimiento de todos. En el comic se explican temas complejos como el cambio climático así como la importancia del bosque y las actividades del proyecto. Perspectiva local del Proyecto: El rol de las mujeres Estamos aquí con Doña Inés Ramírez y Oralia de Jesús de la Cooperativa La Lucha y Doña Gladys Nacho de La Técnica Agropecuaria. Tres mujeres emprendedoras, amas de casa y madres de familia. A Cada una de ellas se les hizo una pequeña entrevista sobre su perspectiva del proyecto “Lacandón –Bosques para la Vida” y para saber qué papel juegan las mujeres del Parque en la conservación de los bosques. ¿Cuál fue su motivación para participar en el Proyecto “Lacandón – Bosques para la Vida”? Doña Inés contestó que su motivación principal fue la de obtener una ayuda económica, así como también la conservación del bosque. Doña Oralia menciona que su motivación fue la de obtener un mejor futuro para su familia. Doña Gladys de la Técnica coincide con que su motivación fue la de brindar un mejor futuro a sus hijos y conservar los bosques para su futuro. Gladys Nacho Inés Ramírez Oralia de Jesús Las actividades que hacen en el proyecto son: Limpiar las parcelas, reforestar y hacer el rótulo donde indica que el área esta conservada. A parte de las actividades del proyecto a que se dedica su familia? A las que todas contestaron que se dedicaban a la agricultura, en el caso de Doña Oralia se dedican principalmente al cultivo de Maíz y Ajonjolí. El comic explica temas complejas como cambio climático y calentamiento global a través de usar dibujos sencillos. ¿Cuáles han sido los cambios personales y beneficios para su familia? El dinero que han obtenido por los incentivos para la protección de bosque les ha ayudado para tener más ingresos y para invertir en su negocio como el caso de Doña Gladys. ¿Cuál es el papel de la mujer en la reforestación/enriquecimiento? ¿Y como mujer cuál es la importancia de la conservación del bosque? Doña Oralia y Doña Gladys mencionaron que ellas atiendan a sus esposos y sus hijos después de que realizan las activi- dades de la reforestación y de esa manera apoyan a ellos en la conservación de los bosques. Las tres señoras mencionaron que las mujeres juegan un papel importante en la conservación de los bosques, pues como madres de familia piensan en sus beneficios y en el de su familia, saben que es necesario tener bosque para su futuro. La última pregunta realizada fue ¿Desde su punto de vista por qué hay más hombres que mujeres participando en reforestaciones? A esta pregunta las tres mujeres respondieron de forma distinta. Doña Inés mencionó que esto se debía a las condiciones de trabajo y al tiempo que hay que dedicarle, Doña Oralia, en cambio mencionó que los hombres eran más responsables y decididos en este tipo de trabajo y por último Doña Gladys comentó que es debido al machismo y que no se les da oportunidad a las mujeres, aunque también existen mujeres que no les interesa realizar este tipo de trabajo. Estas entrevistas fueron muy enriquecedoras, pues se tiene una perspectiva del rol de las mujeres en la conservación del bosque, así como también se da a conocer que para las mujeres el mantener el bosque y realizar actividades de reforestación en el parque y en su comunidad es importante pues lo perciben como un beneficio propio y para su familia, así como también para tener un mejor futuro. En los viveros forestales se cultivan los árbolitos que se plantan en el proyecto. El personal del proyecto controla regularmente las reforestaciones. Nuclear, así como el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo) y de la Cooperación Internacional Alemana (GIZ). Durante el mismo se discutió, entre otras cosas, la estrategia forestal nacional de Guatemala, en la que el proyecto “Lacandón – Bosques para la vida” desempeña un papel importante. Promover el diálogo REDD+ nacional en Guatemala El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial apoya a Guatemala en el marco del Fondo Readiness a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para preparar la implementación de REDD+ a nivel nacional. En Octubre 2014 en el encuentro del Fondo del Carbono de la FCPF se aceptó el plan de Guatemala para la reducción de emisiones por evitando la deforestación a