Download PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL PROYECTO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FECHA DE RECIBO: 21/01/2011 No. IDENTIFICADOR DEL PROYECTO: PR-61-2010 (Para uso exclusivo del TI-RFAA) PARTE I: INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL PROYECTO “Potenciando la innovación local para el Manejo Comunitario de los Recursos Genéticos, Variedades y Semilla: La base biológica para enfrentar al Cambio Climático y los retos de la seguridad alimentaria en los Andes” DURACIÓN ESTIMADA: 24 meses FONDOS SOLICITADOS (US$): 200,000.00 PAÍSES PARTICIPANTES: Ecuador Por favor seleccione una o más prioridades de financiación 1) Intercambio de información, Transferencia de tecnología y creación de X capacidad 2) Manejo y conservación de recursos fitogenéticos en finca X 3) Uso sostenible de recursos Fitogenéticos, a través de mejoramiento participativo y la distribución apropiada de semillas y materiales de cultivo. TABLA DE RESUMEN DEL PROYECTO IMPACTO ESPERADO 1. Se han generan nuevos entendimientos sobre vacíos de conocimiento y barreras estructurales y el rol del de la biodiversidad local (papas, maíz y fréjol) para enfrentar CCVC 2. Mejorada disponibilidad y acceso a semillas de variedades locales de papas, maíz y fréjol con diferentes cualidades frente a condiciones climáticas y bióticas variables 3. Redes de productores agroecológicos, investigadores y actores afines interactúan en un proceso de aprendizaje colectivo a nivel local, nacional y regional a favor de resiliencia 1 RESULTADO 1.1 (15) Comunidades y actores rurales analizan y generan nuevos entendimientos, identifican vacíos de conocimiento y barreras estructurales acerca del Cambio Climático/ Variabilidad Climática (CCVC) y del rol del fitomejoramiento local, manejo de recursos genéticos y sistemas no formales de semillas. 1.2 Planes de investigación y capacitación diseñados y ejecutados con arreglos a los vacíos de conocimiento y necesidades locales con un enfoque de género 2.1 Al menos 100 accesiones disponibles desde bancos de germoplasma, mutiplicados, distribuidos y probados por comunidades y ONG's. 2.2 Al menos 30 genotipos locales en riesgo de erosión recuperados y reintroducidos. 2. 3 (3) bancos de semillas/provincia en el año 2 2.4 (15) comunidades marginalizadas de la Sierra Andina, especialmente grupos de mujeres, logran mayor resiliencia al aumentar biodiversidad en sus fincas 2.5 Al menos 30 comunidades, 1000 familias, se involucran en forma indirecta con las actividades del proyecto 2.6 Al menos 6 escuelas de campo en semillas y recursos genéticos implementadas y con participación equitativa de género en el área del proyecto 3.1 Nuevos vínculos entre redes e iniciativas provinciales y nacionales1 similares. VALOR (US$) 40,000.00 110,000.00 20,000.00 3.2 Se generan políticas en CC y biodiversidad a través de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria. Colectivo de Agroecología, CEA, Red Tierra, Canastas Comunitarias y Mar, entre otras. de los sistemas productivos ante el cambio climático. 4.1 Al menos 6 experiencias campesinas relevantes al CCVC basadas en variedades locales de papas, maíz y fréjol documentadas. 4.2 (3) foros; 6 conversatorios y 10 ferias de intercambio promocionan lecciones aprendidas relevantes al CCVC en germoplasma y semillas locales 4.3 (2) tesis de post-grado sobre temas relevantes para el proyecto durante el periodo 4.4 Al menos dos publicaciones científicas Total de la financiación solicitada al Fondo de Distribución de Beneficios CO-FINANCIACION: 4. Nuevas evidencias basadas en experiencias locales de adaptación al cambio climático alimentan decisores politicos en la construcción de planes locales y nacionales a favor de la resiliencia de las familias campesinas. 1. EkoRural 2. The McKnight Foundation 3. The Tidlund Foundation 4. The Swift Foundation 30,000.00 200,000.00 60,000.00 10,000.00 7,000.00 10,000.00 A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E INFORMACIÓN DE REFERENCIA El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPPC) presenta un panorama sombrío para el futuro de 28 millones de agricultores que viven en laderas altamente vulnerables de los Andes2. El cambio y variabilidad climática, CCVC, incrementará la ya inherente incertidumbre de la agricultura en los Andes Ecuatorianos, poniendo en peligro aún más la precaria seguridad alimentaria de familias indígenas y campesinas. Los sistemas de alimentos serán afectados de diferentes formas3. En la Sierra Ecuatoriana existe convincente evidencia en CC expresada en aumentos de más de 1.5o C, pérdidas de glaciares y cierta tendencia a la disminución de la precipitación con mayor frecuencia de extremos (INAMHI 2000). Los agricultores andinos han enfrentando siempre la variabilidad climática, pero como un líder campesino de Bolivia, dice “Parte de nuestra cultura ha sido siempre manejar los riesgos climáticos………, pero se está volviendo más y más difícil ya que el clima se está volviendo más extremo4. Miles de variedades de cultivos importantes han sido desarrollados por los agricultores andinos, cada una adaptada a condiciones culturales y climáticas. Ellas forman la base fundamental para enfrentar los efectos del CC, expresados en una mayor distribución de nuevas plagas y enfermedades,5 en procesos de sucesión y reemplazo de especies, en mayor degradación de suelos, etc. El CCVC representa un riesgo significativo de extinciones de variedades y especies en muchas áreas tropicales de América Latina.6 Acción Internacional para los Recursos Genéticos 2 Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, 2007: Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds.), Cambridge University Press, Cambridge, UK, 581-615. 3 Gregory et al, 2005. Climate change and food security Phil. Trans. R. Soc. B (2005) 360, 2139–2148) 4 Quoted by OXAFAM Briefing Paper 135. 2009. People Centred Resiliece. Working with vulnerable farmers towards climate change adaptation and food security. 43 pp) 5 Algunas enfermedades y plagas de cultivos importantes como la polilla de la papa y el tizón de la papa se encuentran en proceso de expansión como consecuencia del calentamiento global. 