Download La madera de Nepal de nuevo a la venta, pero a un precio más
Document related concepts
Transcript
UPDATE : Agosto 2011 Growing Forest Partnerships es una iniciativa que contribuye a crear y fortalecer formas de trabajo conjunto para beneficio de los bosques y de las personas que dependen de éstos. La madera de Nepal de nuevo a la venta, pero a un precio más elevado l Por Ramesh Prasad Bhushal El Ministerio nepalí de Bosques y Conservación del Suelo ha levantado la prohibición sobre el comercio de madera tras doce meses de disputas con el consejo de ministros. El gobierno impuso la prohibición en julio de 2010, después de que el ministerio fuera criticado por no conseguir detener la desenfrenada deforestación. En un informe de ese año, el comité parlamentario de Recursos y Medios Naturales describió la deforestación como “la peor en tres décadas”. Desde entonces, el ministerio ha presionado al consejo para que levante la prohibición, pero el consejo dijo que el ministerio debería solucionar el asunto por sí mismo. Ambos organismos parecían estar pasándose la responsabilidad unos a otros. Dada la mala imagen pública de las autoridades forestales, por causa de la deforestación y de la creciente corrupción en el sector forestal, es probable que ninguno de los dos quisiera la impopularidad que conllevaba levantar la prohibición. Según el ministerio, hay unos 7 millones de pies cúbicos de madera talada yaciendo en los bosques en varias partes del país. “Si no se vende ahora mismo, se perderán billones de rupias en ingresos, porque la madera se podrirá”, dijo el ministro de bosques, Bhanubhakta Joshi. “Por esa razón el ministerio ha decidido levantar la prohibición”. Aunque la prohibición ha sido levantada, los compradores tienen que pagar ahora más por la madera, ya que el ministerio ha decidido también incrementar los precios por primera vez desde 1996, hasta un 500 por ciento, dependiendo de la especie. La tarifa gubernamental anterior para Madera apilada por el Grupo de Usuarios del Bosque de la Comunidad de Sundari, en el comité de desarrollo de Amarapuri, en el distrito de Nawalparasi. © ForestAction Nepal. la madera de sal (shorea robusta) era de Rs 250 ($3,5) por pie cúbico, mientras que la de shisham (dalbergia sissoo) era de Rs 200 ($3) por pie cúbico, y otras maderas de menor calidad costaban Rs 125 ($2). El nuevo precio por pie cúbico de sal es de Rs 800 ($11,5), y el de shisham Rs 1.000 ($14). Otros tipos de madera van de Rs 300 ($4) hasta Rs 500 ($7), dependiendo de la especie y de la calidad de la madera. Los comerciantes madereros han criticado la decisión del gobierno, diciendo que no fueron consultados antes de tomarla. “Somos los actores principales del sector forestal, pero siempre nos han dejado de lado”, dijo Dinesh Prasad Wagley, Secretario General de la Federación del Comercio e Industria Forestal de Nepal. “Hubiera sido mejor que nos consultaran antes de tomar la decisión, pero no fue así”. Para más información ver un informe publicado recientemente por ForestAction: www.growingforestpartnerships.org/ putting-timber-hot-seat-discourse-policyand-contestations-over-timber-nepal En esta edición En el 2011 GFP ha establecido un programa de periodistas en Ghana, Guatemala, Liberia y Nepal. En cada país, un periodista local ha sido contratado para escribir sobre cuestiones pertinentes al sector forestal, así como para proporcionar información actualizada sobre la labor de GFP. En esta edición del boletín GFP se destacan algunos de los temas que han sido reportados por los periodistas en los últimos meses. Se puede encontrar información sobre próximos eventos y actualizaciones sobre otras actividades de GFP en las páginas 5-6. Para más información sobre GFP y para más actualizaciones sobre los proyectos en los países, por favor visite el sitio web: www.growingforestpartnerships.org Movimiento de indígenas jóvenes promueve la reforestación en Centroamérica l POR Antonio Ordoñez “Como un aporte para el mundo”, califican los promotores del movimiento ‘Reforestando Guatemaya’, la campaña para sembrar árboles en todo el territorio guatemalteco y en el territorio centroamericano, con la finalidad de mitigar desastres