Download Curso de acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistematización Curso de acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos 13 – 14 de agosto de 2015 La Paz – Bolivia Créditos Título Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos Editorial Oscar Paz Rada Director del Proyecto de reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo HELVETAS Swiss Intercooperation Debbie Morales Huarachi Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Escuela de Gestión Pública Plurinacional Victor Hugo Ledezma Vera Coordinador Proyecto COSUDE Escuela de Gestión Pública Plurinacional Contenidos Consuelo Aranda Arteaga Especialista en GCO y comunicación HELVETAS Swiss Intercooperation Gabriel Poma Espejo Consultor Técnico en sistematización de eventos y apoyo logístico Eleodoro Baldiviezo Estrada Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos PROSUCO Facilitación Eleodoro Baldiviezo Estrada María Sonia Laura Valdez Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartido PROSUCO Asistencia técnia Proyecto de Reducción del Riesgo de Desastres - Gobernanza del riesgo HELVETAS Swiss Intercooperation Unidad de Investigación y Desarrollo Escuela de Gestión Pública Plurinacional Fotografías Gabriel Poma Espejo Disponible en www.rrd.com.bo La Paz - Bolivia Contenido Capítulo I Antecedentes. Pag. 9 1.1. Descripción general. Pag. 10 1.2. Área temática 1.3. Niveles de intervención 1.4. Actores 1.5. Lugar de desarrollo del curso de acreditación. Pag. 11 1.6. Grupo meta 1.7. Período y duración del curso 1.8. Organización del taller Capítulo II Información técnica. Pag. 14 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo General 2.2. Justificación 2.2.1. Estudios de relevancia social. Pag. 16 2.3. Enfoques y estrategias 2.3.1. Método docente 2.3.2. Recursos técnicos y material didáctico 2.3.3. Sistema de evaluación. Pág. 17 2.3.4. Control de calidad 2.4. Bibliografía 2.5. Programa analítico del curso. Pag. 18 2.5.1. Módulo I. Introducción a las problemáticas sobre el cambio climático 2.5.2. Módulo II. Observadores locales y la revalorización de indicadores naturales para la predicción del clima 2.5.3. Módulo III. Monitoreo agroclimático participativo. Pag. 19 Capítulo III Evaluación de impacto. Pag. 22 3.1. Resultados alcanzados 3.2. Participación. Pag. 23 3.3. Resultados por módulo. Pag. 25 3.3.1. Módulo I. Introducción a las problemáticas sobre el cambio climático 3.3.2. Módulo II. Observadores locales y la revalorización de indicadores naturales para la predicción del clima. Pag. 26 3.3.3. Módulo III. Monitoreo agroclimático participativo. Pag. 28 3.4. Evento de titulación y clausura del curso. Pag. 29 Capítulo IV Lecciones aprendidas. Pag. 32 4.1. Factores de éxito 4.2. Dificultades a ser superadas. Pag. 33 4.3. Conclusiones Capítulo I Antecedentes embargo, para poder enfrentar los grandes riesgos del cambio climático es necesario integrar la RRD y ACC y la resiliencia climática en todos los procesos de planificación del Estado. ▲ Foto. Evento de Certificación del Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos Este contexto exige que la gestión pública dentro de este proceso, se cimiente en principios de legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia, eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y resultados. Para contribuir a este fin, el Estado creó la Escuela de Gestión Pública Plurinacional - EGPP, Bolivia es altamente vulnerable al para que a través de diferentes impacto del cambio climático. La servicios de capacitación, formación frecuencia y la intensidad de desastres e investigación principalmente, naturales van en aumento. Múltiples consoliden una gestión pública sectores, como el sector agua, la eficiente, eficaz y transparente al agricultura o el sector de salud ya servicio de la sociedad experimentan consecuencias cada vez más fuertes que obligarán ajuste En el marco de este desafío, en las estrategias de desarrollo. la EGPP diseñó un sistema de programas y cursos fundamentados La Adaptación al Cambio Climático en una educación de cambio, (ACC) y la Reducción del Riesgo de crítica, liberadora, con enfoque Desastres (RRD) son un gran desafío descolonizador y despatriarcalizador, para el país. El Gobierno Boliviano, orientados al desarrollo de un autoridades departamentales y pensamiento innovador y constructor municipales, organizaciones civiles, del nuevo Estado Plurinacional, el productores y la cooperación perfeccionamiento de competencias internacional, promueven e laborales y el mejoramiento de la implementan un gran número de capacidad de gestión de los diferentes actividades y programas para la RRD niveles de la administración pública. y ACC para fortalecer la resiliencia climática. Por su parte, el año 2005 la Cooperación Suiza inició el Programa Diferentes sectores elaboraron de Reducción del Riesgo de Desastres estrategias para la adaptación e (PRRD) con el propósito de fomentar integraron el cambio climático en la prevención, la sensibilización y el sus políticas y su planificación. Sin fortalecimiento de actores, mediante 9 mecanismos de reducción del riesgo de desastres en iniciativas de desarrollo. El PRRD, se desarrolló en varias fases. Al finalizar la fase IV (2014-2016), el PRRD deberá haber contribuido, a que las familias vulnerables