Download PROGRAMA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA CONTINENTAL.rtf
Transcript
U. N.R.C. FECULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFIA PLAN DE ESTUDIOS: PROFESORADO: 1998 – VERSIÓN 1 PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA: 2001 – VERSIÓN 0 DURACIÓN DEL DICTADO: ANUAL ASIGNATURA: CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA CONTINENTAL CÓDIGO: 6770 PROF. MARÍA CRISTINA VALENZUELA – PROF. ASOCIADO PROF. LAURA SILVANA SANCHEZ - J.T.P. AÑO ACADÉMICO 2011REGIMEN DE LA ASIGNATURA: SIN PROMOCIÓN CARGA HORARIA TOTAL SEMANAL 6 HORAS TEÓRICOS: 4 HORAS PRÁCTICOS: 2 HORAS OBJETIVOS • Adquirir un conocimiento claro y preciso de la naturaleza de la disciplina y los procesos dinámicos que generan los climas. • Capacitar en el empleo del método geográfico e incorporar el léxico de la ciencia geográfica, especialmente aquel que utiliza la climatología y la hidrología. • Preparar profesionalmente al alumno para el ejercicio de la docencia y la investigación adquiriendo un conjunto de conocimientos básicos de aspectos climatológicos e hidrológicos generales para su posterior aplicación. • Conocer las reglas de funcionamiento de los mecanismos de intercambios que contribuyen a animar el espacio, para llegar a explicaciones lógicas. • Observar y estudiar los vínculos existentes entre la dinámica atmosférica, los elementos y los factores que contribuyen a establecer estados durables de la atmósfera capaces de crear un medio, es decir, conocer los caracteres de los grandes dominios climáticos, con sentido genético y geográfico. • Deducir la importancia de los climas desde el punto de vista físico, biológico y especialmente humano. • Conocer las interrelaciones de las condiciones climáticas con el factor hidrológico. • Comprender la importancia de los organismos fluviales, tanto como agentes del medio geográfico habitado por el hombre, o como expresión sintética de una conjunción de fenómenos naturales. 0-0-0-0-0-0-0-0- FORMAS METODOLÓGICAS Clases Teóricas : concatenar racionalmente los diferentes temas y resaltar en cada uno de ellos los hechos geográficos más relevantes, alentando la participación de los alumnos en los contenidos temáticos. Clases Prácticas : están a cargo del auxiliar de cátedra y se adjunta programa de los trabajos prácticos. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO MARZO - ABRIL ABRIL - MAYO MAYO - JUNIO AGOSTO - SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE - OCTUBRE OCTUBRE - NOVIEMBRE Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad I ; II III, IV IV, V VI y VII VII y VIII IX, X y XI EVALUACIÓN A través de: 1. Trabajos Prácticos 2. Exámenes Parciales (1 EN JUNIO Y OTRO EN NOVIEMBRE) 3 Examen Final CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA CONTINENTAL (6770) CONTENIDOS UNIDAD I a) La Meteorología. Tiempo y Clima. b) Estructura vertical de la atmósfera. UNIDAD II a) Radiación Solar. Efectos de la atmósfera sobre la radiación solar, Variaciones de la Radiación en la superficie del globo según la latitud y las estaciones. Influencia de la altitud y del relieve. b) Temperatura. Temperatura del aire inmóvil. Temperatura del aire afectado por movimientos verticales. Temperaturas medias. Hora de mínima y máxima temperatura. Distribución de las temperaturas en la superficie del globo. Ecuador térmico. Regímenes térmicos. Amplitud térmica anual y diurna de la temperatura. UNIDAD III a) Presión atmosférica. Concepto. Variaciones anuales y diurnas. Distribución de la presión en superficie y en altura. b) Dinámica atmosférica. Variación diaria de la velocidad del viento. Centros de acción. Desviación del viento, fuerzas que intervienen. Circulación general de la