naturales. Enrique Varahona, activista para ‘Reforestando Guatemaya’ señala que el movimiento surgió por iniciativa de la organización de jóvenes indígenas Aj Tzuk en el año 2009, la cual convocó a organizaciones comunitarias y municipalidades a sembrar un millón de árboles. El año pasado lograron plantar 5 millones y el 25 de junio de esta año aseguran haber sembrado 6 millones en todo el país. La red de jóvenes Aj Tzuk es un movimiento juvenil al servicio de la sociedad, que impulsa los principios y valores del pueblo maya, el amor a la vida, y a la naturaleza, constituyéndose en una expresión multicultural, multilingüe y multiétnica; tiene una convocatoria de 12 mil jóvenes en todo el país y este año ha convocado a 352 comunidades en 74 municipios en 13 departamentos. La coordinación estuvo a cargo de al menos 150 organizaciones en todo el país asegura Enrique Varahona. Varahona asegura que la siembra no la realizan de forma aleatoria y caprichosa, ya que se preocupan por plantar sólo especies nativas y en lugares en donde los colaboradores consideran la reforestación tendrá un impacto para mitigar el efecto del cambio climático, ayudar en la recuperación de los lechos fluviales y lacustres, así como en las laderas de montañas para evitar deslaves por las lluvias. Este año el movimiento se extendió a toda Centroamérica. En Panamá es seguido por la organización Panamá Verde; en Honduras por Red Comal; Nicaragua por Amojo y en Costa Rica por Uespra. El acompañamiento y apoyo Initiativa ‘Reforestando Guatemaya’, 2011. © Reforestando Guatemaya/Aj Tzuk. para los traslados por toda la región es brindado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con esta ampliación del proyecto creen que superarían los 7 millones de árboles sembrados en todo el istmo centroamericano. “El beneficio que hemos visto en la campaña es que se han levantado nuevos líderes y el hecho de que la gente esté sabida que puede ejercer una función para prevenir el cambio climático. Esta misma conciencia le lleva a mover y organizar a sus propias comunidades” señala Elizabeth Cano, de la Fundación del Bosque Tropical, organización guatemalteca que promueve la detección de líderes y la educación ambiental en las comunidades. Para lograr que la siembra tenga un impacto en el medio ambiente y en las comunidades, los organizadores se han preocupado en darle seguimiento a las jornadas que han llevado a cabo en años anteriores y aseguran que 8 de cada 10 árboles sembrados han sobrevivido hasta la fecha. Varahona está consciente de que el impacto que logren para contrarrestar la deforestación en el país con estas acciones es insuficiente ya que según datos del Instituto Nacional de Bosques, se pierden anualmente 48 mil hectáreas de bosque en el país. “La campaña, es una oportunidad de aplicar otros proyectos y de lograr que la comunidad se involucre en dentro de sus propias comunidades”, señala Cano. Para más información: Facebook: es-es.facebook. com/pages/REFORESTANDOGUATEMAYA/119501028074939 Youtube: www.youtube.com/watch?v=k71aWbp1Wk Afrontar las prácticas inaceptables en el sector forestal de Ghana l POR Mary Ama Kudom-Agyemang Muchos ghaneses están preocupados por el elevado nivel de “prácticas ilegales e inaceptables” en el sector forestal del país. Un informe que pronto será publicado por Tropenbos InternationalGhana destaca que “las prácticas inaceptables implican todo tipo de actividades ilegales; pero el tema va más allá de lo que es legal o ilegal y comprende virtudes como el profesionalismo comprometido, conductas morales y éticas en el desempeño de los negocios forestales, y abarca la decencia, el principio de derecho y el respeto por los derechos humanos básicos”. Entre las prácticas ilegales están el recoger madera sin permiso, actividad prohibida bajo la Ley de Manejo de Recursos Forestales, y el establecimiento de fincas agrícolas en reservas forestales, que es una ofensa según la (Enmienda a) la Ley de Protección Forestal. A pesar de ello, comunidades que cultivan cacao se han apoderado de reservas forestales enteras, como Desiri y Tano Offin. Según David Kpelle, coordinador del proyecto instrumento jurídicamente no vinculante (NLBI) en Ghana, las