Download Centro de Ciencias de la atmsfera UNAM
Document related concepts
Transcript
Propuesta Universitaria sobre Cambio Climático Global Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM , marzo de 2001 Antecedentes Generalmente se acepta que el calentamiento del planeta se debe al desequilibrio que la actividad humana ha provocado en las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, siendo el más importante el bióxido de carbono (CO2) producido por la quema de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural. Las emisiones de este gas se dan en todo el mundo y en muchos casos están relacionadas con la generación de riqueza y confort. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC), signada por 186 países, tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que eviten una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático y asegure la producción de comida y bienestar a la vez que permita el desarrollo sustentable en el mundo. La CMCC plantea además la reducción de emisiones de dichos gases siguiendo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, de manera que los países industrializados (listados en el Anexo I de la Convención) deben asumir el liderazgo. Asimismo, contempla que debe existir una transferencia de recursos y tecnología hacia los países en vías de desarrollo de manera que éstos estén mejor preparados para enfrentar el cambio climático y que puedan cumplir con ciertas obligaciones planteadas por la Convención. La CMCC contempla consideraciones especiales con relación a los países más vulnerables y también hacia aquellos países que podrían verse afectados por las medidas que se tomaran por los países industrializados (Arts. 4.8 y 4.9), por ejemplo, una reducción en el consumo de petróleo podría afectar económicamente a los países que lo producen y tienen gran dependencia de los ingresos generados por su exportación como es el caso de México. En vista de que los compromisos de la Convención son de carácter voluntario, el éxito en su satisfacción ha sido muy pobre. Por este motivo se convino en lograr un acuerdo por medio del cual los compromisos se hicieran obligatorios; las negociaciones internacionales culminaron en la adopción del Protocolo de Kioto en 1997. A la fecha este tratado solamente ha sido ratificado por un puñado de países, todos ellos en vías de desarrollo, cuando es necesaria la ratificación de al menos 55 países del Anexo I cuyas emisiones de CO 2 en 1990 hayan representado el 55% de las emisiones totales de dicho Anexo para que el Protocolo entre en vigor. Uno de los problemas principales ha sido la aceptación de los mecanismos de mercado que permitirían reducir los costos de mitigación de emisiones y por lo tanto de cumplimiento de compromisos de reducción. Las posiciones básicas contrarias en las negociaciones están lideradas por la Unión Europea y los Estados Unidos. Ambos, de alguna forma ven la posibilidad de adelantar en sus intereses económicos si se adopta una u otra forma de cumplir. Otro obstáculo importante en la adopción del Protocolo ha sido puesto por el senado de los Estados Unidos al exigir una participación significativa (ligada a la reducción de emisiones) por parte de países en desarrollo "claves", entre los que se encuentra México. En términos generales, México es un país vulnerable al cambio climático De acuerdo con los resultados del Estudio de País, en el caso de la agricultura de temporal, áreas que en la actualidad son medianamente aptas para el cultivo del maíz desaparecerían, reduciéndose así la extensión para su cultivo, lo cual afectaría a millones de personas que subsisten gracias a él. El agua en México está mal distribuida naturalmente: el cincuenta por ciento de la población cuenta con menos del 20% de este recurso, mientras que en el sureste el 20% de la población tiene más del 50% del mismo. Con poca precipitación en el norte y mucha en el sur, el cambio climático podría traducirse, de acuerdo con los escenarios del Estudio de País, en escasez en el primero y exceso en el segundo. Además, dado que actualmente todas las cuencas hidrológicas en el país están siendo mal utilizadas, son vulnerables ya a las fluctuaciones climáticas, situación que se vería empeorada en condiciones de cambio climático. La administración de los recursos hídricos se complicaría, agravándose incluso los problemas existentes de manejo de recursos transfronterizos. El agua es probablemente el recurso más importante para el país, por lo que requiere de atención especial, en particular las cuencas del centro de México, la del Lerma - Chapala y la Cuenca del Pánuco. Como consecuencia de los dos aspectos anteriores, los asentamientos humanos serían vulnerables en cuanto a la satisfacción de sus requerimientos de agua y comida, además de requerir, posiblemente, un consumo mayor de energía para el control de la temperatura en casas e industrias, así como para la conservación de alimentos. Estas demandas extras podrían poner en jaque al sistema energético mexicano, si éste a su vez no previene un posible incremento futuro de la