y pobres sean más resilientes a efectos del cambio climático gracias a las políticas e inversiones públicas que integren RRD/ACC a nivel nacional y subnacional. tiene como mandato político fortalecer el control social y la participación ciudadana. El decreto de su creación le faculta a capacitar a las organizaciones sociales en esta temática. Es en este contexto que se plantea la necesidad de llevar adelante un curso de Formación y Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos, como actores de base comunitaria, que tienen el rol de generar información útil para la En el marco de un convenio suscrito planificación y gestión del riesgo de entre la Escuela de Gestión Pública la producción agrícola, sobre todo en Plurinacional (EGPP) y HELVETAS contextos de agricultura familiar, en Swiss Intercooperation firmado el 9 el marco del Programa Cultura de la de septiembre de 2013, se promueve Resiliencia. un proyecto para su aplicación en el marco del PRRD IV – Gobernabilidad del riesgo, que establece, entre otros, generar capacidades a nivel del control social y de técnicos. . La EGPP en su plan estratégico, 1.1. Descripción general La Escuela de Gestión Pública Plurinacional y la Cooperación Suiza a través de HELVETAS Swiss Intercooperación, en fecha 13 y 14 de Agosto de 2015, realizaron el “CURSO DE ACREDITACIÓN DE OBSERVADORES LOCALES AGROCLIMÁTICOS”. 1.2. Área temática El curso corto, tuvo como contenidos: - Introducción a la problemáticas sobre el cambio climático CC y reducción del riesgo de desastres RRD. - Observadores locales y la revalorización de indicadores naturales para la predicción climática, la RRD y ACC Monitoreo agroclimático participativo para la RRD y ACC 1.3. Niveles de intervención Por la naturaleza del área temática abordada, se convocó al grupo de agricultores “Yapuchiris” quienes ya habrían tenido experiencias previas de campo y en talleres realizados con PROSUCO con el apoyo de HELVETAS Swiss Intercooperation. 1.4. Actores La Escuela de Gestión Pública y HELVETAS Swiss Intercooperation han recibido un fuerte respaldo con la presencia de autoridades de alto nivel en el evento de certificación; el Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos, convoco a 40 Yapuchiris, de los cuales 37 participaron efectivamente, lo que refleja el éxito de la convocatoria 10 El “Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos” se llevó a cabo los días 13 y 14 de Agosto de 2015 de 9:00 a 18:30 Hrs. efectuada y el interés en la temática del evento. El día 14 de agosto, se concluyó con el evento de certificación del 1.5. Lugar de desarrollo del curso llevado a cabo en el auditorio del Museo de Etnografía y Folklore curso de acreditación El taller se llevó a cabo en la ciudad MUSEF. de La Paz, en instalaciones la Escuela de Gestión Pública Plurinacional – 1.8. Organización del Taller La organización estuvo a cargo de un Aula 5. comité interinstitucional compuesto por representantes de la EGPP, 1.6. Grupo meta Grupo de Agricultores “Yapuchiris” HELVETAS Swiss Intercooperation y de la región andina del Estado PROSUCO. Foto. Participantes del curso en el aula. EGPP. Día 1 ▼ Plurinacional de Bolivia que ya trabajaron en capacitaciones con La Unidad de Investigación y Desarrollo PROSUCO y HELVETAS Swiss de la EGPP fue responsable de la coordinación general, convocatoria Intercooperation. y logística del evento. HELVETAS Swiss Intercooperation y PROSUCO 1.7. Período y duración del brindaron apoyo financiero y curso asistencia técnica. El “Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos” se llevó a cabo los días 13 y 14 de Agosto de 2015 de 9:00 a 18:30 Hrs., equivalente a 20 horas académicas. 11 Capítulo II Información técnica 2.1. Objetivos 2.1.1. Objetivo General • Manejan la herramienta del “Pachagrama” para generar información sobre el comportamiento del clima local, el crecimiento de los cultivos y prácticas agrícolas realizadas durante el proceso productivo que fortalecen la capacidad de RRD y ACC Capacitar y acreditar a productores y productoras, como observadores locales agroclimáticos con capacidades para monitorear el clima, construir conocimiento local en relación a la reducción del riesgo de desastres y al impacto del cambio climático sobre la producción que beneficiara a sus comunidades y así 2.2. Justificación En el marco del convenio suscrito contribuir a la seguridad alimentaria. entre la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y HELVETAS Resultados Esperados Swiss Intercooperation firmado el 9 Al finalizar el curso los participantes: de septiembre de 2013, se presenta la siguiente propuesta de plan de • Conocen los elementos básicos trabajo que responde al mandato sobre la problemática del cambio establecido en el Plan Rector de la climático y la Reducción del Riesgo fase IV del Proyecto Reducción del riesgo de desastres. de Desastres. • Conocen normas nacionales que intervienen en la reducción del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria y el manejo de los sistemas de vida. • Conocen criterios que permiten identificar adecuadamente a personas dentro de la comunidad para asumir el rol de observadores locales agroclimáticos para potenciar la resiliencia comunal. La EGPP y HELVETAS Swiss Intercooperation implementan el Proyecto Reducción del riesgo de desastres, la