6 Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, (2007) Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 581-615. (GRAIN) afirma que “la erosión genética es una de las amenazas más graves para la seguridad alimentaria mundial”. Una mayor variabilidad y frecuencia de extremos, probablemente resultará en sistemas locales de semillas disfuncionales y en agricultores y comunidades perdiendo el control sobre estos recursos. La zona andina es la región del mundo donde han sido domesticadas el mayor número de especies vegetales tuberosas7. Aqui, las variedades locales, que han sido cultivadas por los agricultores durante siglos, bajo los más variados microclimas han hecho que se mantengan y aporten con la evolución de importantes cultivos que actualmente son alimento de muchas comunidades. Más de 50 millones de hectáreas alrededor del mundo son cultivadas con especies andinas. En Ecuador, la pequeña producción agropecuaria andina asume más del 50% de los alimentos consumidos en el país. Aunque se ha argumentado que las variedades locales, debido a un limitado potencial genético, baja calidad de semilla, pobre manejo agronómico, etc. presentan bajos rendimientos, los cultivos locales, principalmente Raíces y Tubérculos Andinos (RTA's) pueden producir altos rendimientos. Cabe mencionar que, una gran masa de campesinos pobres deben cultivar en suelos marginales para la agricultura, donde imperan condiciones de variabilidad climática (vientos, heladas, granizo, sequías, etc.). Se resalta entonces la importancia de uso de mezclas de plantas con diferentes habilidades ecológicas y la importancia del material local para la seguridad alimentaria. La conservación dinámica y uso de la biodiversidad genética de cultivos -múltiples especies/múltiples cultivos- ha asegurado la resiliencia de los sistemas andinos frente a presiones ecológicas y culturales múltiples. Un desencuentro entre dos perspectivas en semillas La revolución verde y la creación de un sector formal de semillas dio origen, en muchos países en desarrollo, al diseño de roles específicos para el Estado en la provisión de semillas. Así, en los últimos 50 años en Ecuador, el Estado ha invertido en organización e institucionalización de un sistema formal de semilla. El mandato convencional del sistema formal de semillas es proveer semillas de “variedades mejoradas”. Es claro que en esta política las semillas y variedades del agricultor son negadas y explica la inexistencia de una estructura formal de producción de semillas de calidad para especies locales8. La mayor limitante del enfoque oficial es que ignora a los productores mismos, quienes desde lejos son los mayores proveedores de semillas. En la actualidad, calculando en base al área sembrada, el sistema formal no cubre ni el 1% de la demanda potencial de semillas de especies andinas en el país. Esto es particularmente válido para los cultivos en la Sierra. Tras 50 años de existencia de producción formal, ésta aparece como crónicamente ineficiente. Los programas han sobreestimado el interés de los agricultores en comprar en forma regular semilla comercial. 7 Maza B & Aguirre Z. 2010. Diversidad de tubérculos andinos en el Ecuador. Herbario “Reinaldo Espinosa” Loja, Ecuador. 8 O. Hidalgo. 2008. Diagnóstico de los sistemas de producción de semilla de papa de Bolivia, Ecuador y Perú, enfocado a las variedades nativas . Centro Interancional de la Papa CIP Lima Perú. AgroConsult. El sistema informal9 está bajo control del campesino y sus comunidades. Muchas razones de peso han sido identificadas por las cuales es importante promover las semillas campesinas: 1) los altos costos de la provisión de semillas en el sector formal limitan su acceso a las comunidades rurales, fuertemente ligadas a estrategias de subsistencia e intercambios; 2) la inhabilidad del sector oficial/industria de producir semillas en cantidades suficientes; 3) seguridad en la provisión de semillas (control o independencia de fuentes externas); y, 4) las variedades locales son a menudo bien adaptadas a las condiciones agroecológicas específicas. Los intentos históricos por fortalecer los sistemas locales de manejo de germoplasma y semillas se han limitado a esfuerzos aislados de pequeñas organizaciones de productores enfocados en un número reducido de cultivos y especies. La ausencia de un enfoque interpretativo y metodológico en investigación participativa, acción y aprendizaje sobre prácticas y conocimientos para el manejo de germoplasma y semillas locales y sobre las vinculaciones de clase social, género, etnia y edad en ellas manifestadas, han impedido la ampliación de estas iniciativas y cualquier mejoramiento resultante en biodiversidad, seguridad alimentaria y de mercado a una escala significante. Estudios realizados en el área10 presentan nueva evidencia que los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la Sierra Central están, en términos biológicos, en grave riesgo. Existe una sistemática pérdida de control sobre los recursos biológicos, las chakras están perdiendo su resiliencia, poniendo en riesgo el futuro de la agricultura y sus estrategias de vida11. A la luz de las actuales tendencias y la amenaza del cambio climático, el manejo de la resiliencia es una prioridad para los pequeños agricultores de los Andes (ver argumentación Oyarzun et al. Draft). Proponemos que más que concentrarnos en el desarrollo varietal o adaptación, lo cual claramente tiene su importancia, este proyecto se enfocará en cómo mejorar y facilitar el proceso de recuperación, conservación e intercambio de semillas de especies alimentarias relevantes. El proyecto explícitamente busca abordar los siguientes problemas inter-relacionados: 1. La disfuncionalizacion del conocimiento y competencias de las comunidades indígenas rurales para manejar sus sistemas de semillas en un contexto moderno, lo cual directamente afecta al acceso y disponibilidad local de alimentos. 2. La falta de redes y sistemas de apoyo adecuados que permitan a los agricultores informarse para jugar un rol de liderazgo en el desarrollo de material y acceso a semilla de calidad 3. La falta de información bien documentada en enfoques efectivos para mejorar el acceso y manejo de sistemas de semillas por parte de los pequeños agricultores, lo cual puede influenciar los enfoques de las organizaciones de campesinos, agencias de desarrollo, instituciones de investigación y de gobierno. 