Download Preocupación mundial sobre el cambio climático

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Tercer Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
Foto internet
A fines de setiembre, en Estocolmo, Suecia, se realizó una nueva reunión del IPCC, donde se presentó el informe sobre el alarmante avance del
cambio climático en el mundo.
Preocupación mundial sobre el cambio climático:
Continua su avance
Beatriz Salazar
Si quedaban dudas sobre la realidad del
cambio climático y de que sus efectos pueden ser catastróficos para el planeta, estas
han sido disipadas por el último informe del
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), entidad creada por las Naciones Unidas para evaluar el estado del
conocimiento sobre este fenómeno y comunicarlo a los gobiernos, para que basen
sus políticas climáticas en evidencia científica. Si no se toman medidas drásticas para
limitar el aumento de temperatura a 2 grados
C, los glaciares podrían reducirse hasta en
85%, el nivel del mar podría aumentar hasta en 82 cm y los fenómenos meteorológicos extremos serían más frecuentes, entre
otras consecuencias catastróficas.
El informe del IPCC es importante porque sus conclusiones pueden convencer
a los países sobre la urgencia de tomar
medidas para enfrentar el cambio climático, o pueden lograr lo contrario, es decir,
contribuir a que estas medidas se posterguen indefinidamente si no se logra comprobar que este fenómeno constituye una
amenaza grave.
Un punto importante sobre el que se
esperaba un pronunciamiento del IPCC
era el surgimiento de nueva evidencia
12
que indicaría que desde 1998 se ha producido una «pausa» en el calentamiento global, pues la temperatura aumentó
mucho menos de lo que los científicos
del IPCC esperaban. Esta «pausa» ha
sido el principal argumento de algunos
grupos para plantear que el proceso de
calentamiento global se ha detenido y
que ya no es necesario tomar medidas
para enfrentarlo.
Los seres humanos somos
responsables
En este contexto, el quinto informe
del IPCC ratifica que el cambio climático
no se ha detenido, que los seres humanos son los responsables de ello y, por
lo tanto, continúa siendo necesario tomar medidas para mantener el calentamiento global por debajo de dos grados, nivel que no debe superarse a fin
de evitar posibles efectos catastróficos.
Según advierte el IPCC, ese límite de dos
grados se superaría en 2040 si no se toman medidas.
Entre las conclusiones del IPCC que
indican que el cambio climático constituye una amenaza y debe ser enfrentado resaltan:
• El volumen de los glaciares podría seguir reduciéndose entre 15 y 85% hasta 2100.
• El nivel del mar podría subir entre 26
y 82 centímetros para 2100.
• En las últimas décadas ha habido fuerte incidencia de fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, fuertes lluvias y crecidas, sequías y tormentas tropicales y extratropicales.
• La acidificación del océano desde 1900
ha aumentado en casi un 30%, lo cual
perjudica a los peces, los arrecifes de
coral y los ecosistemas marinos.
• La temperatura al año 2100 subirá entre
0.3 °C y 4.8 °C con relación a la temperatura media del periodo 1986-2005.
El impacto en el Perú
El Perú también ha tenido participación
en este informe. Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, del Ministerio del Ambiente, advierte que «la evidencia que se
maneja es predominantemente generada
por la investigación en el norte, porque
en el sur la disposición de recursos para
hacer investigación es menor». Sin embargo, en el Perú también se cuenta con
LA REVISTA AGRARIA / 156
Proteger los ecosistemas
Otra medida para enfrentar las consecuencias del retroceso glaciar es la
compensación por servicios ecosistémicos, es decir, reconocer con una com-
pensación económica las acciones que
grupos humanos toman para preservar
o mejorar los servicios ecosistémicos,
sean de provisión de agua, secuestro
de carbono, u otros. En el Congreso se
está discutiendo una ley sobre el tema.
El ordenamiento territorial también
contribuiría a enfrentar los efectos del
cambio climático al armonizar diferentes usos del territorio y lograr que todas las intervenciones ocurran en un
marco de sostenibilidad y no afecten la
posibilidad de los ecosistemas de generar beneficios. El artículo de Nelly Rivera, en este número de LRA, da más
información al respecto.
necesitarán algunos cambios en la gestión de los recursos naturales. «Determinadas estrategias de desarrollo, y formas de hacer negocio, ya no van a ser
viables, porque si se mantienen va a ser
imposible que se cumplan los compromisos. Se requiere repensar el desarrollo y la forma en que nos acercamos al
manejo de determinados recursos naturales», advierte el viceministro.