demanda en combinación con una disminución del agua disponible para la generación y una posible variación de los precios de los combustibles inducida por los compromisos internacionales de los países industrializados. Asimismo, la incidencia de algunas enfermedades transmitidas por vector (fiebre amarilla, dengue, malaria, además de las clásicas enfermedades gastrointestinales) se podría ver incrementada. Más de 15 mil kilómetros cuadrados de zonas costeras se podrían ver amenazados por la elevación del nivel del mar, afectando por igual a los ecosistemas, la ganadería, y la agricultura. Zonas que requieren especial atención son las desembocaduras del Río Bravo, en Tamaulipas, del Usumacinta, Grijalva en Tabasco, las lagunas costeras en Veracruz, etc. En algunos lugares el agua de mar podría introducirse más de 40 km. tierra adentro. Las industrias que requieren el agua como insumo se podrían ver amenazadas. Si el agua no se cuida, la generación de energía eléctrica se podría ver comprometida, como ya se mencionó, pues competiría por este recurso con el consumo humano y la agricultura. El país de acuerdo a los escenarios, también presenta una tendencia a la desertificación (erosión) que se agravaría. Habría que tratar de revertir esta tendencia al menos en lo que toca al desordenado cambio de uso de suelo. Muchos ecosistemas también se verían amenazados: 50% de la vegetación cambiaría de características con un calentamiento de 3 a 4C, sobre todo los bosques templados de pino y encino, y con ellos, la fauna y flora asociadas. Todos los temas discutidos anteriormente requieren de estudios a mayor profundidad. Se requiere plantear prioridades en un contexto regional, local, etc. de acuerdo con la percepción de los actores interesados ya sean éstos sectores completos o bien organizaciones sociales que sean particularmente vulnerables. Hay que hacer estudios y plantear soluciones (adaptación) de acuerdo a los usuarios potenciales de información climática, ya sean agricultores, ganaderos, industriales, tomadores de decisiones, etc. Planes y programas de adaptación podrían ahorrarle al país una gran cantidad de recursos La actividad climática reciente expresada en Niños y Niñas, sequías, inundaciones, huracanes, requiere atención inmediata. Es a través de estos fenómenos que el cambio climático se va a manifestar, o se está manifestando, por lo que es necesario pensar en un sistema de alerta temprana - sobre todo del fenómeno de El Niño, y de los eventos extremos que lo acompañan - que permita prepararse ante su incidencia y ensayar diferentes procesos de adaptación que serán útiles también en condiciones de cambio climático. De esta manera se ahorrarán vidas y pérdidas materiales en el corto plazo y se estará en mejores condiciones para enfrentarse al cambio climático. México ha participado activamente en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), donde se revisa y discute la ciencia del cambio climático incluyendo modelos, impactos y adaptación, así como la mitigación de este fenómeno y debe continuar haciéndolo. La contribución de México al problema del cambio climático México es un importante emisor de CO 2 , pues está colocado entre los 15 países con mayores emisiones totales y entre los 20 con mayores emisiones per cápita de este gas. En 1990, las primeras representaban menos del 2% de las emisiones mundiales, por lo que cualquier esfuerzo que el país realizara para reducirlas tendría efectos de mitigación globales muy marginales. Dada esta situación, la prioridad para México debería ser reducir su vulnerabilidad y riesgos más que reducir emisiones. Ahora bien, si reducir estas últimas tuviera un efecto disparador en la disponibilidad de recursos adicionales, sería importante estudiar a fondo la situación, por ejemplo ver los pros y los contras de opciones que causaran la ratificación del Protocolo por el Senado de E.E.U.U. Los mecanismos de Kioto pueden ofrecerle a México oportunidades para vender servicios ambientales globales, estudiar tanto los mecanismos como los servicios ambientales en sí sería básico para determinar las opciones más convenientes para el país. La reducción de emisiones es un tema de investigación tecnológica, México haría bien en investigar, buscando ahorrar importaciones de tecnología benigna para el cambio climático en el futuro. El cambio climático plantea problemas que tienen carácter estratégico: Impone retos de visión de desarrollo tecnológico; puede comprometer el desarrollo sustentable; involucra un potencial orden económico mundial diferente al actual; tiene implicaciones políticas internacionales importantes por las alianzas que se están dando; ofrece oportunidades económicas a través de los mecanismos de Kioto; ofrece retos a la investigación en clima, en salud, energías alternas, alimentación y puede ser un importante impulsor de la equidad y del desarrollo social y económico mundial. Oportunidades para México en el contexto internacional: México debe analizar su propia posición en relación a las negociaciones internacionales teniendo en mente maximizar los