4. Existe un déficit de organizaciones en los sistemas no-formales de producción de semillas de las especies nativas (SA centro de origen) locales típicas de Ecuador, que se hayan puesto como tarea la identificación, multiplicación y 9 Informal seed systems and on-farm conservation of genetic diversity: scaling up and interventions.Sadiki, M & Jarvis, D. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). Address: Institut Agronomique et Veterinaire Hassan II (IAV), Rabat, Morocco. 10 EkoRural. Reportes de Actividades, 2009-2010. Draft. 11 P.J. Oyarzun, V. Parra, R. Borja y S. Sherwood. 2010. Mucho asumimos, poco conocemos: la agrobiodiversidad y la dieta de la familia campesina en los Andes. Draft. EkoRural. puesta en circulación a escalas relevantes, de semillas de las especies alimentarias locales. A través de un proceso de investigación-acción e incidencia, esperamos ganar nueva experiencia en generar contratendencies en erosión genética y pérdida de biodiversidad y recuperar saberes, accesiones y variedades para sistemas más resilientes. Una mayor resiliencia frente al CC implica principalmente potenciar en los actores locales el desarrollo de capacidades, conocimientos e interés por la innovacion. El fortalecimiento de redes de tenedores de semillas y el diálogo de saberes, son importantes componentes. El impacto inmediato está centrado en nuevas capacidades locales, aumento de la soberanía alimentaria e involucramiento de nuevos actores a favor de un institucionalidad que fortalece la resiliencia de los sistemas agrícolas indígenas y campesinos. Sin duda, en la actualidad, el sistema informal de producción y distribución de semillas es el mayor oferente de semillas tanto de variedades mejoradas como locales para la mayoría de los cultivos andinos, que en casi su totalidad son cultivados en pequeñas granjas campesinas. La recuperación y conservación de esta biodiversidad local es entonces crítica e importante para mantener el sistema funcionando. Se trata de intervenciones estratégicas que posibiliten fortalecer la capacidad de las comunidades para responder a los desafíos que imponen los procesos de modernización a la seguridad alimentaria y las estrategias de vida de las comunidades afectadas por situaciones de pobreza. Aunque la producción de semillas sea parte integral de la producción del cultivo, en los sistemas campesinos es posible reconocer distintos componentes muy interrelacionados, como selección, producción de semilla como tal, almacenamiento, difusión local y fuentes de aprovisionamiento. Esto crea numerosos espacios de interacción entre el conocimiento campesino y aquel generado en centros de investigación científica y técnica que necesita ser ampliando e institucionalizado. B. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general A través de procesos participativos de acción- aprendizaje, fortalecer las capacidades locales de innovación de pequeños agricultores en conservación, producción y mejoramiento de RRGG a favor de la resiliencia de sus sistemas productivos frente al cambio climático. Objetivos específicos 1. Aumentar la resiliencia de los sistemas campesinos de producción a través del fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades locales de innovación particularmente de mujeres rurales en conservación y mejoramiento de los recursos genéticos 2. Mejorar la disponibilidad y el acceso a semillas de variedades de papas, maíz y fréjol con diferentes características frente a condiciones climáticas y bióticas. 3. Fortalecer el proceso de aprendizaje colectivo a favor de la resiliencia de los sistemas productivos ante el cambio climático. 4. Enriquecer planes locales y nacionales a favor de la resiliencia de las familias campesinas con nuevas evidencias basadas en experiencias locales de adaptación al cambio climático C. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ESPERADOS, RESULTADOS, ACTIVIDADES Y FINANCIACIÓN SOLICITADA Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las comunidades para responder a sus preocupaciones alrededor de la soberanía alimentaria a través de involucrarlos en procesos de innovación campesina. El objetivo es fortalecer los esfuerzos para salvar la biodiversidad que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Mediante procesos de acción y aprendizaje con grupos de investigación participativa local, experimentación campesina, días de campo, giras e intercambios campesino a campesino, etc., llenaremos vacíos de conocimientos referentes a la botánica de las plantas cultivadas, disponibilidad de semillas, erosión genética y otros temas relativos a la producción y disponibilidad de semillas de calidad. Identificaremos actores locales que intervienen en los sistemas de acceso e intercambio de semillas para desarrollar estrategias que fortalezcan las redes locales y promuevan vínculos con iniciativas similares en ámbitos de mayor complejidad. Como resultado de estas acciones, las comunidades en donde trabajaremos contarán con redes fortalecidas de sistemas de acceso e intercambio de semillas como una estrategia local que responde a los retos para mejorar la productividad y biodiversidad. El trabajo con agricultores permitirá la utilización y consumo de cultivos nativos. Se buscará vincular a los consumidores urbanos – a través de las Canastas Comunitarias y Ferias locales de biodiversidad—con los productores (as) a fin de promocionar y conservar la biodiversidad de estos cultivos locales. Esperamos ganar nueva experiencia en generar contratendencias en erosión genética y pérdida de biodiversidad y recuperar saberes, accesiones y variedades para sistemas más resilientes. Una mayor resiliencia implica principalmente potenciar en los actores locales el desarrollo de capacidades, conocimientos e interés por la innovación. El fortalecimiento de redes de tenedores de semillas y el diálogo de saberes, son importantes componentes. El impacto inmediato está centrado en nuevas capacidades de innovación local, aprendizaje colectivo e incidencia política con múltiples actores locales, a favor de una institucionalidad que fortalece la soberanía alimentaria y los sistemas agrícolas indígenas y campesinos. Los efectos de este proyecto sobre todo serán el nuevo entendimiento en cómo los sistemas de semillas locales funcionan, cuáles son los actores y qué