primera en el componente Cultura de la Resiliencia y la segunda en el componente Gobernabilidad del Riesgo. La EGPP en su plan estratégico, tiene como mandato político fortalecer el control social y la participación ciudadana. La Ley de Participación y • Conocen la metodología participativa Control Social le faculta a capacitar a para sistematizar conocimientos las organizaciones sociales en esta sobre indicadores naturales para la temática. predicción climática como medida de La Constitución Política del Estado prevención y gestión del riesgo. boliviano demanda la construcción de • Manejan herramientas para una sociedad descolonizada, donde a generar información sobre tendencias partir de la recuperación de la historia, la identidad, autoestima y los valores de la predicción climática. 14 ancestrales se superen los elementos coloniales que niegan las formas organizativas sociales originarias y el respeto a la diferencia, instituyendo por otro lado, un proceso básico de liberación y autonomía. Foto. Grupo de trabajo, Diagnóstico rápido de conocimientos previos. Día 1 ▼ la sociedad civil. El Artículo 1 de la Ley Nº 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien, establece como el principal objeto establecer la visión y los fundamentos del Este contexto, exige que la gestión desarrollo integral en armonía y pública dentro de este proceso equilibrio con la madre tierra para descolonizador, se cimiente vivir bien, garantizando la continuidad en principios de legitimidad, de la capacidad de regeneración de legalidad, imparcialidad, publicidad, los componentes y sistemas de vida compromiso e interés social, de la madre tierra, recuperando y ética, transparencia, igualdad, fortaleciendo los saberes locales competencia, eficiencia, calidad, y conocimientos ancestrales en el calidez, honestidad, responsabilidad marco de la complementariedad de y resultados. Para contribuir a este derechos, obligaciones y deberes; fin, el Estado crea la Escuela de así como los objetivos del desarrollo Gestión Pública Plurinacional - EGPP, integral como medio para lograr el vivir para que a través de diferentes bien las bases para la planificación, servicios de capacitación, formación gestión pública e inversiones y el e investigación principalmente, marco institucional estratégico para consoliden una gestión pública su implementación. eficiente, eficaz y transparente al servicio de la sociedad. El artículo 2 de la Ley Nº 602 Ley de Gestión de Riesgos, tiene por Conforme este desafío, la EGPP finalidad definir y fortalecer la ha diseñado un sistema de intervención estatal para la gestión de programas y cursos fundamentados riesgos, priorizando la protección de en una educación revolucionaria, la vida y desarrollando la cultura de la crítica, liberadora, con enfoque prevención con participación de todos descolonizador y despatriarcalizador, los actores y sectores involucrados. orientados al desarrollo de un pensamiento innovador y constructor El Articulo 3 de la Ley Nº 144 del nuevo Estado Plurinacional, el Ley de la Revolución Productiva perfeccionamiento de competencias Comunitaria Agropecuaria, establece laborales y el mejoramiento de la como finalidad lograr la soberanía capacidad de gestión de los diferentes alimentaria en condiciones de niveles de la administración pública y inocuidad y calidad para el vivir bien 15 de las bolivianas y los bolivianos a través de la revolución productiva comunitaria agropecuaria en el marco de la economía plural. Es en este contexto que se plantea la necesidad de llevar adelante un curso de Formación y Acreditación de Observadores Locale s Agroclimáticos, como actores de base comunitaria, que tienen el rol de generar información útil para la planificación y gestión del riesgo de la producción agrícola, sobre todo en contextos de agricultura familiar. 2.2.1. Estudio de relevancia social La importancia de llegar a productores y productoras de base con contenidos de capacitación que emergen de experiencias locales, generará múltiples beneficios, a través de contar con información que les permita mejorar los procesos de toma de decisiones y la planificación que considera la Reducción del Riesgo de Desastres en la producción que a su vez asegure a la seguridad alimentaria. El hecho de tener agricultores con capacidades certificadas por instancias del Estado Plurinacional de Bolivia, permitira la inclusión de campesinos y campesinas en mercados laborales con mejores condiciones en torno a servicios locales de generación de información, desarrollo de medidas para la RRD y ACC. La revalorización de saberes ancestrales, conocimiento y prácticas locales útiles para resolver problemas actuales derivados del cambio climático y la RRD quedarán instrumentadas e institucionalizadas en procesos formativos de la EGPP. 2.3. Enfoques y estrategias 2.3.1. Método docente En el Curso se utilizó la metodología de indagación y diagnóstico para significar y hacer conciencia sobre la problemática del cambio climático y la manera para su abordaje desde las comunidades. Se aprovechó la diversidad sociocultural, de los campos de formación o campos de experiencias de las personas que participan como factores que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje. Se utilizaron herramientas andragógicas y didácticas que faciliten la reconexión sociocultural, las emociones, sentimientos y el pensamiento crítico. Por tanto, en el Curso se realizó un conjunto de estrategias metodológicas para el auto-aprendizaje y aprendizaje colaborativo. 