través del fortalecimiento de la gobernanza forestal en comunidades vulnerables (Strengthening Forestry Governance in vulnerable Communities) y se aseguró a Guatemala más ayuda financiera para la implementación de primeras medidas para la reducción de la deforestación en el marco del Fondo del Carbono. Ya en junio, Guatemala tuvo la oportunidad de presentar sus primeras ideas para el desarrollo del plan nacional de reducción de emisiones (Emission Reduction Project Idea Note, ER-PIN) en el décimo encuentro del Fondo del Carbono del FCPF en Bonn. En el marco de la visita también tuvo lugar un encuentro de intercambio en la oficina de OroVerde entre el proyecto “Lacandón – Bosques para la vida”, la delegación guatemalteca compuesta por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), así como la Rainforest Alliance Guatemala, y representantes del Gobierno alemán (el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Regularmente se organizan talleres para sistematizar las experiencias del proyecto. Sistematización de lecciones aprendidas Periódicamente se realizan talleres con el personal del proyecto, en los cuáles se discuten las lecciones aprendidas y se proponen recomendaciones, que no solo influyen en las próximas actividades del proyecto, sino también proveen de información importante a otros proyectos similares para su planificación. La sistematización se enfoque en tres ejes: Asentamientos humanos y desarrollo local Establecer una buena comunicación y cooperación estrecha con las comunidades es un proceso largo y difícil pero indispensable para garantizar el éxito del proyecto: Las personas en las comunidades son escépticos y cuidadosos referente a actividades e ideas nuevas (como por ejemplo nuevas prácticas agrícolas), debido a que son actividades que generan un cambio radical en su estilo de vida, especialmente en el caso de comunidades aisladas, en donde se dificulta el acceso a información y servicios básicos. Por eso es recomendable considerar los procesos e iniciativas comunitarias así como las necesidades en las comunidades (desarrollar actividades de forma participativa) antes de empezar una actividad y durante su implementación. Además, se debe mantener un intercambio con las comunidades sobre los procesos en los proyectos e identificar a las personas en las comunidades que tienen interés en participar y contactar con ellas primero. Promotores/técnicos comunitarios pueden ser una buena opción para dar una voz a las comunidades y generar confianza. Otra posibilidad es promover un intercambio entre comunidades que ya implementan proyectos y aquellas que aún no participan. Eso puede resolver dudas y generar confianza. Biodiversidad y conservación del bosque: No siempre las reforestaciones son el mecanismo más adecuado para la conservación de la biodiversidad: Reforestaciones que p.ej. únicamente se realizan con especies útiles para las comunidades o éstas que están establecidas en áreas aisladas no tienen un impacto directo para beneficio de la biodiversidad. En cambio un enriquecimiento de bosques degradados puede tener un impacto positivo más rápido y grande a la biodiversidad, que una reforestación, que necesita muchos años hasta que pueda tener un efecto importante para la biodiversidad. Establecer actividades de enriquecimiento y regeneración de bosques degradados con especies nativas y útiles es más interesante para las comunidades, porque les provee de un valor a estas áreas, lo cual aumenta su interés en cuidarlas y mantenerlas. Con la sistematización de las experiencias se puede mejorar y si necesario adaptar el manejo del parque nacional. Para que las actividades de reforestación puedan tener un efecto positivo directo para la biodiversidad, es necesario considerar algunos criterios como por ejemplo, especies de importancia ecológica y económica (madera, nidos, alimentación para animales, etc.), al mismo tiempo es necesario tomar en cuenta áreas de importancia para establecer conectividad entre parches importantes de bosque. Gobernanza La regulación de los derechos de la tierra de las comunidades es imprescindible, pero lleva mucho tiempo y recursos para hacerlo bien: La negociación de los documentos oficiales, que regulen la permanencia de las comunidades en