relaciones que se dan en el sistema. Familias campesinas, técnicos e investigadores empezarán un diálogo sobre quién es quién dentro de las comunidades, quién tiene qué y cómo se mueven e intercambian las semillas. Esperamos tener impactos en la calidad de la organización comunitaria, principalmente en el liderazgo de mujeres, potenciamiento de los conocimientos locales, enriquecimiento del germoplasma a través de los procesos comunitarios y esperamos impactos políticos en los centros oficiales para mejorar su actitud y visión acerca del trabajo de los sistemas campesinos de semillas. Logramos poner más recursos en los trabajos con los sistemas informales de semillas, manejo del germoplasma local y campesino. El trabajo con las universidades, institutos de investigación, organizaciones del gobierno y otros agentes de desarrollo permitirá mejorar el conocimiento académico de los procesos locales, las tendencias respecto a los recursos genéticos y mejorar la calidad del debate público con respecto a recursos geneticos. A más largo plazo, nuevas evidencias basadas en experiencias locales sobre recursos genéticos y adaptación al cambio climático son introducidas en planes locales, nacionales y regionales e inciden en nuevas políticas a favor de la resiliencia de las familias campesinas. Este proyecto está solicitando al Fondo de Distribución de Beneficios de FAO una contribución de US$ 200,000.00. Como está detallado en el presupuesto, estos fondos irán directamente hacia los costos de operación. Los socios cubrirán sus costos permanentes de implementación de esta proyecto, con excepción de las organizaciones locales, así como la mayoría de los costos fijos. PARTE II: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO A. EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Provincia Chimborazo Cotopaxi Carchi Imbabura Comunidad/Organización Comunitaria de base Asociación de productore (a) de las comunidades de Tzimbuto y Galtes y Comunidades de Santa Ana, Naubug y Flores Asociación de productore(a)s de las comunidades de Unalagua, Grupo de mujeres de la comunidad de Chirinche Bajo, Asociación de Tenedoras de Semilla de Compañía Baja y Comunidades de San Luis y Carrillos Asociación de productore (a)s de Chitacaspi y Jesús del Gran Poder y Grupo de mujeres de la comunidad La Dolorosa Asociación de productores agro-ecológicos de Lavanderos y Asociación de productores agro-ecológicos EcoAmbuquí El proyecto será implementado en 15 comunidades de las Provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura y Carchi en la Sierra Ecuatoriana, ubicadas entre los 2500 a 3500 metros sobre el nivel del mar. Estas poblaciones son de escasos recursos y generalmente viven en áreas marginales y ecológicamente frágiles. Dependen de stocks de semillas locales para su sobrevivencia. Tabla 1. Area geográfica de intervención Enfrentan problemas de pobreza y marginalidad (más del 80%), especialmente las mujeres y las niñas. Tienden además a faltarles oportunidades educacionales y permanencen excluidas de la extension agrícola, crédito y manejo de los recursos naturales. Las poblaciones rurales practican una agricultura de subsistencia y dependen de la lluvia y los deshielos para su agua y riego. Con el cambio climatico, esta poblaciones tienen alto riesgo de sequía debido a la disminución de agua por la pérdida de los glaciares y el incremento de la variabilidad climática, pérdida del suelo por las fuertes lluvias y vientos (Magrin et al., 2007). Esta caracterización indica que las condiciones donde se implementará el proyecto son representativas para poblaciones del área andina y en general para aquellas viviendo en montañas en el cinturón ecuatorial. Este proyecto está construido en la convicción de que cualquier acción en este campo debería empezar con las experiencias, elecciones y prioridades de la gente rural y debería fortalecer la capacidad de las comunidades para autonomamente manejar sus sistemas de semillas y responder a los modernos desafíos de la seguridad alimentaria. B. CULTIVO (S) Los cultivos seleccionados para la presente iniciativa, papa, maíz y fréjol, corresponden a tres importantes cultivos andinos cuyo centro de origen se ubica principal o en forma importante en la Región Andina. En Ecuador, papa y maíz forman la base principal de la alimentación de la sierra andina. Distintas fuentes y datos propios (Oyarzun, 2010) muestran grave deterioro en la base genética de las variedades locales de estos cultivos. Papa: Estudios en Chimborazo, Cotopaxi y Bolívar12 indican que en términos de la erosión genética en papa, la gran mayoría de los agricultores (más del 90% en cada provincia) confiesa haber perdido variedades en los últimos cinco años. Al resumir los datos de las tres provincias, el número total de variedades y accesiones dadas como perdidas en fincas alcanza a 92. Cabe destacar que las cifras encontradas corresponden nominalmente a variedades o accesiones diferentes. Estos datos, constituyen un fuerte llamado de atención al tema de erosión genética intra-varietal y enfatizan la necesidad de profundizar con los tomadores de decisiones estos temas. Sin bien se pueden reconocer algunos esfuerzos en el país y en países vecinos (ver Papa Andina: caso Perú, www.papandina.org) no es menos cierto que los esfuerzos de vincular la conservación y uso de la biodiversidad con el mercado deben al menos ser revisados críticamente( Oyarzun et al 2009, en draft). La pérdida de variedades locales implica que la gente deja de hablar sobre estas variedades, su sistema de provisión y circulación se fragmenta y su cultivo cae en olvido. Según las opiniones de expertos en el país la cobertura de semillas certificadas en papas no alcanza a 1% del total sembrado (CIP-INIAP, 200913). Maíz. El maíz representa uno de los rubros más tradicionales de la cultura y la alimentación de las poblaciones alto andinas. Numerosas variedades han sido desarrolladas y mantenidas a través del área por los pueblos originarios. Según el INIAP, la producción de maíces amiláceos o suaves y semiduros (morochos) en las zonas altas del Ecuador es de gran importancia, ya que el mayor porcentaje del maíz producido en esta región está destinado al consumo humano directa o indirectamente. Según nuestros datos, el número de variedades que se han perdido y no recuperado en el area de intervención en los últimos 20 años es de 21 variedades. Fréjol: Si bien fréjol es particularmente importante para las poblaciones afroecuatorianas de los valles cálidos interandinos, su distribución e importancia como cultivo proveedor de proteinas y minerales ha sido bien documentado (ver INIAP cultivos andinos, etc.) 12 EkoRural. Reporte de actividades 2010, draft Diseñando e implementando sistemas de semilla de papa robustos, eficientes y eficaces en los Andes. CIP INIAP 29 Mayo 2009. 