Download Bonos y huella de carbono representan múltiples oportunidades
Document related concepts
Transcript
1 Bonos y huella de carbono representan múltiples oportunidades para la acuicultura chilena Noticias del día18 de octubre de 2010 Distintos especialistas hicieron un llamado de atención a la acuicultura chilena para aprovechar las múltiples oportunidades que representan para el sector los bonos y la huella de carbono. Chile: En el marco del taller “Huellas y bonos de carbono”, actividad que se realizó el jueves pasado y que además contó con el patrocinio de la Universidad de Los Lagos, Mundo Acuícola y AquaGestión. Durante el encuentro, realizado en la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos, Chile, Eduardo Sanhueza Flores, director ejecutivo de Cambio Climático y Desarrollo Consultores y quien entre los años 1996 y 2005 fue consultor del Comité Nacional Asesor sobre Cambio Climático, destacó el cada vez mayor número de proyectos relacionados con bonos de carbono en los cuales participan empresas chilenas. Además, el especialista explicó las implicaciones de dicho mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones de contaminantes al medioambiente, que nació en el marco del Protocolo de Kioto. Por su parte, Adolfo Alvial y Atilio Morgado, de Adolfo Alvial Asesorías, destacaron que la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de un modo demostrable en proyectos de acuicultura y en operaciones acuícolas tiene beneficios relacionados con el acceso a bonos de carbono y reducción de huella de carbono. Resaltaron que existen dos vías para enfrentar el problema del dióxido de carbono atmosférico como gas de efecto invernadero. El primero de ellos es reduciendo emisiones de CO2 como, por ejemplo, limitando la utilización de combustibles fósiles, y el segundo se centra en la absorción de CO2 atmosférico mediante resumideros de CO2, tales como los océanos, el suelo, plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis para remover el CO2 de la atmósfera incorporándolo en la biomasa. Oportunidades en la acuicultura En cuanto a las oportunidades del sector acuícola en este ámbito, Alvial y Morgado señalaron que éstas se pueden aprovechar desarrollando proyectos dirigidos a cambiar tecnologías en la producción que reduzcan emisiones, como el cambio o ajuste de motores de embarcaciones de modo que funcionen a gas en vez de bencina o petróleo. También se pueden cambiar equipos que minimicen emisión de GEI, como cámaras de frío o congelación, recuperar y reciclar desechos que de otro modo contribuirían a emisión de GEI, o emplear alimentos o combinaciones de ellos, cuya huella de carbono sea menor. 2 En el encuentro también se subrayaron las oportunidades para proyectos de bonos de carbono en salmonicultura, que se relacionan con aspectos como el transporte de productos a mercados y mantención cadena de frío plantas, tratamiento de efluentes, recuperación y uso de materia orgánica, reducción de biofouling y sedimentación, energía en sistemas de alimentación, enfriamiento y calentamiento de aguas, entre otros aspectos. También se señalaron las oportunidades para proyectos de bonos de carbono en mitilicultura, que principalmente se relacionan con el transporte productos a mercados y mantención cadena de frío en plantas, uso de materiales sustentables en empaques, disminución de biofouling y aprovechamiento de este residuo. En el taller se mostró el ejemplo de los cultivos de algas para capturar CO2, además de cultivos de moluscos para captar CO2 y filtrar nutrientes particulados en la columna de agua. Ejemplos en la industria Siempre en el sector acuícola, Eduardo Sanhueza también se refirió a la empresa Ventisqueros como pionera en nuestro país, ya que inició la evaluación de sus emisiones de CO2 y de metano (CH4) que se generan en el proceso de descomposición del fouling que se adhiere a las malla en las balsas jaula en el proceso de engorda del salmón. A su vez, puntualizó que empresas ostioneras, abaloneras y plantas procesadoras de la Región de Coquimbo ya se esta informando sobre la Huella de Carbono. Huella de Carbono Es un indicador de sostenibilidad que tiene la forma de un inventario de emisiones y se define como "la totalidad de GEI (de origen fósil) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, producto, o en todas las cadenas de producción, transporte y comercialización”. La Huella de Carbono, surge como una mecanismo de Gestión Ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en respuesta a nuevas exigencias, principalmente por parte de los consumidores, de adecuar sus procesos de gestión y producción ante las primeras manifestaciones explicitas del Cambio Climático. Bonos de carbono Los bonos de carbono son otorgados a entidades que han producido una reducción verificable en el carbono atmosférico. Éstos pueden ser comercializados, y consiguientemente pueden ser comprados por compañías o individuos que desean disminuir su huella de carbono. Los bonos de carbono deben ser validados o certificados, típicamente por una agencia gubernamental antes de ser comercializados en un mercado. Por ejemplo, el Protocolo de Kioto ha establecido el Clean Development Mechanism (CDM), el cual valida y mide los proyectos para asegurar que producen auténticamente beneficios al ambiente. 3 Al reducir las emisiones significativamente, se reduce la Huella de Carbono, se aumenta la competitividad y se genera la oportunidad de emitir Bonos de Carbono. Fuente: Mundoacuícola.com Fuente: http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2010/10/18/bonos_y_huella_de_carbono_repre sentan_multiples_oportunidades_para_la_acuicultura_chilena_.html