prácticas ilegales incluyen casos en que las autoridades, en especial guardas forestales, permiten la tala sin permiso de árboles de importancia económica -es decir, de árboles que son fuente principal de sustento- así como la invasión de reservas forestales, a cambio de sobornos. En septiembre de 2010 el proyecto NLBI, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Alemana para el Desarrollo (GIZ), en colaboración con GFP-Ghana, encargó a Tropenbos International-Ghana el estudio a fondo del tema de las prácticas ilegales e inaceptables en el sector forestal, mediante consultas a los actores, estudios teóricos y análisis de los instrumentos legales existentes. El informe de la organización sostiene que las causas de estas prácticas son las débiles estructuras institucionales, la ambigüedad de las políticas y leyes existentes, la ausencia de integridad en el sector forestal, la falta de progresión en la jerarquía de los empleados, la falta de medidas punitivas para castigar a los culpables, la ambición, y el complejo y no reformado sistema de tenencia de tierras, entre otros factores. Tropenbos cree que el abordar estas causas subyacentes es la mejor manera de hacer frente a las prácticas inaceptables en el sector forestal. La organización es optimista y cree que abordar el problema es “económica y políticamente factible”, pero que precisará una mayor participación de los interesados. Se ha preparado un borrador inicial de las políticas que será sometido al gobierno. Este análisis fue encargado como resultado de un taller celebrado en febrero de 2010 por el proyecto NLBI, para recabar información sobre las percepciones de los actores sobre las prácticas ilegales e inaceptables en el sector forestal. Entre los participantes había jefes, oficiales de policía, organizaciones de la sociedad civil, usuarios de recursos forestales, comunidades forestales, el sector privado y empleados de la Comisión Forestal. Las prácticas ilegales e inaceptables en el sector forestal fueron relacionadas con un débil cumplimento de la ley, y exigen un urgente endurecimiento del cumplimiento de la ley forestal. Los participantes también recomendaron trasladar la información necesaria sobre prácticas ilegales e inaceptables a los interesados, en especial a las comunidades locales, asambleas de distrito y agencias de seguridad. Esto ayudaría a empoderarles para que asuman un papel de “protector” sobre los bosques locales, lo que incluiría denunciar malas prácticas, a plantar cara a los infractores y a informar sobre prácticas inaceptables a la policía y a las autoridades pertinentes. Superior: Atse Yapi, FAO, Ghana Office; Fondo: David Kpelle, NLBI. Tropenbos ha creado manuales de formación que servirán de herramienta básica para sensibilizar a los actores y aumentar su capacidad para identificar y desafiar las prácticas inaceptables en el sector. Kpelle dijo: “Una formación tan específica equipará a las comunidades locales en particular para desempeñar eficazmente su papel de ‘protector’ y también creará una comunidad de actores bien informados, con voluntad para combatir las prácticas inaceptables en el sector forestal”. Mr. Yapi, de la FAO, destacó: “Una cosa importante de los manuales de formación es que permitirán a las comunidades locales garantizar y acceder a los beneficios de los bosques, y reforzarán las asambleas de distrito para que se centren también en el manejo de los bosques”. Los manuales están siendo finalizados y, conjuntamente, GFP-Ghana y el Programa Nacional Forestal de la FAO celebrarán programas de formación para los distintos miembros de los foros forestales, asambleas de distrito, comunidades locales relevantes, autoridades tradicionales, agencias del orden público y empleados de la Comisión Forestal. Liberia: Líder tradicional en conversaciones internacionales sobre cambio climático l POR Yurfee B. Shaikalee Por primera vez en su historia, Liberia escogió a una líder tradicional para que formara parte de su delegación ante la Conferencia de las Partes 16 (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010. La jefa suprema (Paramount Chief) Elizabeth Jelley, del Distrito Estatutario de Juarzon, condado de Sinoe, es