13 C. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS La iniciativa involucrará directamente a 15 comunidades indigenas y campesinas con más de 300 familias participantes y de forma indirecta, llegaremos al menos a 1000 familias de las comunidades aledañas. El rol de la mujer en los aspectos productivos y reproductivos en estas comunidades es clave. Cabe notar, que la mayoría de hombres migra a diferentes áreas y la mujer ha asumido mayores responsabilidades y funciones al interior de la familia, la comunidad y el área, inclusive en aquellas labores agrícolas que usualmente las realizaba el hombre14. Otros actores que se beneficiarán: ONGs de desarrollo, Organizaciones Gubernamentales (INIAP, MAG), centros de investigación (CIP, CIAT), universidades nacionales (ESPOCH, Central) e internacionales (Wageningen y Cornell) y gobiernos locales y tomadores de decisiones. El proyecto prevé aumentar la provisión de germoplasma y semillas de cultivos básicos: precoces, resistentes a sequía y congelamiento; identificación, prueba y revigorización de cultivares locales, tolerantes15; construcción de bancos comunales de semillas, revalorizar el conocimiento local frente a los cambios climáticos, así como acceso a las variedades existentes16, entre otras. El organizar a los actores en semillas es fundamental para asegurar la vigorización del sistema campesino y su efectividad en la circulación de las especies alimentarias locales sobre las cuales mantienen aún control e identidad. Fortalecer la autonomía en el manejo del recurso semillas, garantizar la pertinencia del conocimiento local y asegurar la producción y circulación de semillas en las comunidades, son elementos esenciales para aumentar la resiliencia campesina frente a los riegos que impone la economía del mercado y el cambio climático a la seguridad alimentaria. D. CONTRIBUCIÓN A POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES Y A INSTRUMENTOS REGIONALES O GLOBALES RELEVANTES En los últimos 50 años, los beneficios asociados con la modernización agrícola han sido distribuidos inequitativamente y han traido altos costos ambientales, sociales y en la salud humana (IAASTD, 2009). Estos resultados concuerdan fuertemente con las conclusiones de más de 20 años de investigación multi-disciplinaria en los Andes Ecuatorianos, donde Crissman et. al (1998)17 y Yanggen (2003)18 encontraron que a través del tiempo, los “bienes” logrados a través de la tecnología industrial (es decir, labranza mecanizada, variedades mejoraas, fertilizantes, pesticides) unidos a una 14 CESA, CIACH. Chimborazo Agropecuario. Diagnóstico socioeconómico áreas deprimidas de Chimborazo. 1989. Primera edición. pp. 48 15 Most common potatoes (Solanum tuberosum, Solanum tuberosum ssp andigena) cannot withstand temperatures lower than -3oC, whereas other varieties (notably Solanum tuberosum sub. tuberosum, Solanum x chaucha), as well as bitter potatoes (Solanum juzepzuckii, Solanum curtilobum, Solanum ajanhuiri), quinoa (Chenopodium quinoa) and 15 qañiwa (Chenopodium pallidicaule) can endure temperatures as low as -5 C . Some wild potato species have even higher levels of frost tolerance. 16 En un proceso de “Andinización” de exóticas, los agricultores han incorporado ampliamente en sus esquemas de rotación cultivos del viejo mundo como habas, cebada e incluso trigo para aumentar la resiliencia de los sistemas de cultivo y seguridad alimentaria. 17 Crissman, C.C., J.M. Antle, and S.M. Capalbo (eds.). 1998. Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in Agriculture: Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production., Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. 18 Yanggen, D., C. Crissman, and P. Espinosa, (eds.). 2003. Los Plaguicidas: Impactos en Producción, Salud y Medio Ambiente en Carchi, Ecuador. CIP, INIAP, and Abya-Yala, Quito, Ecuador. producción para el mercado han sido contrarestados por “daños” no intencionales en la salud humana, ambiente y sociedad. Sherwood (2009) concluye que la modernización agrícola en la region ha generado un sistema de producción de alimentos que ambiental y socialmente “maladaptive” y económicamente insostenible. De acuerdo a IASSTD (2009), nivel global y FORAGRO19 a nivel latinoamericano, la utilidad de la modernización agrícola ha alcanzado su límite. En los países andinos, la instituciones actuales de Conocimiento, Ciencia, Tecnología y Desarrollo Agrícola necesitan un cambio hacia una mayor equidad social y resiliencia ambiental en la producción, circulación y consumo de alimentos. La IAASTD particulamente llama más atención hacia un desarrollo liderado localmente generado a través de la agricultura como co-producción entre la gente y la naturaleza. En la región, los actuales conocimientos, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola (CCTA) necesitan restaurar las capacidades locales de experimentación y acción, para poder responder de una mejor manera al reto de incrementar la resiliencia de pequeños productores andinos ante el cambio climático. Es urgente crear nuevas formas de CCTA, que catalicen nuevos vínculos (interacciones) entre los actores locales actuales y nuevos actores estratégicos, capaces de incidir en una nueva dinámica institucional que acompañe de mejor manera la innovación local para el incremento de la resiliencia de los familias campesinas. En 2009, el Gobierno Ecuatoriano planteó la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, creando un mandato nacional y un ambiente político favorable para tal transición como respuesta a la creciente preocupación por los efectos no deseados de la agricultura moderna. La Ley de Soberanía Alimentaria20 aboga por una transición hacia un desarrollo más localizado, liderado localmente. Este cambio en la política crea una tensión con