beneficios de participar en las mismas en condición de país en desarrollo. A grandes rasgos, a México le interesaría: o o o Primero, como país altamente vulnerable, que el Protocolo tuviera éxito y que la reducción planteada se lograra, pues con esto se retardaría el plazo en que los efectos podrían ser más serios para el país. Segundo, la transferencia de recursos y tecnología. Tercero, que se tomen en cuenta los Arts. 4.8 y 4.9 de la Convención, que se refieren a los países con condiciones especiales de vulnerabilidad y a los extremadamente pobres. o Cuarto, aprovechar las oportunidades de desarrollo sustentable y generación de recursos que pueden significar los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. El proyecto Universitario sobre Cambio Climático El Proyecto Universitario sobre Cambio Climático debe tener una agenda de estudios que sirva para reducir la vulnerabilidad del país ante el cambio y que ayude a los diferentes sectores a decidir las mejores estrategias de adaptación y de mitigación. La información generada podría apoyar al gobierno en la toma de decisiones en un contexto nacional y en las negociaciones internacionales. El proyecto actuará como coordinador de la agenda y contactará a las dependencias académicas más apropiadas para que realicen los estudios que se consideren necesarios. Buscará el apoyo de otras instituciones académicas del país y colaborará con ellas para reforzar sus equipos de investigación interdisciplinaria. El proyecto convocará a los diferentes sectores y usuarios potenciales de la información climática para escuchar sus inquietudes y necesidades de información con relación al cambio climático y así poder hacer que la agenda de investigación sea más relevante con relación a los problemas nacionales. En términos generales, los temas de interés para el país serían aquellos sobre la vulnerabilidad del mismo al cambio climático y las visiones generales que puedan apoyar en negociaciones internacionales, mientras que visiones particulares (sectores, actividades, regiones, estados) pueden ayudar en la planeación del desarrollo sustentable. Estas últimas también pueden servir para determinar los costos de los impactos y de las potenciales medidas de adaptación. Por otra parte, ciertos estudios deberán apegarse a las preguntas que surjan en el contexto de los compromisos internacionales aceptados actualmente por México así como aquellos que pudieran ser aceptados en el futuro (la Convención, el Protocolo de Kioto u otro). Estos estudios podrían ser de tipo técnico y/o estratégico. Por ejemplo, en el caso de la Convención: 1. Transferencia de recursos y tecnologías (negociaciones). Como problema estratégico para la reducción de la vulnerabilidad del país. 2. El futuro de las Actividades Instrumentadas Conjuntamente en la fase piloto (negociación). Aquí se involucra una expresa posición de México con relación a la CMCC. 3. La introducción de consideraciones de cambio climático en políticas, planes y programas de desarrollo, así como el cumplimiento de los compromisos nacionales frente a la Convención (inventarios de emisiones, vulnerabilidad y adaptación, planes y programas nacionales). 4. Los efectos de las medidas que se adopten en el mundo industrializado para combatir el cambio climático y las condiciones especiales de vulnerabilidad en México y otros países en vías de desarrollo (Artículos 4.8 y 4.9 de la CMCC). 5. El órgano de consulta de la Convención (Artículo 13). Con respecto al Protocolo, los puntos más importantes a ser analizados son: 1. Implicaciones para México de la ratificación y entrada en vigor del Protocolo. 2. Definición de los criterios para la contabilización del secuestro de carbono proveniente de actividades de cambio de uso de suelo y agricultura inducidas por el hombre (Artículos 3.3 y 3.4 del Protocolo). 3. Inclusión de sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (podría ser importante para México como exportador de servicios ambientales globales). 4. Funcionamiento de los mecanismos flexibles del Protocolo (opciones de funcionamiento de los mercados de reducción de emisiones más ventajosas para el país). 5. Compromisos potenciales para los países en desarrollo (capacidad de países como México para reducir emisiones, implicaciones, posibles beneficios y costos asociados). 6. La introducción de la reducción de la vulnerabilidad como meta del Protocolo. Más específicamente, y con base en el interés de México en la reducción de su vulnerabilidad y en alcanzar el desarrollo sustentable al tiempo que contribuye a combatir el cambio climático, se debe estudiar la posibilidad de obtener recursos a través de la comercialización de reducciones de emisiones incluyendo los sumideros (bosques, agricultura, etc.) por medio del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Se plantea la necesidad inmediata de llevar a cabo los siguientes estudios: 1. - Determinación de prioridades: Análisis de documentación: artículos, publicaciones y reportes sobre cambio climático en México. Análisis de la primera comunicación nacional ante la convención marco de cambio climático. Análisis de la comunicación nacional ante la convención de biodiversidad. Análisis de las circunstancias nacionales: Interés económico, interés social, interés ambiental. Sectores económicos, y su contribución al PIB. Sectores sociales, circunstancias especiales. Sector ambiente. Cuentas nacionales. Recursos naturales. Análisis de la vulnerabilidad a factores climáticos (clima y variabilidad climáticas). Análisis de tendencias de temperatura y precipitación a partir de datos de estaciones meteorológicas y climatológicas. Propuestas de análisis con enfoque nacional, regional, local. Por actividad productiva. Por contribución al PIB, por su importancia social, ambiental. 