el parque, es muy difícil y compleja y lleva mucho tiempo. No es fácil conciliar los intereses y preocupaciones comunitarias con los requerimientos formales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Adicionalmente se deben reunir muchos requisitos para la firma de acuerdos. Ya que estos documentos oficiales forman la base para la implementación de actividades que mejoren el manejo de los recursos naturales, hay que dedicar un gran parte de tiempo y esfuerzo para lograr la firma del acuerdo. Para lograr esto se debe demostrar e involucrar más a los actores locales sobre los beneficios de los documentos oficiales así como sobre los logros del proyecto para conseguir más apoyo institucional. ¿Mecanismo REDD+ completado en Varsovia? En noviembre de 2013 tuvo lugar en Varsovia (Polonia) la 19ª Conferencia de los partes (COP 19) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El proyecto “Lacandón – Bosques para la vida” participó en las negociaciones en calidad de observador. Las expectativas respecto a la conferencia eran más bien escasas desde un principio y al final efectivamente no se hicieron grandes avances. Pero, aunque la conferencia en su conjunto no fuera presentada como un éxito en los medios, sí se dijo que en cuanto al mecanismo REDD+ se había hecho un avance casi sorprendente. Según numerosos informes, también de organizaciones no gubernamentales, el “paquete REDD+ está por fin atado”. No obstante, si se mira de cerca el texto acordado queda claro que en la mayoría de los casos se trata de documentos que contienen gran cantidad de compromisos que quedan abiertos y que no cuentan con ninguna obligación por parte de los Países participantes. Se discutieron y documentaron siete aspectos de REDD+, entre ellos, las causas de la desforestación. Por desgracia, solo se reconoció que estos son complejos y múltiples. Sin embargo, el texto no menciona la relación importante entre la deforestación y el comercio y consumo internacional. Para los sistemas nacionales de monitoreo forestal se acordó que cada Estado podría decidir lo que consideraba como bosque. De este modo es posible considerar también monocultivos como bosque e incluirlas en la financiación REDD+. Además se decidió que los países en desarrollo debían informar sobre el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales a la hora de aplicar REDD+ para evitar, entre otros, la conversión de bosques en monocultivos y la exclusión de la población local. Sin embargo, hasta ahora no se ha determinado qué información debe incluir este Sistema de Información de Salvaguardas y, por lo tanto, los países pueden seguir decidiendo qué información facilitan. Se lograron unos avances en las negociaciones sobre REDD+ en la conferencia sobre cambio climático en Varsovia, Polonia, pero en algunas de las deciciones todavía faltan detalles importantes. Enfoque Jurisdiccional como paso importante para Guatemala El proyecto participó en la conferencia sobre cambio climático como observador y aportó sus experiencias a las discusiones sobre REDD+. Las negociaciones en torno a la financiación de REDD+ fueron objeto de una gran atención ya que en las conferencias anteriores no habían conseguido ponerse de acuerdo y tomar una decisión. En Varsovia se ha aprobado un texto considerado por muchos como la pieza que faltaba para la implementación de REDD+. Sin embargo, revisando la decisión en detalle no proporciona la solución a la falta de financiación. Se especifica el Fondo Climático Verde (Green Climate Fund en inglés) como una posible fuente clave de financiación, pero también hay muchos otros mecanismos que quieren financiamiento de este fondo y además el Fondo Climático Verde aún está casi vacío. Por lo tanto la financiación de REDD+ sigue siendo indeterminada. Como éxito se puede considerar la inclusión en el texto de las salvaguardas sociales y ambientales. Los países de desarrollo solo recibirán financiación para actividades REDD+ si pueden demostrar (mediante el Sistema de Información de Salvaguardas) que las medidas no conllevan efectos sociales o ambientales negativos. Con esta decisión se concede, por lo menos, una mayor importancia a los aspectos sociales y ambientales. No obstante, deben solventarse con urgencia las