también codirectora del Consejo Tradicional de Mujeres de Liberia. La jefa Elizabeth Jelley fue el centro de la atención pública justo antes de la COP16, cuando representó a la Comunidad de Habitantes de los Bosques en un taller nacional de REDD patrocinado por Fauna & Flora International en Monrovia, en noviembre de 2010. Hizo una llamada apasionada para que los habitantes de los bosques fueran incluidos en todos los principales debates relacionados con el sector forestal de Liberia, porque ellos poseen y viven en la vecindad de los bosques y por tanto, independientemente de si las políticas son positivas o negativas, son ellos quienes sienten directamente los impactos. La jefa tradicional fue aplaudida por el público, que se puso en pie para apoyar su súplica. A continuación el consejero presidencial de energía, el honorable Christopher Neyor, prometió incluir a la jefa Jelley en la delegación liberiana de la COP16. Durante la COP16, la jefa Jelley, asistida por su intérprete, fue invitada a asistir a muchos eventos paralelos de grupos indígenas y de mujeres, donde habló de la necesidad de incluir a las comunidades que habitan en los bosques de Liberia a todas las negociaciones de REDD y REDD+, tanto a nivel nacional como internacional. También destacó la importancia de compartir equitativamente los beneficios derivados de los recursos forestales. En un evento paralelo patrocinado por la Alianza Mundial de Género y Cambio Climático (GGCA) y la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO), la jefa Jelley aplaudió los esfuerzos de las delegadas y de las organizaciones asociadas que le brindaron la oportunidad de conocerlas. A continuación comentó el progreso Jefa Elizabeth Jelley en la COP16, Cancun, Mexico, 2010. © Yurfee B. Shaikalee. experimentado por Liberia al apoyar la participación de la mujer en la sociedad civil. “Liberia, como saben, tiene una triste historia debida a nuestro conflicto civil, pero ha dado pasos significativos hacia la inclusión de la perspectiva de género en políticas nacionales. Junto con […] el gobierno de Finlandia, se celebró un ‘Coloquio de Mujeres’ en Liberia [agosto 2008] que reunió a mujeres líderes de todo el mundo para deliberar sobre temas relacionados con el liderazgo de la mujer, la paz y la seguridad, así como con la mujer y el cambio climático”. La jefa Jelley habló sobre los esfuerzos que los jefes tradicionales están realizando para proteger de los ocupantes ilegales a uno de los bosques nacionalmente protegidos. Les dijo a la audiencia: “Uno de los bosques más grandes de Liberia (el Parque Nacional de Sapo) es de nuestra propiedad, es un bosque de protección gubernamental, y estamos ayudando al gobierno a protegerlo, pero también necesitamos fondos para evitar que la gente lo destruya. Por eso, todas las políticas forestales tienen que implicarnos a nosotros a nivel de comunidad, no solo de gobierno”. También mencionó los problemas a los que las personas que dependen de los bosques se enfrentan al dejar el bosque: “Queremos que nuestros hijos vayan a la escuela, pero sobrevivimos gracias al bosque. Así que si ustedes quieren que dejemos el bosque, de acuerdo, pero ¿cómo podemos sobrevivir sin el bosque?”. La participación de la jefa en la COP16 fue un gran logro para Liberia, en especial porque no vimos a ningún otro líder tradicional africano en la conferencia. Desde la COP16, la jefa Jelley ha seguido involucrando de forma activa a la comunidad y a los habitantes de los bosques en los numerosos coloquios de REDD. A su regreso a Liberia en diciembre, habló de su papel como embajadora de los habitantes de los bosques y de cómo ella y su gente son tenidos ahora en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre políticas forestales, tanto local como nacionalmente. La riqueza forestal de Liberia aún no explotada l por Yurfee B. Shaikalee Los habitantes de los bosques de Liberia están rodeados por una fuente de ingresos que pocos han explotado. Aunque hace tiempo que vienen recogiendo productos forestales no maderables (NTFP) para uso local, tienen relativamente poca experiencia, comparada con sus homólogos de países vecinos, en venderlos a compradores regionales o