atmósfera en superficie y en altitud. Circulación general en las altas y medias latitudes. Las altas presiones subtropicales, el ejemplo del océano Atlántico. Circulación en la zona intertropical. Vientos locales. Brisas (de valle y de montaña; terrestres y marítimas). Masas de aire: definición, génesis, evolución, diferentes masas de aire. Los frentes: definición, condiciones de la frontogénesis. Los frentes de las latitudes medias. Discontinuidades de la zona intertropical. UNIDAD IV Humedad Atmosférica e Hidrología: El ciclo del agua. Evaporación. Humedad absoluta y relativa. Mecanismos de saturación. Nieblas. Condensación del agua y formación de las nubes. Las lluvias: tipos y características. Granizo. Distribución de las precipitaciones en la superficie del globo: oposiciones zonales, influencias del relieve. Regímenes pluviométricos: zonas intertropicales, zonas extratropicales. La nieve: regímenes pluviométricos, la cobertura nivosa, nieves persistentes. Otros meteoros: rocío, heladas. Regímenes fluviales. Medidas hidrométricas, curvas de caudales. UNIDAD V La climatología. Problemas de Métodos. El método externo separativo o analítico. El método interno o sintético. Fuentes y documentos, su valor y utilización. Los Climas. La trama climática. Los límites climáticos. Clasificaciones fisionómicas. Clasificaciones genéticas. UNIDAD VI Climas desérticos y Cuencas Hidrográficas La noción de aridez. Desiertos tropicales. Desiertos de abrigo. Cuencas y cauces. Factores que inciden en una cuenca: la topografía, la litología y la cobertura vegetal. El desierto costero chileno-peruano. UNIDAD VII Los Climas de la zona extratropical a) Climas de las altas latitudes y Regimen Fluvial: El dominio de los climas Polar y Subsolar Características generales. Regímenes Fluviales simples de alimentación sólida: regímenes glaciarios, regímenes nivales b) Climas de las latitudes medias. Climas Oceánicos verdaderos. Climas templados continentales. El dominio mediterráneo. Regímenes simples de alimentación pluvial: pluvial oceánico. Pluvial Mediterráneo UNIDAD VIII Los climas de la zona Intertropical. Mecanismos pluviométricos. Ciclones tropicales. Climas ecuatoriales. El Monzón asiático: caso particular de la India. Regímenes simples de alimentación pluvial: régimen pluvial tropical. Régimen ecuatorial UNIDAD IX Climas de Montaña Exposición y abrigo. La lluvia y la altitud. Los vientos locales. La nieve. Solana y Umbría. UNIDAD X Los climas locales. a) Climas Urbanos. Radiación y temperatura. Los vientos. El balance de agua y las precipitaciones. Influencia de la contaminación. b) Climas de Bosques. Intercambio de energía. Efecto sobre los vientos. Humedad ambiental. Medio ambiente térmico. UNIDAD XI El cambio climático. Cambio climático en épocas geológicas. Cambio climático en épocas históricas. Variaciones climáticas recientes. Causas de los cambios climáticos. 0-0-0-0-0-0-0 BIBLIOGRAFÍA BASICA APARICIO MIJARES, Francisco J. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Noriega Editores. México. 1996. BARROS, Vicente. El Cambio Climático Global. Libros del Zorzal. Buenos Aires 2004 BATTAN, Louis J. El tiempo Atmosférico. Edit. Omega. Barcelona. 1976. BRUNIARD, Enrique Singularidades Climáticas de América del Sur. SENOC. Buenos Aires. 1986. BRUNIARD, Enrique Climatología, Procesos y Tipos Climáticos. Editorial Ceyne. Buenos Aires. 1992. BRUNIARD, Enrique Hidrografía, Procesos y Tipos de Escurrimiento Superficial. Editorial Ceyne. Buenos Aires. 1992. CHOVIN, P. ROUSSEL, A. La Polución Atmosférica. Colección Qué sé ? Oikos tau. Nº 3 Barcelona. 1970. DEFINA, A; RAVELO, A. Climatología y Fenología Agrícolas. Eudeba Buenos Aires. 1973. DURAND DASTÉS, F Geografía de los Aires. Edit. Ariel. Barcelona. 