2.3.2. Recursos técnicos y material didáctico - Aula con capacidad para 50 participantes - Data display - Pantalla Ecran - Pizarra acrílica - Marcadores - Material audiovisual - Afiches - Otros El reconocimiento del conocimiento de los “Yapuchiris” y la valoración de dichos conocimientos a través de la certificación, otorga la posibilidad de visualizar de mejor forma el potencial de aporte que pueden tener los actores comunitarios en procesos del desarrollo integral. 16 Es importante llegar a productores y productoras de base con contenidos de capacitación que emergen de experiencias locales, generará múltiples beneficios ▲ Foto. Práctica de aplicación del Pachagrama. Día 2 2.3.3. Sistema de Evaluación teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, la valoración que los participantes realizan a los facilitadores del curso. El facilitador aplicaró una valoración de diagnóstico de conocimientos y experiencia previa al iniciar el curso, 2.4. Bibliografía y una valoración de los conocimientos adquiridos al finalizar el curso. - Ley Nº 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral La metodología de valoración fue Para Vivir Bien. a través de la prueba de caja, que - Ley Nº 602. Ley de Gestión de consiste en presentar diferentes Riesgos. situaciones a través de imágenes, - Ley Nº 144. Ley de la Revolución dibujos o muestras físicas sobre las Productiva Comunitaria cuales se presentan alternativas de Agropecuaria. respuesta que el participante debe - Yapuchiris, Ofertantes Locales de identificar la solución adecuada. Los Servicios de Asistencia Técnica. resultados permitieron identificar Sistematización de una Experiencia el grado de conocimiento antes y del Altiplano Norte. después del curso. - Metodología de pequeños productores para mejorar la Los participantes debieron acumular/ producción agrícola. Capacidades alcanzar al menos el 70% de y Estrategias locales para la aprovechamiento para obtener la Gestión de Riesgos. certificación correspondiente al curso. - PachaGrama Cuaderno de Registro Agroclimático. - Manual de uso del PachaGrama 2.3.4. Control de calidad – Herramienta de monitoreo Agroclimático participativo. La EGPP llevó a cabo un seguimiento continuo de la calidad del curso, 17 2.5. Programa analítico del la temperatura 3.4. Saberes curso ancestrales y conocimiento local La Reducción del riesgo de 2.5.1. MÓDULO I. Introducción 4. Desastres a las problemáticas sobre el 4.1. ¿Qué es el riesgo de cambio climático desastres? 4.2. ¿Cómo y cuándo actuar frente Duración: 10 horas al riesgo? Facilitador: Ing. Eleodoro Baldiviezo 5. Normas sobre RRD, CC y Estrada Madre Tierra 5.1. Ley 300 Ley de la Madre Tierra. Objetivo: 5.2. Ley 602 Ley de gestión del Lograr que los participantes tengan riesgo conocimiento básico acerca del clima, 5.3. Ley 144 Ley de la revolución contaminación y efecto invernadero productiva y las consecuencias en el sector agrícola. 2.5.2. MÓDULO II. Capacidades a lograrse: - Conocen los elementos que determinan el clima y el ciclo de la gestión de riesgos. - Comprenden el proceso mediante el cual se genera el efecto invernadero y los riesgos climáticos derivados. - Conocen los posibles efectos del cambio climático en la agricultura. - Conocen normas nacionales que intervienen en la reducción del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria y los sistemas de vida Contenido: Introducción a la problemática sobre el cambio climático 1. Clima 1.1. Temperatura 1.2. Precipitación 1.3. Variación natural del clima 2. El efecto invernadero y el calentamiento global 2.1. El flujo de energía 2.2. Emisión de gases de efecto invernadero 2.3. Calentamiento global 2.4. Fenómeno del niño y niña 3. El riesgo climático para la agricultura 3.1. Cambios en los ecosistemas 3.2. Cambios en la precipitación 3.3. Cambios en la variabilidad de Observadores locales y la revalorización de indicadores naturales para la predicción del clima Duración: 10 horas Facilitador: Ing. Eleodoro Baldiviezo Objetivo: Lograr que los participantes tengan un dominio en la aplicación de la metodología para generar información de predicción climática basado en el uso de indicadores naturales. Capacidades a lograrse: - Conocen criterios que permiten identificar adecuadamente a personas dentro de la comunidad para asumir el rol de observadores locales agroclimáticos. - Conocen la metodología participativa para sistematizar conocimientos sobre indicadores naturales para la predicción climática. - Manejan herramientas para generar información sobre tendencias de la predicción climática. Contenido: 18 Cada módulo tuvo un objetivo general, capacidades a lograrse y contenido 1. Agricultura familiar en Bolivia 1.1. Características de la AF 1.2. Problemática de la AF 2. Observadores locales agroclimáticos –OLAs 2.1. ¿Qué es un OLA? 2.2. Perfil de los OLAS 2.3. Cómo identificar a los OLAs 2.4. Cómo se forma un OLA 2.5. Funciones de un OLA en la comunidad 3. Como sistematizar indicadores naturales 3.1. Identificar a los observadores 3.2. Herramientas para sistematizar 3.3. Transectos 3.4. Sistematización de indicadores 