el diseño de las instituciones actuales de desarrollo y ciencia agrícola, las cuales fueron explícitamente diseñadas para la generación de soluciones basadas en conocimiento y tecnología externa (es decir, desarrollo exógeneno). El proyecto espera contribuir en forma directa a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 y 7, en particular a tres retos de innovación relacionados con la seguridad alimentaria: 1) nuevas formas de pensamiento sobre el cambio socio-técnico y la teoría de cambio (lógica de intervención) que influyan en una institucionalidad de conocimientos, ciencia y tecnología mejor alineados con la complejidad inherente a la seguridad alimentaria, el cambio climático y las actuales demandas y oportunidades en los Andes; 2) nuevo entendimiento, capacidades y liderazgo que sirvan para apoyar el involucramiento, el diálogo, la colaboración interinstitucional y políticas institucionales orientados a la resiliencia por medio de un mejor uso de los recursos genéticos; y 3) nuevas formas de involucrar al sector de la Investigación para el Desarrollo en la búsqueda de respuestas flexibles, innovadoras y adaptables en distintos contextos, orientadas a incrementar la resiliencia de pequeños productores ante el cambio climático. 19 Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario The 2008 Ecuadorian Constitution diversely defines “food sovereignty” in the multi-dimensional context of agricultural production, emphasizing the ‘social purpose’ of land as a means of equitable, democratic social development and natural resource conservation and in favor of biodiversity (article 276, 282, 334 and 400), equitable food distribution and comercialization (article 335), and ample access to culturally appropriate food and a health diet, in particular by means of native crops, animals, and other food sources (articles 13 and 281). 20 E. POSIBLES SINERGIAS O DUPLICACIONES. El proyecto complementa varias iniciativas en marcha, entre otras aquellas que fueron impulsada por la Fundacion McKnight, CIP, La Cooperacion Holandesa, entre otras y las iniciativas de las redes internacionales como PROLINNOVA. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) trabaja colaborativamente con algunos grupos de productores de las provincias participantes en la conservación, rescate y multiplicación de cultivos nativos y locales que complementan este tipo de iniciativas. F. SOSTENIBILIDAD La tercera etapa del proyecto tiene que ver con la sustentabilidad de este proyecto. EkoRural trabaja para apoyar a las comunidades a realizar su propio potencial, usando sus recursos locales. Una vez que éstas se empoderan, los cambios en sus prácticas (nutrición, salud, medios de vida, otros) son enraizados dentro de las familias y comunidades, los participantes con el apoyo de líderes y organizaciones locales, asegurarán que las innovaciones sean llevadas hacia delante y de forma sostenida. En tres comunidades por provincia se organizan Bancos de Semillas. Tal iniciativa busca entre otros fortalecer y mantener los vínculos entre agricultores, científicos y sus organizaciones. Toda semilla aportada por el proyecto al banco con fines de multiplicación, será devuelta en la modalidad del 2x1 y en "pase en cadena". La idea detrás de este acuerdo es crear mecanismos de redistribución, mantener la semilla de la especie en cuestión y generar producto para la venta cuyo retorno permitirá, a la comunidad o al grupo involucrado, formar un fondo de apoyo multi-propósito. Estamos particularmente interesados en fortalecer los grupos de productore(a)s a través de la utilización de fondos de inversión manejados localmente (fondos revolventes) como un mecanismo de auto-financiamiento. EkoRural apoyará a los participantes del proyecto con el manejo de los fondos, pero se espera que ellos los manejen por su cuenta al final del primer año. Ellos manejarán colectivamente la distribución y capitalización de los fondos de inversión para asegurar sustentabilidad financiera. El fortalecimiento de capacidades locales es una estrategia que promueve el liderazgo, el desarrollo de una conciencia crítica que permitirá a las comunidades dar respuesta a sus propios problemas de manera oportuna y creativa. El proyecto empleará un diseño de intervención que asegure responsabilidad y rendición local de cuentas y relevancia de resultados en formas que nutran y fortalezcan las capacidades locales. Más específicamente, el proyecto integrará los siguientes principios de operación para lograr objetivos de escala y sostenibilidad: - Amplia movilización de recursos locales Efecto multiplicador Empezar en pequeño y diversificación de la agenda de intervención Innovación continua Evitar subsidios y lograr mecanismos de autofinanciamiento Fortalecer iniciativas en camino y operar en forma estratégica A pesar de que 2 años para este proyecto no serán suficientes para abordar en profundidad temas de cambios de comportamiento, si serán suficientes para que los participantes puedan apreciar el valor de otras alternativas. EkoRural incorporará las lecciones aprendidas para rediseñar otras iniciativas continuas integradas de agricultura y salud en Ecuador y la región. PARTE III: ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN A. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor . EkoRural, como líder del proyecto, tendrá como rol principal el mediar la interacción entre las organizaciones participantes y el diseño y ejecución de procesos de investigación-acción. EkoRural con el apoyo de organizaciones socias con quienes tiene una larga trayectoria de colaboración ejecutarán la inicitiva. Esta colaboración se basará en una planificación y administración conjunta con los cabildos y juntas parroquiales. La Dirección Bilingüe de Chimborazo, Fundación Achik Ñan y CEMOPLAF son parte del proyecto y liderarán las actividades de campo con las organizaciones comunitarias. Estos socios han comprometido su apoyo con promotores y educadores comunitarios. El Colectivo de Agroecología apoya los objetivos de incidencia política a través de su red de organizaciones. Involucraremos en actividades de gestion de conocimiento y abogacia a actores de la sociedad civil y del Estado (centros de investigación agropecuaria, universidades y gobiernos locales, otras ONGs y agencias de