1972. ESCOURROU, G. Climat et Environnement. Les Facteurs Locaux du Climat. Masson. París. 1981. ESTIENNE, P; GODARD, A. Climatologie. Edit. A. Colin. París. 1970. FLOHN, H. Clima y Tiempo. Bibliot. Del Hombre Actual. Edit. Guadarrama. Madrid. 1968. FRÉCAUT R.; PAGNEY, P. Dynamique des Climats et de L Ecoulement Fluvial. Edit. Masson. París. 1983. GARCÍA, N. O . Elementos de Climatología. Col. CyT. U.N.L. Nº 6. 1995. GIL OLCINA, A y OLCINA CANTOS, J. Climatología General. Edit. Ariel Geografía. Barcelona. 1997. GODARD, A; TABEAUD, M. Les Climats. Mecanismes et Répartition. A. Colin. París. 1993 HUFTY, A. Introducción a la Climatología. Edit. Ariel. Barcelona. 1984. KING CUCHLAINE, A.M. Geografía Física. Elementos de Geografía. Oikos-tau. Barcelona. 1984. KINGSLEY,D. La Ciudad, su origen, crecimiento e impacto en el hombre.Cap. 14. LOWRY, W. El clima de las ciudades. Scientific American. H. Blume Ediciones. Madrid. 1979. LOPEZ BERMUDEZ, F y otros. Geografía Física. Edic. Cátedra S.A. Madrid. 1992. LE ROY LADURIE, E. El Clima. La historia de la lluvia y el buen tiempo. En Hacer la Historia. Vol. III. Edit. Laia. Barcelona. 1980. MILLER, A. Meteorología. Nueva Colección Labor. Nº 140. Barcelona.1972. PAGNEY, P. Introducción a la Climatología. Col. Qué sé ? Nº 144. Oikos-tau Barcelona. 1982. PAGNEY, P. Les Climats de la Terre. Masson. París. 1976. PATTON, C.P. y otros. Curso de Geografía Física. Edit. Vicen Vives. Barcelona. 1978. PETTERSSEN, S Introducción a la Meteorología Espasa Calpe S.A. Madrid. 1976. SADOURNY, R. El Clima de la Tierra. Edit. Debate Dominós. Madrid. 1994. SANT’ANNA NETO, João L.; ZAVATINI, João A. Variabilidade e Mudancas Climáticas: Implicacões ambientais e socioeconômicas. Edit. U.E.M. Maringá. Brasil. 2000. STRAHLER, A. Geografía Física. Edit. Omega. Barcelona. 1981. TABEAUD, Martine. La Climatologie Générale. Edit. Armand Colin. París. 1998. VICH, Alberto I.J. Aguas Continentales. Formas y Procesos. Mendoza. 1996. VIERS, George Climatología. Oikos-tau Ediciones. Barcelona. 1975. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARLERY,E y otros Climatologie, Méthodes et Pratiques. Cuathier-Villars Editeur. París. 1973. BATTAN, Louis La Naturaleza de las Tormentas. Eudeba. Nº24. Buenos Aires 1973. Boletines Informativos del Servicio Meteorológico Nacional. Fuerza Aérea Argentina. • Olas de calor. • Tornados. • Prevención de las Heladas. • El Granizo. • El Viento Zonda. • Contaminación de la Atmósfera. • Viento Pampero. • Sudestada. • Temporal de Invierno. • El Hombre y la Variabilidad Climática. • Sequía y Desertificación. • Contaminación del Aire. • Ozono Atmosférico. DE MARTONNE, E. Tratado de Geografía Física. Tomo I. Edit. Juventud. Barcelona. 1964. DUDLEY STAMP, L. Población Mundial y Recursos Naturales. Cap. III. Oikos-tau. Barcelona. 1966. ESCOURROU, G. Climatologie Pratique. Masson. París. 1978. Erickson, jhon. El efecto invernadero. El desastre de mañana, hoy, Ed. Mc Graw - Hill. Madrid. 1.992 FINCH, C.V.; TREWARTHA, T. Geografía Física. F.C.E. México. 1954. HERNANDEZ CERDA, M. E; G, CARASCO ANAYA y G, ALFARO SANCHEZ. Mitos y Realidades de la sequía en México. I-6-3- Temas selectos de Geografía de México,. Instituto de Geografía. U.N.A.M. México. KANDEL, R. Le Devenir del Climats. Hachette. París. 1990. LABEYRIE, J. El Hombre y el Clima. Cedisa Editorial. Barcelona. 1988. MASON, B. Nubes, lluvia y lluvia artificial. Eudeba. Buenos Aires. 1972. MILLER, A. Climatología . Edit. Omega. Barcelona. 1950. MILLER, A. La Piel de la Tierra. Edit. Alhambra. Madrid. 1970. OTERO,F y otros. Prácticas de Geografía Física. Col. Prácticas de Geografía Oikos-tau . Barcelona. 1984. PEGUY, Ch.P. Prècis de Climatologie. Masson. París. 