4. Cómo sistematizar la predicción climática 4.1. Exploración de la ficha de predicción climática 4.2. Ejercicio para llenar la ficha de predicción climática 4.3. Cómo procesar la información recolectada 4.4. Difusión de la información 2.5.3. MÓDULO III. Monitoreo agroclimático participativo Duración: 10 horas Facilitador: Ing. Eleodoro Baldiviezo Estrada Objetivo: Lograr que los participantes tengan un dominio en el uso de la herramienta “Pachagrama” que permitirá generar información acerca del comportamiento del clima y su efecto en la producción agrícola de la comunidad. Capacidades a lograrse: - Conocen la herramienta Pachagrama - Son capaces de registrar datos e información sobre el comportamiento del clima, el crecimiento del cultivo y las prácticas y labores de cultivo. - Son capaces de aplicar criterios de análisis mínimos con la información generada. - Manejar el pluviómetro para medir la lluvia - Conocer artefactos útiles para medir la temperatura ambiente Contenido: 1. Manejo de la Herramienta “Pachagrama” 1.1. Qué es el “Pachagrama” 1.2. Partes de “Pachagrama” 1.3. Ejercicio para llenar el registro “Pachagrama 2. Uso de la información del “Pachagrama” 2.1. Análisis del comportamiento climático 2.2. Análisis de periodos fenológicos 2.3. Análisis de prácticas agrícolas 2.4. Plan de gestión del riesgo agroclimático 3. Como medir la lluvia 3.1. Qué es la precipitación 3.2. El pluviómetro tipo Hellmann 3.3. Ejercicio para medir la lluvia 3.4. Registro de precipitación 3.5. Cómo procesar la información 3.6. Difusión de la información 4. Cómo medir la temperatura ambiente 4.1. Qué es la temperatura 4.2. Demostración de equipos para medir la temperatura 4.3. Cómo usar la información de temperatura 5. Cómo contribuyen los OLAs en la RRD y ACC 5.1. Información útil para medidas de prevención 5.2. Información útil para mitigar los riesgos 5.3. Información útil para monitorear cambios en el clima. 19 Capítulo III Evaluación de impacto 3.1. Resultados alcanzados Durante la capacitación con enfoque de facilitación que se circunscribe en el ámbito de educación alternativa, durante el curso corto “Acreditación de observadores locales agroclimáticos” se han alcanzado resultados satisfactorios ya que todos los participantes han aprobado el curso, esto debido a que una gran mayoría tenía conocimientos y prácticas desarrollas previamente. La matriz de resultados alcanzados muestra un resumen acerca del grado de aprovechamiento y algunas consideraciones en relación a los objetivos esperados. Resultados esperados Grado de Cumplimiento Consideraciones Conocen los elementos básicos sobre la problemática del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres Cumplido Los y las participantes han podido aplicar nuevos conceptos que les permite comprenden y definir de mejor manera su contexto vinculado a la problemáticas del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Cumplido Conocen normas nacionales que intervienen en la reducción del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria y el manejo de los sistemas de vida. Se ha puesto a disposición de las y los participantes leyes importantes que actúan como marco en el ejercicio de las funciones de un observador local. Los temas vinculados a la función de observador local son: Gestión del riesgo, cambio climático, seguridad alimentaria, recuperación de saberes locales y todo en el nuevo enfoque de desarrollo integral para vivir bien. Entre las leyes socializadas se encuentran la Ley Nº 300 Ley de la Madre tierra Desarrollo Integral para vivir bien, Ley Nº 602 Ley de gestión de riesgos y Ley Nº144 Ley de Revolución Productiva. El alcance de las normas fue para que los y las participantes salieran del curso conociendo la existencia de normas que respaldan su trabajo como observadores locales. 22 Cada todos los participantes han aprobado el curso, esto debido a que una gran mayoría tenía conocimientos y prácticas desarrollas previamente permiten identificar adecuadamente a personas dentro de la comunidad para asumir el rol de observadores locales agroclimáticos para potenciar la resiliencia comunal Cumplido Este fue uno de los aspectos trabajados de forma participativa, donde se construyó criterios para identificar adecuadamente a los observadores locales, tomando como punto de partida la autodefinición acerca del perfil que debe tener un observador local entre las que se pueden citar como las más importantes, voluntad de trabajo voluntario, tener aptitud de investigador, junto a cualidades personales, como el hecho de tener la capacidad de compartir conocimiento con otros agricultores. Conocen la metodología participativa para sistematizar conocimientos sobre indicadores naturales para la predicción climática como medida de prevención y gestión del riesgo. Cumplido En esta parte del contenido se hizo énfasis en fortalecer las capacidades en el manejo de instrumentos orientados a caracterizar y definir a un/a agricultor/a como observador/a local. Las herramientas utilizadas son el formulario de sistematización de la predicción agroclimática basado en la observación de indicadores naturales y el registro pachagrama. El manejo de ambas herramientas constituyen capacidades que le permite a cada observador/a desarrollar servicios útiles para su comunidad, misma que puede trascender al nivel municipal. 