desarrollo) interesados en incrementar la resiliencia de pequeños productores ante el cambio climático en los Andes. El Centro Internaciona de la Papa, el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el INIAP-Quito mantienen acuerdos de trabajo con EkoRural. Proven acceso a bancos de germoplasma, a materiales, informacion, laboratorios y apoyo técnico e investigativo. La Universidad Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Universidad Católica-Ibarra y la Universidad Técnica del Norte asesorarán estudiantes de pregrado. El Gobierno Provincial de Imbabura y Chimborazo y Juntas Parroquiales comprometen su respaldo a la iniciativa. La Universidad de Wageningen (WUR), en los Países Bajos, y Cornell University, US, apoyan en investigación y documentación con docentes, investigadores y estudiantes de doctorado y maestrías que EkoRural apoya en Ecuador. B. EQUIPO INVOLUCRADO EN EL MANEJO DEL PROYECTO Tabla 2. Equipo involucrado en el manejo del proyecto Nombre Pedro Oyarzún Responsibilidad Líder de proyecto Steve Sherwood Innovación y facilitación de procesos de desarrollo Monitoreo y Evaluación Ross M. Borja Francisco Lema Rubén Villamarín Euler Fueltala Técnico local (Chimborazo) Técnico local (Cotopaxi) Técnico local (Carchi) Promotores y Educadores comunitarios Apoyo en la implementación de la iniciativa Experiencia Experto en Agricultura Sustentable y Medios de Vida Rurales. Experto en recursos genéticos, suelos y agua Especialista de innovación rural y aprendizaje social, Experto en facilitación (ECAS, CIALs, etc.) Fortalecimiento de capacidades locales y M&E participativo Promoción y facilitación de procesos de innovación Promoción y faciltiación de procesos de innovación Promoción y faciltiación de procesos de innovación. Experto en ECAS y CIALs Relación con los Cabildos y Juntas Parroquiales, protoría comunitaria El equipo de EkoRural estará compuesto por: 1) Stephen G. Sherwood, especialista en innovación Rural (MSc, Cornell University; PhD, Wageningen University) con más de 20 años de experiencia en aprendizaje social e innovación en agricultura sostenible con movimientos de gente rural en América Central y del Sur; 2) Pedro J. Oyarzun, especialista en en ciencias agronómicas y del ambiente (Ir. PhD, Wageningen University) tiene más de 25 años de experiencia programas de seguridad alimentaria, producción de cultivos agrícolas y ecología de suelos en Europa y los Andes; 3) Ross Borja, economista (MSc, Cornell University), especialista en Fortalecimiento de Capacidades, Monitoreo y Evaluación Participativo de programas en agricultura y salud. EkoRural tiene un eficiente equipo administrativo responsable por la implementación del presupuesto y los sistemas contables y financieros bajo los estándares nacionales e internacionales. Contaremos con el asesoramiento de expertos internacionales de organizaciones socias con quienes hemos impulsado iniciativas de investigación y Desarrollo en Ecuador y los Andes. C. PLAN DE MONITOREO Y REPORTE Para capturar las contribuciones potenciales del proyecto, emplearemos un sistema participativo de monitoreo y evaluación en el cual los participantes establezcan evaluaciones antes y después. Geo-referenciaremos las chackras y tomaremos fotos provocativas de las innovaciones y resultados. Diagnósticos participativos y una línea base con un enfoque de género serán realizados con los participantes al inicio el proyecto. Tabla 3. Sistema de M&E Componente Estudio de base Descripción Información sobre las necesidades de entrenamiento/capacitación y metodologías de investigación Planificaciones Información sobre las actividades a campo en cada una de las comunidades, percepciones de la gente, avances, dificultades y oportunidades Actividades de seguimiento sobre la marcha Información inmediata sobre la utilidad y accesibilidad de las actividades e innovación Documentación Sistematización del proceso Proceso de sistematización y documentación campesina liderada por los propios actores para capturar las experiencias relevantes y buenas prácticas de la comunidad Auto-evaluaciones regulares de los productos del proyecto Evaluación final Mecanismos Metodología participativa para generación de información sobre sistemas semilleros campesinos existentes y prácticas Observación directa Visitas a las chacras Instrumentos de planificación: planificación semanal/mensual, diario de campo, Plan Operativo Anual Reportes mensuales de actividades Informe semestral y anual Estudios Evaluaciones escritas y orales Base de datos Metodologías participativas: desviación positiva, el cambio más significativo Herramientas participativas: fichas informativas y de capitalización, historias de vida fotografías y videos participativos Una revisión crítica del Reuniones regulares de cumplimiento del proyecto con planificación y auto-evaluación colaboradores y análisis de con el equipo local de ejecución y alternativas para mejorar implementación los impactos de las actividades Giras y visitas de intercambio Estudios de caso Evaluación participativa para Metodología consistente con el analizar los logros alcanzados, los estudio de base aprendizajes y lecciones aprendidas, Revisión del POA y Marco los factores limitantes y facilitadores lógico para el logro de objetivos que influenciaron en el impacto total del proyecto, resultados esperados e inesperados Responsable EkoRural Socios locales y comunidades participantes Frecuencia Año 1, meses 1-6. EkoRural Equipo técnico local y promotores comunitarios Mensual Equipo técnico local, promotores y educadores comunitarios Participantes Equipo de coordinación, equipo técnico local, promotores comunitariospartic ipantes Continua EkoRural Equipo técnico local Participantes Semestral EkoRural Socios locales Participantes Equipo técnico local Año 2, al final del proyecto Continua El monitoreo y evaluación, MyE, incluirá estudios sociales, económicos y agronómicos, así como la construcción de una base de datos y un sistema para extrapolar los resultados e identificar zonas promisorias para la extensión del proyecto. La Tabla 3 describe actividades y métodos de recolección de datos. La retro- alimentación del campo será continua y dirigida por los beneficiarios. Se realizarán planificaciones mensuales con el equipo técnico local y auto-evaluaciones internas cada