1970. POLANSKI, J. Geografía Física General. Eudeba. Buenos Aires. 1974, QUEREDA, L Curso de climatología general. Universidad Jaume I. Castellón de la Plana. España 2005 TARAKANOV, G.G. Meteorología Tropical. U.R.S.S. 1983. VIAUT, A La Meteorología. Col. Qué Sé ? Nº137. Oikos-tau. Barcelona VIDE, Javier M. Mapas del tiempo: Fundamentos, Interpretación e imágenes de Satélite. Edit. Oikos-tau. Barcelona. 1991. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA CONTINENTAL COD.(6770) PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PROFESORA: Laura Silvana Sánchez AÑO: 2011 OBJETIVOS: • Incorporar el léxico correspondiente a la disciplina. • Capacitar en el empleo de los métodos específicos que utiliza la Climatología y la Hidrología. • Valorar la importancia de los climas, desde el punto de vista físico y humano. • Aplicar método científico y técnicas de estudio. • Desarrollar un espíritu crítico y creativo. • Valorar la importancia de las Cuencas Hidrológicas en la vida del hombre. • Crear capacidades para la toma de decisiones. • Tomar conciencia de los problemas que nos afectan y participar en la conservación del Medio Ambiente. • Analizar los Riesgos Naturales de orden climático e hidrológico, y sus consecuencias en la vida del hombre. METODOLOGÍA Metodológicamente se pretende un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Activo y Creativo, que partiendo de una Situación Problemática el alumno indague, investigue, lo cual le permitirá explicar la problemática planteada, tomar conciencia respecto a los problemas ambientales que lo rodean y desarrollar habilidades para aplicar en futuros aprendizajes. Es imprescindible, ayudar a los alumnos a construir cadenas explicativas para la comprensión de los problemas espaciales en cualquier escala de análisis. En la planificación de cada práctico se han aplicado los pasos del Método Geográfico: Observación; Descripción; Explicación; Correlación Análisis y Síntesis. TEMAS A DESARROLLAR EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Los siguientes temas han sido elegidos en función de los contenidos del programa teórico de la asignatura. 1. Sistema Climático Terrestre. La Atmósfera. Tiempo y Clima. 2. Elementos del Clima y Factores Modificadores. 3. Masas de aire y Frentes. 4. Tipos de Tiempo característicos en Argentina. 5. Sistemas de representación gráfica. Su importancia y utilización. 6. Métodos de estudio utilizados en Climatología. Clasificación Climática. 7. Estudio Geográfico de los Sistemas Fluviales y su importancia en la vida del hombre. Ciclo Hidrológico. 8. Cuenca Hidrológica. Factores que inciden en la cuenca. Regímenes Fluviales Simples, Mixtos y Complejos. 9. Climas de Altas, Medias y Bajas latitudes. Regímenes Fluviales característicos en cada tipo de clima. 10. Clima Urbano. Clima de Bosques. Clima Local. 11. Cambio Climático. Calentamiento Global. 12. Riesgos Naturales de orden Meteorológico e Hidrológico y sus consecuencias en la vida del hombre. 13. Contaminación Atmosférica. Contaminación de Cuencas Hidrológicas. ACTIVIDADES PARA RESOLVER LOS PRÁCTICOS • Investigación Bibliográfica • Análisis de textos • Observación y Análisis del entorno • Elaboración Cartográfica • Elaboración de Esquemas, Redes Conceptuales y Cuadros comparativos. • Resolución de Situaciones Problemáticas • Presentación de informes de cada práctico EVALUACIÓN La Evaluación Formativa se realizará a lo largo de todo el ciclo lectivo, ya que los alumnos deberán aprobar los prácticos en forma consecutiva. La Evaluación Sumativa se realizará a través de exámenes parciales y examen final. BIBLIOGRAFÍA -ARNTZ-FAHRBACH. 