internacionales. Para tratar sobre ello, Forest Cry Liberia (FCL), una organización no gubernamental local asociada a GFP, ha creado una estrategia para hacer balance de los NTFP disponibles y promocionar su desarrollo como fuente sostenible de valor económico añadido. El primer paso será hacer inventario en siete de los 15 condados de Liberia (River Gee, Grand Gedeh, Lofa, Nimba, Gbarpolu, Grand Cape Mount y Grand Bassa), que han sido escogidos para dar una imagen global de los NTFP disponibles en todo el país. El inventario se centrará en diez especies de plantas, incluyendo fuentes de frutos (como el thaumatoccus danielli), especias (como la aframomum melegueta, también conocida como pimienta malagueta, xilopia aethiopica o piper genesis), y medicinas tradicionales (como la garcinia kola, la voacanga africana y la griffonia simplicifolia). Muchas de estas especies tienen múltiples usos. Un ejemplo es el pycnanthus angolense, un árbol alto cuyas semillas producen un aceite que se emplea en lámparas como iluminación o bien es usado para hacer jabón. También se pueden utilizar las hojas, la corteza y las raíces para varias medicinas tradicionales. Dickson J. Chowolo, director ejecutivo de FCL, explica que en cada condado el inventario se realizará en parcelas de una hectárea, dentro de zonas más grandes de bosques que han sido seleccionadas en consulta con los líderes y autoridades de la comunidad. Estos bosques son administrados por comunidades de acuerdo con las leyes tradicionales, según las cuales la tierra es propiedad de un clan y subdividida en parcelas familiares. La estrategia de FCL para convertir Dickson J. Chowolo, director ejecutivo de Forest Cry Liberia. © Yurfee B. Shaikalee. los NTFP en una fuente de ingresos precisa que las comunidades administren los bosques de manera sostenible, y que sigan las prácticas habituales, para evitar conflictos o la sobreexplotación de recursos botánicos. Esto significa que ninguna familia ni individuo recogerá productos de la parcela de otra familia. El proyecto empezó con un taller en Monrovia que reunió a personas implicadas en el uso de NTFP en otras partes de Liberia, para hablar sobre las experiencias y los retos a los que se enfrentan. A continuación, FCL presentó el proyecto a las autoridades administrativas del condado, para conseguir su aprobación y garantizar su implicación en su puesta en práctica en el nivel local. Después FCL se reunió con comisarios y ancianos del gobierno local a nivel de condado, para unos talleres sobre concienciación y educación sobre el uso de NTFP en cada uno de los siete condados. Chowolo dice que el inventario se iniciará en estos condados como proyecto piloto tan pronto como reciban el primer paquete de medidas financieras del GFP, y que las comunidades locales esperan con ansiedad el inicio de una nueva fuente de ingresos del sector forestal. Reunión anual de la GACF La reunión anual de la Alianza Global de Uso Comunitario de Bosques (GACF) se celebró en Lombok, Indonesia, el 9 y 10 de julio de 2011. Se centró en “Reforzar las redes de comunidades forestales y federaciones para garantizar derechos de tenencia, consolidar empresas forestales basadas en la comunidad, e incrementar el sustento de los pueblos pobres que dependen del bosque”. Durante los dos días de debates y presentaciones, los participantes exploraron el estado de las redes y federaciones de toda Asia, identificando lecciones clave, desafíos, oportunidades y direcciones futuras para cada país, con vistas a fortalecer sus federaciones y redes. Resultado de la reunión es la Declaración de Lombok, que esboza una serie de puntos de acción y estrategias para garantizar los derechos de las personas dependientes de los bosques y de las comunidades locales, y promocionar las organizaciones comunitarias y sus programas, tanto a nivel local como global. La declaración resume una posición comunitaria común al oponerse a préstamos para programas relacionados con el cambio climático. También convoca a reforzar la voz de las personas locales, para garantizar los derechos de tenencia sobre recursos de los bosques y del suelo. Finalmente argumenta que los recursos pueden ser administrados mejor por los