Download seminario de la omc comercio y cambio climatico
Document related concepts
Transcript
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA SEMINARIO DE LA OMC COMERCIO Y CAMBIO CLIMATICO BREVE BIOGRAFÍA DE PANELISTAS Y MODERADORES Vicente Barros Doctor en Ciencias Meteorológicas. Su principal actividad científica está relacionada con la variabilidad del clima del Cono Sur de América del Sur. Hizo contribuciones sobre el cambio climático en impactos de la variabilidad del clima en la hidrología regional y en la vulnerabilidad de la cuenca del Plata, incluyendo el desarrollo y aplicaciones de escenarios climáticos. Autor de 60 trabajos en revistas científicas internacionales. Ocupó funciones directivas en ámbitos gubernamentales y académicos relacionados con medio ambiente. Es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior del CONICET y Miembro del Bureau del IPCC como co-presidente del Grupo 2 del mismo para el período 2008-2014. Daniel Bouille Es Economista y posee estudios de Posgrado en Economía de la Energía por la Universidad de Colonia (RF Alemania). Es investigador y docente en temas de energía y ambiente. Cuenta con una larga lista de publicaciones sobre los temas mencionados. Es Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Bariloche y Presidente del Instituto de Economía Energética, además de ser Investigador titular en esa organización. También es Miembro del Panel Internacional Científico Técnico de Expertos en Cambio Climático y Miembro del Roster de Expertos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Es miembro del Comité de Conducción de Global Network for Energy Sustainable Development y miembro del Comité de Conducción de Global Energy Assessment Coordinator Leading Author 2010 Report. Fue asesor regional del Stern Report sobre Economía del Cambio Climático y también brindó asistencia técnica y capacitación para múltiples organismos internacionales y regionales así como para gobiernos de America Latina y el Caribe y de África. Pablo O. Canziani Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires, especializado en física de la atmósfera. Científico visitante en la Universidad de Washington (1992-1994) como integrante del equipo Científico de la Misión Upper Atmospheric Research Satellite de la NASA. Ha integrado, o colaborado, con equipos científicos de diversas misiones satelitales para la observación de la Atmósfera. Autor de más de 50 trabajos nacionales e internacionales con referato. Integrante de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, actualmente como Investigador Independiente. Se ha desempeñado como Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Tecnológica 1 Nacional. Ha participado como co-autor en varios informes internacionales de las Naciones Unidas sobre el estado de la capa de ozono así como en las actividades del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, integrando el equipo científico galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007. Profesor de la Pontificia Universidad Católica Argentina y director del Programa para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global (PEPACG). Responsable del Área de Ambiente de la Red Federal de Laicos, Conferencia Episcopal Argentina. Ricardo Carciofi Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) desde marzo de 2005. Anteriormente, ha sido Consejero Económico Regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, donde además ejerció la Dirección de la División de Desarrollo Económico. También fue Director Ejecutivo para Argentina y Haití en el BID a partir del año 2000. Ocupando esa posición, presidió el Comité de Presupuesto y Política Financiera del BID y la Corporación Financiera de Inversiones. En el sector público ha sido Subsecretario de Presupuesto en el Ministerio de Economía de Argentina desde 1983 hasta 1989. En el campo académico, dictó clases en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y fue consultor en diferentes organismos internacionales. Es autor de diversos trabajos publicados en libros, revistas e informes institucionales. Posee una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex, Gran Bretaña, donde también cursó estudios de doctorado. Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Hernán Carlino Licenciado en Economía, Universidad del Salvador - Buenos Aires y Diploma de Posgrado en Economía Ecológica, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Política Climática en el proyecto “Capacity Development for Policy Makers to Address Climate Change”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por el período 2008-2009. Fue coordinador de la Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, coordinador de la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, asesor en cambio climático y salud en el Ministerio de Salud de la Nación y asesor senior de política climática en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También fue presidente del grupo de negociación sobre “Reducción de Emisiones de la Deforestación en los Países en Desarrollo” de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, miembro de