Download Sirviendo a los esfuerzos de conservación
Document related concepts
Transcript
Sirviendo a los esfuerzos de conservación Conservación Internacional (CI) es una organización sin fines de lucro que trabaja en más de 30 países alrededor del mundo desde 1987 y en Perú desde 1989. Creemos que las personas dependen de la naturaleza para contar con un clima estable, aire limpio, agua limpia, seguridad alimentaria, recursos culturales y otros beneficios adicionales que nuestra biodiversidad mundial provee. Por lo tanto, nuestro trabajo apunta a asegurar un planeta saludable y productivo para todos nosotros. Desde una sólida base científica, con alianzas y demostraciones en campo, CI empodera sociedades para el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza, nuestra biodiversidad global, para el bienestar de la humanidad. CI trabaja con el apoyo de socios locales que implementan proyectos y actividades relacionadas a la conservación y el desarrollo. CI también trabaja directamente con el Ministerio de Medio Ambiente; apoyando el desarrollo de iniciativas a escala nacional, tales como el diseño e implementación de la estrategia nacional REDD+, la valoración de los recursos naturales y el desarrollo de alianzas para promover el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Además, CI Perú trabaja con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) a través del Contrato de Administración del Bosque de Protección Alto Mayo. Al nivel sub-nacional, CI trabaja con los gobiernos regionales y el Consejo Interegional Amazónico – CIAM, el cual es una alianza de los gobiernos regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Un poco de historia Ci empezó su trabajo en Perú promoviendo el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP´s) en corredores de biodiversidad. Para este fin, CI implementó programas de evaluación rápida (RAP´s) tales como los llevados a cabo en Tambopata Candamo (1992), Cordillera del Cóndor (1993-1994) y Vilcabamba (1997-1998). Estos estudios tempranos fueron esenciales para el subisguiente establecimiento de ANP’s por el gobierno, tales como: Reserva Nacional Tambopata y la expansión del Parque Nacional Bahuaja Sonene (2000); Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Machigenga y Reserva Comunal Ashaninka (2003); y Parque Nacional Ichigkat Muja, Cordillera del Cóndor (2007). En Tambopara, Vilcabamba y Cordillera del Condor, CI Perú trabajó para consolidar estas áreas protegidas a través del desarrollo de planes maestros y fortaleciendo las capacidades de los Comités de Gestión. Por más de 20 años, CI ha trabajado en las zonas de amortiguamiento de ANP’s, desarrollando iniciativas para la gestión sostenible de los recursos naturales, como las castañas, la gestión de la pesca y el café orgánico. Para lograr estos objetivos, desarrollamos alianzas con poblaciones locales, inmigrantes y poblaciones indígenas. Nuestro trabajo hoy en día Actualmente, apoyamos el desarrollo e implementación de políticas que empoderan y motivan a las personas a cuidar sus recursos naturales, a través del conocimiento, modos de vida y oportunidades económicas. Creemos que los ecosistemas saludables son la base para que la humanidad prospere y trabajamos con gobiernos, corporaciones y comunidades locales para promover el desarrollo de sociedades saludables y sostenibles. Enfocamos nuestro trabajo en tres escalas: nacional, sub-nacional y local. En cada nivel, fomentamos el diseño e implementación de políticas y legislación que promueva el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Además, contribuimos a través de la construcción de capacidades y el cambio a mejores prácticas basadas en nuestro propio aprendizaje. Mientras parte de nuestro trabajo está centrado en proveer asistencia técnica al sector público – primordialmente al Ministerio de Medio Ambiente y los gobiernos regionales – también trabajamos con socios locales apoyando al sector privado y la sociedad civil para establecer esquemas de pago por servicios ecosistémicos a nivel local. De manera similar, participamos en negociaciones internacionales relacionadas a cambio climático y biodiversidad y contribuimos con experticia técnica en este proceso. Finalmente, nuestros proyectos demostrativos proven lecciones aprendidas y resultados que son amplificados a través de políticas, nuevas oportunidades económicas, construcción de capacidades e iniciativas de comunicación. Trabajando en San Martín CI está enfocando sus esfuerzos en la parte alta de la cuenca del río Mayo. Tener el Contrato de Administración del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) nos llevó a pensar en la gestión del paisaje de Alto Mayo, lo que nos facilitó el diseño e implementación de iniciativas de manejo del recurso hídrico, desarrollo