3.2. Participación En general el curso estuvo orientado Gráfico 1. Porcentaje de participación a aquellos agricultores (hombres y por género mujeres) que desarrollaban en alguna medida la labor de observación agroclimática en sus comunidades, los mismos, contaban con un bagaje de conocimiento previo, sin embargo, no se tenía un proceso formal de formación y acreditación. Por otro lado se ha fomentado la participación de mujeres, cuya participación alcanzó cerca de un tercio del total de participantes (gráfico 1) si bien este segmento es importante como parte de la generación de oportunidades para mujeres, se debe seguir profundizando al menos hasta alcanzar niveles de equidad de participación efectiva de las mujeres frente al de los hombres. 23 El mayor énfasis del curso estaba también la participación de algunos orientado a personas del departamento miembros de otros departamentos de La Paz, sin embargo, se ha tenido como Oruro y Potosí. Gráfico 2. Número de participantes por Departamento de origen Finalmente se ha realizado el análisis de los participantes desde la perspectiva municipal, porque al haber realizado el primer curso de OLAs por la EGPP muestra una cobertura interesante de municipios que contarían con al menos una persona acreditada en la generación de información agroclimática con el respectivo potencial para su difusión como experiencia a nivel de otras comunidades dentro del municipio. Gráfico 3. Número de participantes por Municipio de origen 24 3.3 Resultados por módulo 3.3.1. MÓDULO I. Introducción a la problemática sobre el cambio climático Se aplicó una evaluación en dos momentos, la primera antes de iniciar del desarrollo del módulo I, con la finalidad de conocer el grado de conocimientos previos con los que contaban los participantes y la misma prueba fue aplicada a la finalización del módulo. Gráfico 4. Radial comparativa entre la evaluación de entrada y la de salida por temas “En el primer video hemos visto y entendido, cómo se evapora el agua, luego sube al cielo y vuelve a caer, y que tanto la temperatura como el viento influyen en cómo se comporta el clima en nuestras comunidades y el movimiento de las flechas nos han mostrado cómo se mueve el agua en el mundo...” “Hemos visto también un mapa que muestra cómo ha ido aumentando el calor y la temperatura de la tierra desde el año 1880 al 2014, a un inicio era difícil darse cuenta, eso también ya lo sentíamos en nuestra comunidades yo diría ahora que todo el mundo está calentando...” “Yo nunca había visto como era sol, ahora sé que el sol es como si estuviera ardiendo alimentado por gas y esto hace que haya calor e ilumine nuestro planeta...” “El riesgo en la producción, es perder nuestro producto (cosecha). La lluvia, la helada, sequía, etc., son factores negativos que inciden en nuestra producción...” 25 3.3.2. Oservadores locales y la revalorización de indicadores naturales para la predicción climática Al igual que en el módulo I, se aplicó una evaluación en dos momentos, la primera antes de iniciar del desarrollo del módulo II, con la finalidad de conocer el grado de conocimientos previos con los que contaban los participantes y la misma prueba fue aplicada a la finalización del módulo, donde el contenido sobre el uso de la ficha de sistematización del pronóstico local conocido también como el formulario 1A ha sido aprovechado de forma significativa. Gráfico 5. Radial comparativa entre la evaluación de entrada y la de salida por temas Se registraron los aportes realizados por los y las participantes, que al mismo tiempo, ha contribuido que los contenidos desarrollos, tengan una mejor pertinencia. Por ejemplo, entre las razones expresadas acerca del ¿por qué se usan los indicadores naturales? Se ha obtenido los siguientes argumentos: - Porque permite prevenir la presencia de heladas. Otro ejemplo, el hornero indica cómo va a estar el clima. - Porque permite garantizar la producción, a través de una buena planificación. Por ejemplo, el lugar en el qué se debe sembrar, en plano o en ladera. 26 ▲ Foto. Prueba de diagnóstico de conocimientos previos . Día 1 - Porque teniendo información del bio-indicador, anuncia si va a ver heladas o sequías y y esto hace que la preparación del terreno se oriente para tener una buena producción. - Uno de los objetivos que se busca como OLA, cuando se está frente a problemas climatológicos, las soluciones deben salir de los mismos observadores. - Es bueno compartir los conocimientos - Dependiendo de la zona, por ejemplo generados por los OLAs, algunos vemos que si en agosto los primeros serán expertos en papa, otros en días hay nevada, eso es bueno para quínua, otros en ganadería, etc. la siembra y así garantizamos la cosecha. En relación acerca de ¿cómo debe ser un observador local agroclimático? - Los bio-indicadores son de diferente Los aportes son los siuguientes: forma y deben ser usados en cada región. Por ejemplo, ya se habia - Demostrar lo que sabe, un OLA debe previsto que iva ha caer la nevada, demostrar lo que ha aprendido y ha porque, el cielo estaba más azul investigado, aunque haya gente que jaspeado, los días previos eran no quiere recibir esta información, el ventosos y eso nos estaba indicando OLA debe continuar en esa su tarea. que algo iba a venir. Para demostrar su trabajo, debe