la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo Limpio, presidente del Panel de Acreditación del Mecanismo para un Desarrollo Limpio y miembro del Panel de Acreditación de la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Es profesor de cursos de grado, posgrado y maestrías en distintas universidades argentinas. Nazareno Castillo Marín Director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable desde mayo del 2007. Tiene un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Impactos del Cambio Climático sobre los ecosistemas terrestres y una Carrera de Especialización en Ciencias Químicas y Ambientales. Trabajó desde el año 2000 al 2005 en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, desempeñándose 2 primero como consultor y luego como Coordinador de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Ha dictado cursos en la UNTREF, UCES y UCEMA sobre Ecología, Cambio Climático y Economía Ambiental. Martina Chidiak Economista especializada en el análisis de los vínculos entre ambiente y desarrollo productivo. Cursó estudios de grado en economía en la Universidad de Buenos Aires, de posgrado en Economía Ambiental en el University College London y de doctorado en la Ecole des Mines de París. Actualmente se desempeña como investigadora senior en el Centro de iDeAS (Investigaciones sobre Desarrollo Económico en América del Sur) de la Universidad Nacional de San Martín. Desarrolla actividad docente como profesora adjunta de Economía Ambiental en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y diversos cursos de posgrado. También colabora regularmente en investigaciones sobre temas ambientales realizadas en el CENIT (Buenos Aires) y en el Centro de Economía Industrial de la Ecole des Mines de París. Asimismo, participa en los análisis interdisciplinarios desarrollados en el Centro de Estudios sobre Cambio Global del Instituto Di Tella. Ha elaborado artículos, contribuciones a libros e informes sobre temas diversos entre los que cuentan: políticas de cambio climático y de producción más limpia, gestión ambiental en la industria y la agroindustria argentina, y sobre los vínculos entre innovación y gestión ambiental. También ha desarrollado análisis en relación a indicadores de sostenibilidad y a la temática de Comercio Internacional y Ambiente. Raúl A. Estrada Oyuela Embajador, diplomático de carrera durante 42 años, actualmente preside la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y ejerce la docencia en la Universidad Católica y en la Universidad del Salvador. Tuvo relevante participación en la negociación de la Convención sobre el Cambio Climático y presidió la negociación del Protocolo de Kioto. Su más reciente trabajo sobre el tema de su exposición se publicó en la revista Nature el 22 de octubre último. Carlos Galperín Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Master en Economía y Administración de Empresas, por ESEADE, con diploma de honor. Actualmente se desempeña como coordinador en el Centro de Economía Internacional (CEI) - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Es docente en cursos de grado y postgrado sobre economía, política comercial y economía ambiental. Tiene trabajos publicados en revistas académicas con referato del país y del exterior, libros y documentos de trabajo y presentaciones en congresos académicos. Las áreas de especialización son política comercial, integración económica, economía ambiental, políticas agrícolas y biotecnología agrícola. Julia Hoppstock Funcionaria del Servicio Exterior de la Nación (Secretaria de Embajada). Desde 2008 se desempeña en la Dirección de Negociaciones Económicas Multilaterales de la Cancillería argentina, colaborando en las negociaciones de la Ronda Doha de la Organización 3 Mundial del Comercio en las áreas de comercio y medio ambiente y participando en las negociaciones del régimen de cambio climático de las Naciones Unidas, en seguimiento de la cuestión de comercio y cambio climático. Patrick Low Director de la División de Estudios Económicos y Estadística de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En mayo de 1997 fue nombrado Economista Jefe y desarrolló tareas como Jefe de Asesores para el Director General Mike Moore desde septiembre de 1999 a diciembre de 2001. De 1995 a 1997 trabajó en la División de Comercio de Servicios de la OMC. Entre 1990 y 1994 se desempeñó como investigador en la División de Comercio Internacional del Banco Mundial. Antes de ello, dictó clases en el Colegio de México y trabajó como consultor desde 1987 a 1990. Entre 1980 y 1987 trabajó en la Secretaría del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en Ginebra. Obtuvo su PhD en Economía por la Universidad de Sussex en el Reino Unido, y ha contribuido extensamente con publicaciones abordando una variedad de temáticas relacionadas con políticas comerciales. Silvia Merega Embajadora, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores por Concurso público en el año 1979 y se desempeña como Directora General de Asuntos Ambientales, desde marzo de 2009. Anteriormente fue Directora de Países Andinos y Directora de Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Se desempeñó en la Dirección de Malvinas, Atlántico Sur y Antártica, en la Secretaría de Asuntos Especiales y en la Dirección General de Política Exterior. Sus destinos en el exterior fueron la Misión Permanente de la República ante la Organización de Estados Americanos, la Embajada de la República ante la Unión Europea y en la Embajada de la República ante los Estados Unidos de América. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales por The American University. Washington D.C., estudios de Doctorado en Derecho Internacional, en la Universidad Complutense de Madrid, estudios de Integración Latinoamericana, en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y estudios de Integración Europea, en el Instituto de Estudios Europeos - Universidad Libre de Bruselas. Jorge Riaboi Ministro, ejerció diversas responsabilidades en el sector oficial. Estuvo a cargo de la Subsecretaría de Coordinación e Información Económica del Ministerio de Economía y de la Subsecretaría de Negociaciones Internacionales. Fue Director de Área de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería. En el sector privado fue Subdirector periodístico y Miembro de la Sociedad Editora de El Cronista Comercial y Jefe de Redacción del diario La Opinión y colaborador de Clarín, Confirmado, El Economista y otras publicaciones nacionales e internacionales. Durante su carrera en el Servicio Exterior de la Nación fue representante alterno ante los Organismos Internacionales en Ginebra, donde actuó como Presidente interino del Comité de Agricultura de la OMC. También fue el primer Presidente del Grupo de Negociación de Agricultura del ALCA y jefe de delegación de las negociaciones sobre Créditos a la Exportación Agrícola frente al Club de París y de la OECD. También se desempeñó como jefe de delegación en las reuniones de la Convención sobre Diversidad Biológica y como representante permanente alterno ante la Organización de Aviación Civil Internacional. Actualmente se dedica a la consultoría, en la 4 que acaba de concluir un Informe sobre los aspectos comerciales del proceso de cambio climático en el sector cárnico. Néstor E. Stancanelli Licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Australia. Es Embajador del Servicio Exterior de la Nación, Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales y del Centro de Economía Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Enseñó en la Universidad Nacional de Australia y en la de San Marcos de Lima (Perú) y desempeña actividades académicas en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, el Instituto del Servicio Exterior de la Nación y el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales. Fue Subsecretario de Comercio Exterior, Embajador argentino en Australia y Negociador en la Ronda Uruguay. Actualmente es negociador en la Ronda Doha de la OMC. Recibió la Orden del Sol del Perú y la Orden del Mérito del Presidente de Italia. Publica regularmente sobre comercio y economía internacional. Héctor Torres Se desempeña en la Organización Mundial del Comercio como responsable de la Cooperación Técnica de la OMC con América Latina y el Caribe. También se desempeña en el Instituto de Formación y Asistencia Técnica y recientemente fue incorporado a una Fuerza de Tareas sobre la Crisis Financiera. Previamente se desempeñó en el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional donde representó a los intereses de seis países Latino Americanos (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). Entre el 2001 y el 2004 se desempeñó como consejero legal en la Secretaría del Órgano de Apelaciones de la OMC. Es abogado, miembro del Servicio Diplomático Profesional de la Cancillería argentina y tiene estudios de especialización de post-grado en Derecho Internacional Económico, además de tener numerosas publicaciones en temas de economía internacional. Diana Tussie Dirige el Área de Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y es fundadora y directora de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN). Escribió uno de los primeros libros acerca de la experiencia de los países en desarrollo en los tiempos del GATT. Se ha desempeñado como Subsecretaria de Negociaciones Comerciales y fue miembro del Directorio de la Comisión de Comercio Internacional de Argentina. Actualmente es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Con más de veinte años de experiencia en la Argentina, es una reconocida catedrática en temas de economía política internacional. Su libros incluyen El ALCA y las Cumbres de la Américas: ¿Una Nueva División Público Privada? (con Mercedes Botto); Trade Negotiations in Latin America: Problems and Prospects; y The Environment and International Trade Negotiations: Developing Country Stakes. Fue seleccionada en 2005 para integrar el Panel Externo para la evaluación de la estrategia del Banco Mundial en política comercial y en 2006, con colegas de la India y Canadá, para evaluar la asistencia técnica de la Organización Mundial de Comercio. Tiene en preparación junto con colegas de la Universidad de Naciones Unidas un numero especial del Journal of International Trade and Diplomacy. 5