mencionadas insuficiencias del Sistema de Información de Salvaguardas. Una pieza fundamental en procesos Nacionales de la Estrategia para Reducir la Deforestación y Degradación es el desarrollo de la línea de base y/o líneas bases sub-nacionales. En Guatemala se inició con la construcción de la Línea de Base de Tierras Bajas del Norte que incluye el Petén y la parte norte de Alta Verapaz y Quiche. Ella fue desarrollada por miembros de instituciones Guatemaltecas asesorados por expertos; dejando la capacidad instalada en el país. Se utilizó la metodología de VCS VM0015 y el proceso ha sido fundamental para los proyectos de la región: “Lacandón Bosques para la Vida” y Guatecarbon. En los últimos meses se ha transformado esta línea de base a una línea de base con Enfoque Jurisdiccional (Jurisdictional and Nested REDD+, por sus siglas en inglés) ya que tiene ventajas muy importantes. El proyecto “Lacandón - Bosques para la Vida” pretende impulsar la validación y el registro de esta línea base jurisdiccional. Las claras ventajas que tendríamos serian las siguientes: • Los proyectos presentes dentro de la región pueden utilizar esta línea de base y adquieren un mayor nivel de credibilidad. • Permite al país de resguardar una contabilidad de reducción de emisiones integrada y consistente. • El Enfoque Jurisdiccional es un mecanismo nuevo, por lo que Guatemala y especialmente las Tierras Bajas del Norte si lo adopta sería pionera y posicionaría tanto a Guatemala como a la región en la vanguardia de proyectos REDD. • El Enfoque Jurisdiccional permite que los proyectos puedan negociar en el mercado voluntario y además ser parte de procesos “oficiales” o de cooperación entre países para financiar proyectos REDD. Tal es el caso del Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) para su metodología de Marco Metodológico el Enfoque Jurisdiccional puede ser un paso previo importante. OroVerde – Fundación del Bosque Tropical es una organización reconocida sin ánimo de lucro que facilita, acompaña y apoya proyectos de la conservación de bosques tropicales. En Alemania, promueve la educación ambiental en este tema. OroVerde es responsable del proyecto “Lacandón - Bosques para la vida“ y de la distribución de los resultados a nivel internacional. En Guatemala, OroVerde apoya a la planificación e implementación del proyecto, esto incluye visitas periódicas al lugar para coordinar la sistematización de las experiencias extraídas del proyecto. www.oroverde.de La Fundación Defensores de la Naturaleza es una fundación privada sin ánimo de lucro que apoya al desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza. Dentro del proyecto, Fundación Defensores de la Naturaleza ejecuta las actividades para la conservación y el uso sostenible del bosque en el Parque Nacional Sierra del Lacandón en cooperación con las comunidades locales. Fomenta el intercambio de experiencias y participa en el trabajo político a nivel nacional en Guatemala, participando el instancias como el Grupo de Bosques y Cambio Climático, Grupo de implementadores, entre otros. A nivel internacional, la FDN también participa en discusiones exponiendo las experiencias del proyecto. www.defensores.org.gt Socios del Proyecto Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) www.conap.gob.gt La Universidad para el Desarrollo Sostenible de Eberswalde www.hnee.de www.centreforeconics.org Financiadores del Proyecto Unión Europea Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear Página Web del Proyecto “Lacandón - Bosques para la vida“ www.bosques-lacandon.org Contacto En Guatemala: Defensores de la Naturaleza (FDN) 4a. Avenida 23-01 Zona 14 Ciudad de Guatemala, Guatemala Tel. + 502 23102929 Oficina en Petén Centro de Gobierno Departamental Santa Elena, Flores, Petén, Guatemala Javier Márquez Director Desarrollo Institucional Tel. + 502 79264208 E-Mailjmarquez@defensores.org.gt En Alemania: OroVerde -Fundación del Bosque Tropical Kaiserstraße 185-197 53113 Bonn, Alemania Tel. + 49 (0)228 - 24 290 0 Fax + 49 (0)228 - 24 290 55 Dra. Elke Mannigel Coordinación de Proyectos Internacionales Tel. + 49 (0)228 - 24 290 12 E-Mailemannigel@oroverde.de Fotos: FDN, OroVerde, K. Wothe, Dr. E. Mannigel, L. Rohnstock, E. Baumanns Ejecutores del Proyecto