seis meses. La coordinación, con la participación de comunidades y organizaciones socias conducirán diagnósticos participativos, estudios de línea de base y de evaluación final del proyecto. El marco lógico será utilizado para monitorear anualmente el avance del proyecto en base a los indicadores planteados. Al inicio y cada año el marco lógico del proyecto será revisado, tomando en cuenta los cambios en el contexto que influencia el proyecto, para asegurar su relevancia. Un reporte anual del proyecto resumirá de manera concisa los avances en el proyecto, identificando elementos clave en el contexto, que hayan influido y puedan influir en los avances del proyecto. Incluirá las lecciones aprendidas y un breve análisis de la colaboración con los socios y de la difusión de aprendizajes. El proyecto comprende procesos simultáneos de innovación local, experimentación, aprendizaje colectivo y de incidencia política, cada proceso lleva intrínseco su propio sistema de supervisión, control y aprendizaje hasta llegar a los productos esperados: estudios, prácticas y cambios documentados, publicaciones, resoluciones, materiales de difusión, etc. Estos medios de verificación, se acompañarán con un reporte que evidencie la reflexión y el aprendizaje logrados en los distintos procesos. El proyecto incorpora auto-evaluaciones internas semestrales, realizadas con los actores relevantes, orientadas a determinar de qué manera el proyecto se está cumpliendo en la realidad. Se tiene previsto realizar una evaluación final del proyecto. D. PLAN DE VISIBILIDAD Los actores no operan en un vacío social, sino están vinculados a otros actores y redes sociales. EkoRural es parte de un número de redes sociales que ofrecen canales para una comunicación viable En el contexto de iniciativas en marcha, en el norte y centro del país, buscaremos insertar a los sistemas semilleros campesinos, como respuesta estratégica, centrada en la gente, frente a la amenaza continua del CCVC. Involucraremos a representantes locales y tomadores de decisiones de OG's, ONG's y agencias de desarrollo en visitas de campo y giras de aprendizajes. Los participantes presentarán sus experiencias en foros públicos. Se documentará y publicarán tecnologías e historias de éxito en boletines y articulos para agricultores y científicos. A nivel nacional, los resultados y hallazgos seran compartidos con los socios estratégicos: el Colectivo de Agroecología, compuesto de otras redes (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, Red de Guardianes de Semillas, Red Mar, Tierra y Canasta, Heifer, VECO, etc.), Gobiernos locales de Imbabura y Chimborazo, Juntas Parroquiales, Universidades nacionales (Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica del Norte, ESPOCH), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), etc. A nivel regional, el proyecto será insertado en la Comunidad de Práctica de la Fundación McKnight (15 proyectos colaborativos en Ecuador, Perú y Bolivia involucrando institutos nacionales de investigación, universidades, Organizaciones Comunitarias de Base, ONGs, incluyendo EkoRural), el Programa para la Innovación Local en Agricultura Sustentable y Manejo de Recursos Naturales (PROLINNOVAAndes) y el Consorcio para el Desarrollo Sustenble en los Andes (CONDESAN). El proyecto desarrollará un plan de comunicación e incidencia en los espacios políticos e institucionales de las tres provincias involucradas y a nivel nacional (Tabla 4). El objetivo es asegurar que los actores promuevan lo aprendido y que se traduzca en cambios políticos e institucionales. Buscaremos influir la forma en la que los tomadores de decisiones piensan sobre los recursos genéticos y sistemas semilleros campesinos en un contexto de CCVC y vean a la(o)s agricultora(e)s como agentes de cambio con evidencias y propuestas en como generar políticas públicas para una mayor resiliencia en producción agrícola y sistemas de alimentos. Tabla 4. Estrategia de Comunicación Audiencia Agricultores y grupos de agricultores en Ecuador Profesionales en desarrollo e investigación agrícola y sus agencias/ organizaciones Representantes/oficia les de los gobiernos locales y nacional y sus organizaciones Donantes y sus organizaciones TABLE 1: Estrategia de Comunicación Cambio de comportamiento Organizaciones con las cuales deseado al final del proyecto hemos establecido actividades Nuevo pensamiento en recursos • Esencialmente las organizaciones genéticos y sistemas semilleros comunitarias de base en campesinos frente a la Chimborazo, Cotopaxi y Carchi variabilidad y cambio climático • Movimientos campesinos e indígenas en Ecuador y los Andes Inversión creciente en abordar • INIAP, CIP, CIAT la variabilidad y cambio • climático a través del • Miembros del Colectivo de conocimiento local e innovación Agroecologia Inversión creciente en abordar la variabilidad y cambio climático a través del conocimiento local e innovación Inversión creciente en abordar la variabilidad y cambio climático a través del conocimiento local e innovación • Gobiernos provinciales de Chimborazo, Cotopaxi, Carchi e Imbabura • Municipios rurales • Municipios de Riobamba, Latacunga, Ibarra y Tulcán • McKnight Foundation • IDRC • IUCN • CIAT Este (os) grupos apoyan o no esta idea de proyecto? • Están entusiasmados y han solicitado apoyo para aprender más • Todos están generalmente informados de la iniciativa y ansiosos de aprender más • Gobiernos provinciales de Chimborazo, Cotopaxi y Carchi apoyan la iniciativa • CIAT mostró interés en la iniciativa y es probable que promuevan la iniciativa • La Embajada Holandesa en Ecuador apoyó una experiencia piloto corta y es probable que apoyen la iniciativa E. CAPACIDAD MÍNIMA DE ADQUISICIÓN No aplica PARTE IV: INFORMACIÓN SOBRE EL APLICANTE Organización Fundación EkoRural Dirección Código Postal Número de telefono Número de Fax País y ciudad Página web Avda. Florencia 203 y Bramante 17 (593-2) (289-1669) (593-2) (289-1669) Quito, Ecuador http://ekorural.wordpress.com/ Persona de Contacto Sr Sra X Nombre Ross______ Segundo nombre Mary_______ Apellido Cargo Directora Ejecutiva Dirección Avda. Florencia 203 y Bramante Código Postal 17 País y ciudad Quito, Ecuador Número de telefono (593-2) (289-1669) Número de fax (593-2) (289-1669) rborja@ekorural.org Dirección electrónica Borja