de negocios verdes, fortalecimiento de las comunidades locales, incluyendo el trabajo con poblaciones indígenas y los gobiernos locales. El BPAM es una área nacional protegida, reconocida por su alto nivel de endemismo y ptorección de cuencas. A través del financiamiento de carbono provisto por un proyecto REDD financiado por Disney y otros donantes privados, CI está apoyando al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para llevar a cabo la gestión del área y la sostenibilidad financiera. El proyecto BioCuencas: conservación de biodiversidad y recursos hídricos, financiado por el Gobierno de Finlandia, apunta a promover un modelo integral de gestión de cuencas para el beneficio del bienestar humano y la conservación de la extensa biodiversidad en Alto Mayo. Entre 2004 y 2011, en alianza con la Compañía Minera Antamina, CI apoyó la Conservación del Corredor de bosques de Polylepis en el Callejón de Conchucos en Ancash. Desarrollamos acuerdos de conservación con comunidades locales dirigido a proteger los bosques. Adicionalmente, trabajamos con 11 comunidades indígenas en el Valle de Pichis y la Cordillera del Cóndor, desarrollando proyectos de gestión sostenible de bosques comunales. Implementing Conservation Agreements in the Alto Mayo Protected Forest. Making transects in the Yuracyacu sub-watershed. Adicionalmente, CI implementó, en colaboración con la Municipalidad de Nueva Cajamarca, la campaña de Conservación de la cuenca del río Yuracyacu. Con base en un fuerte componente de marketing social, la campaña apoya el diseño e implementación de un Esquema de Pago por Servicios Hídricos, el cuál servirá como modelo para ser replicado en otras sub-cuencas. Así mismo, CI está implementando el proyecto de Gobernanza y restauración de la vegetación rivereña en la comunidad nativa de Shampuyacu, apuntando a promover la restauración de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los conocimientos tradicionales. También trabajamos con el Gobierno Regional de San Martín, socios clave y actores locales en el desarrollo de la estrategia REDD+. Esto incluye (a) Implementar un proceso de construcción de capacidades en cambio climático y el rol de los bosques con líderes de las Comunidades Indígenas de San Martín, de modo que ellos puedan compartir conocimientos en sus comunidades y estar preparados para participar efectivamente en las iniciativas de desarrollo económico y procesos de la región. (b) Apoyar la implementación de la Oficina Regional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (ORDEPISAM) y (c) Apoyar el trabajo de la Mesa Regional REDD+. En este contexto, venimos trabajando con la Iniciativa REDD+ SES para construír un piloto para el Sistema Nacional de Información de Salvaguardas – SIS. Relacionado a REDD+, CI en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN y AIDER, está implementando un proyecto para desarrollar y facilitar esquemas de Redistribución de Beneficios de REDD+. Finalmente, CI Perú, como parte de su enfoque de sociedades saludables y sostenibles, está implementando iniciativas para promover un nuevo paradigma económico. El Proyecto de Evaluación y Contabilidad del Valor de los Ecosistemas – (EVA por sus siglas en inglés) – es una iniciativa piloto para diseñar y probar un modelo replicable y escalable de cuentas del ecosistema, incorporando el valor de la naturaleza en la toma de decisiones e informando para el desarrollo de políticas y prácticas sostenibles. Como proyecto demostrativo, la Asociación de Paisaje Sostenible para Perú, financiado por USAID, apoya el desarrollo de economías verdes en San Martín, protegiendo el capital natural y valorando los servicios ecosistémicos bajo un enfoque basado en derechos. Para alcanzar este objetivo, CI promoverá el establecimiento de una plataforma de inversiones público-privadas para implementar “negocios verdes”, contribuyendo a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas, en la cuenca del Alto Mayo. NUESTRA VISIÓN Imaginamos un mundo saludable y próspero, en el cual las sociedades estén comprometidas con el ciudadano y la valoración de la naturaleza, nuestra biodiversidad global, para el beneficio a largo plazo de los seres humanos y de todas las formas de vida en la Tierra. NUESTRA MISIÓN Basándose en una sólida base científica, con alianzas y proyectos demostrativos en el campo, Conservación Internacional apoya y fortalece a las sociedades en el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza, nuestra biodiversidad global, para el bienestar de la humanidad. www.conservation.org/peru Av. Alfredo Benavides 1238 Oficina 203, Miraflores, Lima 18 Perú Contacto: Carmen Noriega Coordinadora de Comunicaciones +51 1 6100 [email protected] PHOTO CREDITS: © CITTHOMAS MULLER © CI/ BAILEY EVANS © CI/ CARMEN NORIEGA