tener registros y deben compartir hablando - Los jóvenes también están con sus vecinos en la comunidad aprendiendo a ver los bio-indicadores. donde vive. - Muchas personas mayores aún observan varios bioindicadores, como ser el tuju (cobayo, conejo silvestre) el zorro, el liqi liqi, el arco iris, etc. En relación al rol que deben tener los observadores agroclimáticos los participantes han generado los siguientes aportes: - Debe ser líder y compartir sus conocimientos, si cumple con esto, es un buen líder. - Debe ser sociable y participativo, no ser egoísta. Lo anteriormente mencionado debe ser considerado también como las características de un buen Yapuchiri, 27 los mismos deben ser considerados para promover y fomentar el surgimiento de más líderes comunitarios con capacidades para dinamizar conocimientos útiles que se deben generar en las comunidades. ¿Por qué trabajar comunitarios? con líderes - Personas que promuevan el cambio desde el ámbito familiar - Personas que estén experimentando - Personas que han desarrollado ejemplo de vida y de trabajo - Personas que destacan por el buen manejo de sus parcelas o su ganado - Para generar servicios accesibles a las comunidades, los OLA son una 3.3.3. Monitoreo agroclimático alternativa a la falta de este tipo de participativo servicios. Para tener gestores del desarrollo comunitario, en nuestras comunidades debe haber alguien que empuje y haga algo por las familias y la comunidad. - Para probar y demostrar los cambios desde la práctica. Criterios para comunitarios identificar Al igual que en los módulo I y II, se aplicó una evaluación en dos momentos, la primera antes de iniciar del desarrollo del módulo III, con la finalidad de conocer el grado de conocimientos previos con los que contaban los participantes y la misma prueba fue aplicada a la finalización del módulo. líderes 28 expresó sus palabras de circunstancia dirigida a los Yapuchiris. ▲ Foto. Ing. Iván Iporre. Director General Ejecutivo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional EGPP durante la clausura del evento 3.4. Evento de titulación y clausura del curso Para el evento de certificación del Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos, se realizó una ceremonia de clausura en el Auditorio del Museo de Etnografía y Folklore - MUSEF, en el cual se certificaron a los 37 Yapuchiris participantes del curso. Entre los invitados, estuvieron presentes representantes del Departamento de Investigación, Posgrado e Interacción Social – UMSA, la Dirección ejecutiva de PROSUCO. Y autoridades del Estado y de la Cooperación Internacional. Formaron parte de la testera del evento el Director General Ejecutivo de la EGPP, Iván Iporre Salguero, la Jefa de Cooperación Suiza, Nadia Ottiger, el Director del PRRD y ACC del HELVETAS Swiss Interccoperation, Oscar Paz y el Representante de los Yapuchiris, Felix Yana. En ocasión de la clausura del Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos, el Director General Ejecutivo de la EGPP, “A Ustedes, hoy los consideramos como profesores de parte de las Escuela, para muchos técnicos en ámbito de los ministerios, para poderles enseñar lo que ustedes saben, lo que ustedes manejan, pues ellos no tienen la experiencia y la vivencia que ustedes ya manejan tiempo atrás”. “Entonces tenemos el trabajo de tener que capacitar a los compañeros técnicos de los ministerios y viceministerios. Con ustedes vamos a ver cómo preparar un programa para llegar a estos compañeros, y ustedes como docentes y profesores acompañaran a la escuela para certificar a los técnicos sobre el tema de bioindicadores y saberes ancestrales”, “Debemos recuperar lo trabajados en estos 2 días para contribuir a la construcción del estado plurinacional” Foto. Nadia Ottiger. Jefa de la Cooperación Suiza en Bolivia durante la clausura del evento ▼ en nuestras comunidades, por eso Del mismo modo la Jefa de la estamos felices porque el estado nos Cooperación Suiza, Nadia Ottiger, dio ha tomado en cuenta, porque antes sus palabras referidas a este curso. no éramos tomados en cuenta como líderes Yapuchiris del gobierno. Pero “Este es un momento sumamente hoy ya estamos tomados en cuenta importante para la cooperación suiza, por el estado”. “Nuestra iniciativa porque se consolida un proceso siempre es avanzar hacia adelante iniciado hace 8 años, que se llama con nuevas generaciones, con Programa Reducción de Riesgo de nuevos conocimientos, siempre como Desastre, el cual Impulsó las primeras observadores locales”. acciones para recuperación de los saberes ancestrales para la RRD”. Luego de las palabras de clausura y circunstancia, se procedió al acto de Por su parte el representante de certificación para los 37 Yapuchiris los Yapuchiris, Felix Yana, dio sus que terminaron satisfactoriamente el palabras respecto del curso realizado, curso. en el evento de Certificación. Luego de terminado el evento de “Nosotros nos sentimos orgullosos certificación se invitó a los asistentes y felices como Yapuchiris, como al vino de honor preparado para la líderes productivos, nosotros siempre ocasión. generamos nuevos conocimientos Foto. Felix Yana. Representante de los Yapuchiris titulados durante la clausura del evento ▼ 30 Capítulo IV Lecciones aprendidas 4.1. Factores de éxito Las presentaciones, retroalimentaciones en