lugareños, en vez de agencias estatales y privadas, y urge a los gobiernos y a las agencias de apoyo a crear oportunidades para desarrollar las habilidades empresariales de los pueblos dependientes de los bosques. Encontrarán el texto íntegro de la declaración en: http://www.gacfonline.com/wpcontent/uploads/2011/07/GACFDeclaration-Lumbok.pdf “GFP Facility”: un posible camino adelante después de 2011 Las actualizaciones sobre el futuro de GFP de los boletines de febrero y mayo 2011 describían el constante proceso de encontrar soluciones factibles para que las actividades del GFP continúen después del 2011, y para que mantengan su enfoque de base. En enero de 2011 se propuso combinar el concepto GFP y su forma de funcionar, con la red en el país de NFP Facility y la experiencia de crear foros nacionales para una variedad de actores. Esta idea ha sido ahora integrada en una breve sinopsis que ha sido circulada entre los miembros del Grupo de Referencia GFP y el Comité Directivo de NFP, para que aporten sus comentarios e ideas. El documento es fruto de extensas consultas e ilustra el trasfondo y la razón fundamental de la nueva iniciativa, llamada GFP Facility. Esboza el potencial de un valor añadido y propone objetivos y estrategias. Los aspectos de gobernanza y funcionamiento son solo bosquejos, que serán redefinidos de acuerdo con la retroalimentación recibida. El objetivo es finalizar el documento para finales de 2011. Se han planificado reuniones bilaterales y multilaterales con donantes para el otoño, y se han recibido señales alentadoras de UN-REDD y de la Unión Europea. Más información en el boletín GFP de noviembre… Próximos eventos Reunión de planificación del G3 10–12 octubre La primera reunión de planificación del G3 en 2011 se celebrará en Graz, Austria. La reunión se realizará conjuntamente con el encuentro anual de IFFA. Para más información: www.g3forest.org/article. cfm?ID_art=104&lang=1 Semana Forestal de Asia y el Pacífico 2011 7–11 Novembro Séptimo diálogo sobre ILCF, Burkina Faso The Forests Dialogue (TFD) celebrará su próximo diálogo sobre inversión en silvicultura controlada localmente (ILCF) en Burkina Faso en septiembre. Burkina Faso ofrece una oportunidad a TFD de aprender de los casos del sur del país, donde se han realizado inversiones en comunidades locales para productos no maderables, y de explorar el potencial para atraer nuevas inversiones a la región para la silvicultura controlada por la comunidad. Desde el último diálogo ILCF de TFD en Kenia, los participantes han trabajado con el principal colaborador, Dominic Elson, para crear un conjunto de principios y directrices que destaquen la importancia y el marco de referencia de ILCF. Con esta base, el objetivo es crear un “modelo de proceso de inversión” que demuestre los pasos necesarios para un acuerdo “exitoso”. El diálogo de Burkina Faso ayudará a definir mejor el borrador de las directrices y del modelo de proceso de inversión, hasta convertirlo en una herramienta práctica que conduzca a nuevas asociaciones y que aumente los canales de inversión en silvicultura controlada localmente. La iniciativa ILCF de TFD está patrocinada por Growing Forest Partnerships (GFP) y la Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), y el diálogo de Burkina Faso será hospedado por TreeAid. “Nuevos desafíos – Nuevas oportunidades”. La Semana Forestal de Asia y el Pacífico, a celebrar en Beijing, China, reunirá a un gran número de eventos y actores bajo un mismo techo, para tratar en profundidad temas relacionados con la silvicultura. Para más información: www.fao.org/forestry/apforestry-week/en/ The Forests Dialogue (TFD), Burkina Faso 12–15 septiembre Véase el cuadro adjunto para más detalles. The Forests Dialogue www.growingforestpartnerships.org Sophie Grouwels Grazia Piras Chris Buss Coordinadora del Proyecto GFP Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Sophie.Grouwels@fao.org T: +39 06570 55299 Coordinadora del Proyecto GFP International Institute for Environment and Development (IIED) Grazia.Piras@iied.org T: +44 (0) 207 388 2117 Coordinador del Proyecto GFP Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Chris.Buss@iucn.org T: +41 22 999 0265