2. - Escenarios Climáticos: Modelos climáticos: Circulación general, modelos simples, regionalización. Nacionales, regionales, locales Escenarios especiales: Por actividad, sector, etc. (escenarios hechos a la medida). 3. - Estudios sobre la metodología para la investigación sobre vulnerabilidad y adaptación y su integración. a) Investigación sobre criterios de vulnerabilidad. Entendida como Vulnerabilidad = Impactos-adaptación: Safe landing. Portafolio. Cost-benefit, etc. a) Estudios de vulnerabilidad: Por actividad, sector. De acuerdo a los análisis y priorización determinados anteriormente. b) Estudios de adaptación: Planes de adaptación: Barreras a su adopción, costos- beneficios. 4. - Estudios de mitigación: Emisiones futuras. Reducción de emisiones por sector. Costo-beneficio. Políticas, medidas, incentivos. Prioridades. 5. - El contexto internacional. Convención marco de cambio climático. Protocolo de Kioto. Mecanismos del protocolo de Kioto. Riesgos y oportunidades. Con base en lo anterior y con el afán de establecer una manera sistemática de atacar los problemas ahí planteados es que proponemos el establecimiento del Proyecto Universitario de Cambio Climático. Se trata de un proyecto interdisciplinario dedicado a la identificación, promoción y facilitación de soluciones sostenibles al problema del cambio climático. El proyecto operara desde un punto de vista global y asumirá estudios de tipo nacional, regional, y local. El problema del cambio climático inducido por el hombre se presenta inicialmente como un problema de las ciencias naturales. Sin embargo las causas están íntimamente relacionadas a las actividades humanas sociales y económicas y sus consecuencias para la sociedad son globales y potencialmente muy serias. Las incertidumbres científicas son aún muy grandes. Se reconoce que es necesario incluir el conocimiento de la Sociología y de la Economía en las investigaciones si estas van a ser relevantes en la comprensión del cambio climático, sus efectos y su posible solución. Las estrategias para el enfrentamiento a los problemas que surgieran deberán centrarse tanto en la mitigación del cambio climático como a la adaptación a sus impactos. Estas estrategias deben involucrar instrumentos de política así como nuevas tecnologías y conductas. La participación de las ciencias tecnológicas y las ingenierías al lado de las ciencias ambientales y sociales es fundamental. El propósito del proyecto es la integración de investigación innovadora en los campos científicos y tecnológicos incluyendo a las ciencias sociales y económicas con el fin de explorar soluciones sostenibles al reto del cambio climático. El proyecto ofrecería la oportunidad para construir una estructura de investigación productiva, que podría dar frutos tangibles y desarrollar colaboraciones entre el proyecto y los sectores que potencialmente podrían ser mas afectados por el cambio y la variabilidad climática. Sabemos de estudios recientes sobre el impacto del Niño en México, que éste puede representar perdidas de veinte mil millones de pesos. En el caso del Cambio Climático estas perdidas podrían volverse crónicas. Los usuarios de la información pueden pertenecer a los sectores productivos y el gobierno. También el Proyecto podría vincularse a otras iniciativas que se están desarrollando en el mundo y aprovechar de esta manera tanto las experiencias de otros como el acceso a recursos de fuentes internacionales interesadas en financiar estudios multinacionales y regionales (ha sido propuesto que México se convierta en centro regional para el estudio de la vulnerabilidad y la adaptación y que pudiera dar asesoría a los países de mesoamérica). El proyecto podría ayudar con su estructura multidisciplinaria al diseño de soluciones al cambio climático. Los objetivos de su investigación se centrarían en la mitigación y adaptación con criterios que cubrirían un amplio rango de escalas tanto temporales como espaciales. De lo casero a lo regional y lo global y del presente a los siglos venideros. El proyecto se concentraría en tres elementos fundamentales: un programa interdisciplinario de investigación, amplia comunicación con potenciales usuarios y educación y en formación de opinión publica. El proyecto tendría su sede en el Centro de Ciencias de la Atmósfera y contaría en principio con el apoyo de investigadores de la UNAM que participaron