los espacios de diálogo y discusiones individuales y grupales, dieron lugar a un intercambio de conocimientos muy rico, lo cual permitió inicialmente reflexionar sobre la importancia de los efectos adversos del cambio climático; y la necesidad de desarrollar acciones en materia de gestión de riesgos, resiliencia y adaptación climática, que pasa por acreditar el conocimiento de este grupo focal. El rescate de saberes locales y ancestrales permite desarrollar estrategias de capacitación para los sectores productivos de la mano de documentos técnicos, acuerdos de cooperación interinstitucional multinivel y otros mecanismos de coordinación, necesarios para generar sinergias positivas y establecer directrices y orientaciones apropiadas en estas temáticas. De acuerdo a la metodología utilizada se logró que los participantes refuercen su conocimiento acerca del clima, el efecto invernadero y las consecuencias en el sector agrícola, además de la Gestión del Riesgo con énfasis en medidas de prevención del sector agrícola. El abordaje temático de observación de indicadores naturales logró que los participantes tengan un dominio en la aplicación de la metodología, para generar información de predicción climática para la RRD y ACC basado en el uso de indicadores naturales, lo cual permitió que se desarrollen criterios que permiten identificar adecuadamente a personas dentro de la comunidad para asumir el rol de observadores locales agroclimáticos. La aplicación de instrumentos como la herramienta “Pachagrama”, logró que los participantes tengan un dominio en el uso de una herramienta que permitirá generar información acerca del comportamiento del clima y su efecto en la producción agrícola de la comunidad para la RRD y la ACC. La importante participación de este grupo de “Yapuchiris” permitió el análisis y la reflexión sobre la necesidad de la integración planificada de RRD/ ACC en los planes nacionales y sectoriales, además que este trabajo debe hacerse de manera articulada con actores gubernamentales y no gubernamentales, asimismo, promover en el futuro mayor involucramiento de los capacitados en entidades representativas de la sociedad civil. La excelente convocatoria que ha tenido el evento, asegurando la presencia y participación de los “Yapuchiris”, demostró el gran interés en la problemática abordada, lo cual también representa el interés de la EGPP para contribuir en la generación y actualización de los programas de capacitación relacionados a la Cultura de la Resiliencia. El uso de medios audiovisuales ha permitido generar una mayor reflexión y apreciación de los efectos del cambio climático y sensibilizar a 32 los asistentes sobre la importancia de desarrollar capacidades en diferentes ámbitos en el país concernientes a incrementar la resiliencia/adaptación al cambio climático, así como acciones a ser tomadas para la reducción, prevención y atención de desastres naturales. La participación de mujeres “Yapuchiris” involucradas en la temática fue del 33,3% respecto del total de participantes; la cual ha tenido su relevancia en las intervenciones de análisis y reflexión sobre los temas abordados, habiendo demostrado un importante análisis crítico, profundo y sensible sobre los riesgos y los desastres naturales por efectos del cambio climático, aspecto que debe Foto. ser probablemente más fomentado. La moderadora Sonia Laura apoya el trabajo de grupo en el aula. Día 2 ▼ 4.2. Dificultades superadas a ser Es necesario buscar oportunidades de articular esfuerzos orientados a establecer mecanismos de coordinación en la temática abordada, para darle sostenibilidad a este tipo de programas de formación y capacitación. Un aspecto que se debe seguir fortaleciendo en el país es la gestión del conocimiento respecto a resiliencia y adaptación al cambio climático, además de la capacitación y acreditación en programas de formación sobre saberes locales y ancestrales mismos que incrementarán el valor agregado de nuestros esfuerzos como entidades Como resultado del curso de de cooperación, de formación y como Acreditación de Observadores país. Locales Agroclimáticos, se certificó a 37 Yapuchiris, lo cual corresponde al 4.3. Conclusiones 100% de los participantes. Este dato nos refleja el gran éxito del curso. Todas las actividades se realizaron 33 en coordinación con la jefatura de la unidad ejecutora, el coordinador del proyecto de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y la responsable del proyecto de HELVETAS Swiss Intercooperation. La realización del Curso de Acreditación de Observadores Locales Agroclimáticos, ha sentado un precedente dentro de las nuevas metodologías de programas de formación y capacitación, para el sector productivo del Estado Plurinacional de Bolivia. La experiencia de PROSUCO ha sido un factor importante para el éxito del curso por su conocimiento temático a nivel de la Gestión del Riesgo Agrícola Climático. La Escuela de Gestión Pública Plurinacional ha iniciado con el Curso de Acreditación de observadores Locales Agroclimáticos, el Programa de Cultura de la Resiliencia, de la mano de HELVETAS Swiss Intercooperation y COSUDE. Una importante sinergia se ha iniciado para articular acciones entre la EGPP y HELVETAS que permitirá más adelante articular acciones en otros sectores de interés interinstitucional. 34