1994. “El Niño. Experimento climático de la naturaleza”. Edit. Fondo de Cultura Económica. México. -ANGLADA,M. 1998. “El Cambio Global en el Medio Ambiente”. Alfaomega Grupo Editor S.A. México. -AUTORES VARIOS. 1984. “Geografía General y de la Provincia de Córdoba”. Ediciones Síntesis S.A. -BARROS,V. 2005. “El Cambio Climático Global”. Edit. Libros del Zorzal. Bs. As. -BRAILOVSKY-FOGUELMAN. 1991. “Memoria Verde. Historia Ecológica de la Argentina”. Edit. Sudamericana. Bs. As. -BARRY-CHORLEY. 1976. “Atmósfera, Tiempo y Clima”. Edit. Omega. Barcelona. -BRUNIARD.E. 1992. “Climatología”. Edit. Ceyne. Bs. As. -BRUNIARD.E. 1986. “Singularidades Climáticas de América del Sur”. Senoc. Bs.As. -BRUNIARD.E. 1992. “Hidrografía”. Procesos y tipos de escurrimiento superficial”. Colección Geográfica. Edit. Ceyne -BERMUDEZ-RECIO-CUADRAT. 1992. “Geografía Física” Edit. Cátedra S.A. España. -CODES DE PALOMO. 1993. “Ecogeografía”. Edit. Ceyne. -CAMPO DE FERRERAS, A. 2001. “Fluctuaciones Climáticas. Las Consecuencias del Cambio Climático”. Curso de Posgrado: U.N.S. -CANZIANI,P. 1996. “La cuestión del ozono atmosférico”. En: “Nota de Fondo”. U.B.A. -CUADRAT-PITA. 1997. “Climatología”. Edit. Cátedra S.A. España. -CHIOZZA Y OTROS. 1982. “Atlas Físico de la República Argentina”. Vol. 2. Centro editor de América Latina. -CELEMIN, A. 1984. “Meteorología Física”. Edición del autor. Mar del Plata. -DURAN-LARA. 1994. “Convivir con la tierra”. Lugar editorial S.A. -DAGUERRE-DURAN-LARA. 1992. “Mitos y Realidades”. Lugar editorial. -DURAND-DASTES. 1982. “Climatología”. Edit. Ariel. España. -ESCOURROU,G. 1975. “Climatología Práctica”. Edit. Masson. Paris. -ESTIENNE-GODARD. 1970. “Climatologie”. Edit. Armand Colin. Paris. -ENKERLIN Y OTROS. 1997. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible”. Internacional Thompson Editores. México. -FOGUELMEN-URDA. 1994. “El Agua en la Argentina”. Cuadernillos Pro Ciencia. CONICET. -FLOHN,H. 1968. “Clima y Tiempo”. Ediciones Guadarrama S.A. Madrid. -GARCIA,N. 1988. “Elementos de Climatología”. Centro de Publicaciones. U.N.del Litoral -GIL OLCINA Y OLCINA CANTOS. 1997. “Climatología General”. Edit. Ariel S.A. Madrid. .HUFTY,A. 1984. “Introducción a la Climatología”. Edit. Ariel S.A. Barcelona. -JACQUES LABEYRIE. 1986. “El Hombre y el Clima”. Gedisa editorial. -LAVELL,A. 1994. “Viviendo En Riesgo”. Edit. La Red. Lima. Perú. -LAVELL,A. 1995. “Ciudades En Riesgo”. Edit. La Red. Lima. Perú. -LOVELOCK,J. 2007. “La venganza de la tierra”. Edit. Planeta, S.A. Barcelona. España. -LEFF,E. 1998. “Saber ambiental”. Editores S.A. México. -LEGGETT,J. 1996. “El Calentamiento del Planeta”. Fondo de Cultura Económica. México. -NATIONAL GEOGRAPHIC. MARZO 1999. “El Niño. Circulo vicioso de la naturaleza” PAPY-GOUROU. 1980. “Compendio de Geografía General”. Ediciones Rialp S.A. España. -PAGNEY. 1982. “Introducción a la Climatología”. Edit. Oikos-tau S.A. España. -PASCAL,ACOTÓ. 2005. “Historia del Clima”. Edit. El Ateneo. Bs. As. Argentina. -REBORATTI,C. 1999. “Ambiente Y Sociedad”. Edit. Planeta. Bs. As. -SPENCER WEART. 2006. “El Calentamiento Global”. Edit. Laetoli, S.L. España. -STRAHLER. 1982. “Geografía Física”. Edit. Omega S.A. España. -SIMANAUSKAS, T. 2008. “Calentamiento global”. Ediciones Continente. Bs. As. Argentina. -TYLER-MILLER. 1994. “Ecología y Medio Ambiente”. Grupo Editorial Iberoamérica. México. -VIDE.J.M. 1991. “Fundamentos de Climatología Analítica”. Edit. Síntesis. España. -VIERS. 1987. “Climatología”. Edit. Oikos-tau S.A. España. -VELAZQUEZ DE CASTRO, F. 2008. “25 Preguntas sobre el Cambio Climático”.Edit. Capital Intelectual, S.A. -Datos obtenidos de archivos de periódicos. -Datos Cuantitativos obtenidos de Boletines Informativos del S.M.N. -Interpretación de Cartas de Tiempo. -Artículos varios de revistas científicas.