en el Estudio de país. Este estudio dio las bases para la preparación de la primera comunicación de México a la Convención Marco de Cambio Climático y ha creado los escenarios iniciales utilizados como base para las negociaciones internacionales de México, de igual forma, la imagen de vulnerabilidad del país mencionada en los antecedentes proviene de él. En dicho Estudio participaron investigadores del Instituto de Ingeniería, Instituto de Geografía, Instituto de Ecología, CCA, PUE. A la presente propuesta se unirían investigadores del Instituto de Geofísica, del IMTA, de la Universidad de Puebla y de La Universidad Veracruzana que además participarían institucionalmente. En un momento posterior se buscará la asociación con otras instituciones académicas nacionales y extranjeras. Colaboradores iniciales: Carlos Gay CCA Víctor Magaña CCA Cecilia Conde CCA Ernesto Caetano CCA Luís Gerardo Ruiz-Suárez CCA Manuel EstradaSID XXXXXXX Instituto de Geografía José Luís Bravo Instituto de Geofísica Luís Rodríguez Instituto de Ingeniería XXXXXXX Instituto de Economía Adalberto Tejeda U. Veracruzana Apolonio Juárez U. De Puebla Martín Montero IMTA Programa de Investigación del Proyecto El proyecto podría estar concentrado inicialmente en seis líneas de trabajo que incluirían los temas mencionados en los antecedentes. Las actividades de cada línea involucrarían a varios de los colaboradores y en ocasiones a todos ellos. Para cumplir con los objetivos del programa en ocasiones sería necesario colaborar con otras organizaciones. Las líneas de investigación compartirían las siguientes características. • • • Cada una se referirá a un problema reconocible que provenga del cambio climático (como los mencionados previamente). Cada línea tendrá el potencial de generar resultados que sean relevantes para la mitigación o adaptación al CC (reducción de la vulnerabilidad, reducción de emisiones, reducción de costos socioeconómicos, etc.). Tomadas en su conjunto asegurarán que el proyecto contribuya a solucionar todos los problemas planteados por el cambio climático. L1: Evaluación integrada.- escenarios de cambio climático y de sus posibles consecuencias; tomando en cuenta qué se podría hacer para mitigarlas y como adaptarse al mismo tiempo tomando en cuenta costos y beneficios tanto sociales como económicos, L2: Manejo del carbono y reducción de sus emisiones.- se atacaría el problema de la reducción de emisiones tanto a través de su captura (bosques, soluciones ingenieriles etc.) como encontrando alternativas a la quema de combustibles fósiles (se incluirían asuntos de carácter estratégico y relacionados a las negociaciones internacionales). L3: Energías renovables y nuevas tecnologías.- identificación del potencial para energías renovables o con bajas emisiones. Identificación de obstáculos para su adopción en sistemas energéticos tradicionales. L4: Eventos extremos y cambio climático rápido.- estimación de los riesgos de un incremento en la variabilidad del clima y de las razones de cambio en el clima que se estiman peligrosas, en comparación con el cambio gradual experimentado (se incluirían los aspectos de la adaptación). L5: Manejo de zonas costeras.- encontrar maneras de enfrentarse al cambio en estas zonas de rápido crecimiento poblacional. L6: Ampliar las opciones de mitigación y la adaptación.- Identificación de las barreras técnicas e institucionales para la adaptación al cambio climático y para la reducción de emisiones. En el caso de México en particular, se presenta un problema al que el país es especialmente vulnerable y se trata del agua. Este es un tema que debería enfrentarse desde todo los ángulos posibles. Las actividades del proyecto Investigación.- Esta se verá estimulada por la participación de numerosos investigadores y se beneficiará del intercambio entre expertos de diferentes disciplinas. Actividades de extensión.- El proyecto tratará de influir en la toma de decisiones tanto del sector privado como público y social en México. Atenderá las peticiones particulares de potenciales usuarios de esta información. Se tratará de hacer llegar a los diferentes sectores información acerca del proyecto a través de canales establecidos. Entrenamiento.- El proyecto podrá ofrecer cursos y posgrados dentro del sistema de la Universidad y de las instituciones asociadas al proyecto. Difusión.- El proyecto facilitará la socialización de la ciencia del cambio climático a través de la difusión de resultados utilizando los mecanismos provistos por las instituciones asociadas. Colaboración.- Existen en la actualidad diversas instituciones que estudian diferentes aspectos del cambio climático; el proyecto tratará de estimular las colaboraciones y los debates acerca de los temas más relevantes con el propósito de asegurar el avance riguroso del tema y de su utilidad. El proyecto producirá reportes, y organizara eventos con el propósito de difundir sus actividades. CONTACTO Si usted está interesado en colaborar con el Programa Universitario de Cambio Climático, favor de comunicarse a través del correo cgay@servidor.unam.mx