Es importante que nuestro país siga
realmente un modelo de desarrollo bajo
en carbono. Entre el 2000 y el 2009 nuestra estructura de emisiones de gases de
efecto invernadero ha evolucionado hacia una estructura más parecida a la de
Foto Minam
investigación que evidencia que el cambio climático está afectándonos.
Por ejemplo, la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) mostró recientemente
una actualización del inventario de glaciares. Según explica el viceministro
Quijandría, la tasa de pérdida de cobertura glaciar alcanza 39%, y en algunas
cordilleras ya llegó al 92%, sobre todo
en las cordilleras La Viuda y La Raya en
Lima.
Sin embargo, poco o nada se puede
hacer para detener el retroceso glaciar.
«Las intervenciones tienen que estar más
enfocadas a cómo responder a las consecuencias de esta pérdida de glaciares,
que está vinculada a menor disponibilidad de agua. Eso pasa, primero, por mejorar la gestión de los ecosistemas que
regulan el recurso hídrico en las cabeceras de cuenca, en las zonas productoras
de agua», señala Quijandría.
Muchos de estos ecosistemas están
amenazados por proyectos industriales,
de infraestructura o de desarrollo agrícola vinculados a la pérdida de productividad en otras zonas, lo que obliga a los
pobladores a dañar los humedales para
intentar generar ingresos. «Si lo vemos
en términos de un enfoque de cuenca,
esa es la estrategia de atención en la parte alta. En la parte media debe considerarse todo lo relacionado con la infraestructura de captación de agua», sostiene el viceministro. En este sentido, el Minam ha tenido un primer acercamiento
con el Minagri para establecer cómo participar en el programa Mi Riego, que está
invirtiendo mil millones de soles en proyectos de riego en la sierra.
«Mi Riego necesita hacer más explícito cómo se va a gestionar la disponibilidad de agua, porque en principio
está orientado a que el recurso hídrico
esté disponible a través de la canalización para producción agrícola, pero necesitamos establecer qué proporción de
estos recursos debe orientarse a proteger los sistemas generadores de agua y
qué proporción a infraestructura que
almacena el agua», refiere Quijandría.
En el 2014, Perú será sede de la Cumbre Mundial de Cambio Climático. Para el viceministro Quijandría, los países deben asumir compromisos vinculantes y ya no voluntarios para responder al problema.
Las políticas que aplique el Perú para
enfrentar las consecuencias del cambio
climático recibirán más atención, tanto
nacional como internacional, al ser el
Perú la sede de la Cumbre Mundial de
Cambio Climático en 2014, y no solo en
lo concerniente a adaptación.
«Nosotros, como país sede, vamos a
tener que asumir compromisos vinculantes y ya no voluntarios como los que
tenemos en la actualidad. Serán compromisos vinculantes en el Acuerdo, así
como los que vamos a exigir a China o
India, o a los países en vías de desarrollo que no los han tenido anteriormente.
Eso va a requerir un proceso de discusión con el sector privado y con la sociedad civil», sostiene Quijandría.
También plantea que se producirán y
países desarrollados y según estudios
recientes, en el año 2062 las emisiones
per cápita de carbono serán de 4.92 toneladas por peruano, 193% que en 2012.
Eso tendría que cambiar, mejorando la
eficiencia del aparato productivo del país,
reduciendo los requerimientos de insumos, energía y agua; y mediante la adopción de políticas que enfoquen de manera integral los problemas ambientales.
Debe entenderse que ninguna medida
para enfrentar el cambio climático será
efectiva si no se combaten fenómenos
como la erosión y salinización de suelos,
deforestación, contaminación, reducción
de la biodiversidad y otros ocasionados
por las actividades humanas. El crecimiento económico no debe lograrse a
costa de la sostenibilidad ambiental.
Visite: www.observatoriocambioclimatico.org
OCTUBRE de 2013
13