Download LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE EL CLIMA
Document related concepts
Transcript
LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE EL CLIMA 2011-12 SECCIÓN DE ASUNTOS EUROPEOS E INTERNACIONALES A LA LUZ DE LA CONFERENCIA DE DURBAN La magnitud y rapidez del calentamiento global son ya incontestables. Ante esta constatación, urge actuar ya que el cambio climático muestra ya sus efectos y seguirá haciéndolo, afectando en primer lugar a los grupos de población más vulnerables. Para limitar a 2° la subida de las temperaturas, los países desarrollados deberían reducir del 25 al 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2020, y del 80 al 95% de aquí a 2050 Groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat (GIEC) « Si queremos una política medioambiental ambiciosa, ésta debe ir estrechamente unida a una política de desarrollo y asegurar una transición justa en materia de política de empleo y en política industrial » Judith KIRTON-DARLING, Secretaria Confederal de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) responsable del desarrollo sostenible, comparece ante la sección de asuntos europeos e internacionales del CESE para exponer sus argumentos Tras la fuerte movilización de la Cumbre de Copenhague y la imposibilidad de alcanzar un acuerdo global, las negociaciones en esta materia están rodeadas de una gran desilusión y de una fuerte sensación de parálisis. La brecha entre el desafío climático de un lado, y la lentitud y complejidad de estas negociaciones, de otro, pueden explicar esta situación. Por ello, ante la cercanía de la Conferencia de Durban, el CESE ha querido conocer la opinión de las organizaciones de la sociedad civil sobre cuestiones trascendentes para el futuro del planeta y sus habitantes. Para nuestra asamblea, el cambio climático debe abordarse como una oportunidad para replantearnos nuestros modelos de desarrollo, especialmente en un período de crisis socioeconómica. Las negociaciones internacionales sobre el clima son un medio esencial para lograrlo. Céline MESQUIDA Estudiante en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) Miembro del Grupo de medio ambiente y naturaleza (Designado por France Naturaleza Medioambiente) Miembro de la Sección de asuntos europeos e internacionales, de la Sección de Economía y Finanzas, Miembro de la Delegación para la prospección y evaluación de políticas públicas Contacto sección: aei@lecese.fr - T. +33(0)1.44.43.62.32 - www.lecese.fr Contacto relatore: C éline Mesquida - +33(0)6.35.40.86.01 - celine.mesquida@lecese.fr L A S P R O P U E S TA S D E L C E S E El texto íntegro (en francés) está disponible en lecese.fr Ê Ê Mejorar la gobernanza internacional sobre el clima 1.Reforzar el proceso de negociaciones en el seno de la ONU 2.Dar un nuevo protagonismo a las organizaciones de la sociedad civil Fomentar el dialogo en la preparación de las negociaciones y en la toma de decisiones Fortalecer el protagonismo de la sociedad civil en la dirección de las negociaciones internacionales 3.Fomentar las dinámicas territoriales 4.Estrechar los vínculos con los convenios marco de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y una mejor integración de sus recomendaciones, especialmente en lo tocante a los bosques Ê Ê Establecer perspectivas muy ambiciosas 1.Ampliar el Protocolo de Kyoto para la adopción de un acuerdo global 2.Una mejor medición, comunicación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero y el avance hacia un mayor control de los compromisos voluntarios de los países emergentes 3.Transformar la prueba de la Unión Europea Estabilizar sin dilación los debates acerca de los objetivos de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero en el horizonte del año 2020 Un mayor poder de convicción en la escena internacional gracias a haber obtenido resultados concretos en territorio europeo Ê Ê Adaptarse desde ahora mismo a los efectos del cambio climático 1.Tener plenamente en cuenta la agricultura en las negociaciones 2.Incorporar los requisitos de adaptación a las políticas de desarrollo 3.Defender una posición fuerte en la lucha contra la deforestación y la degradación de los bosques tropicales primarios Ê Ê Financiar eficaz y equitativamente el desafío climático 1.Hallar fuentes de financiación innovadoras 2.Definir un equilibrio adecuado entre la financiación para la adaptación y para la reducción de las emisiones 3.Aunar ayuda al desarrollo y desafío climático No caer en la tentación de reciclar la APD existente y garantizar la adicionalidad de los Fondos para el clima Garantizar la transparencia de los fondos para el clima realmente comprometidos, asegurar un riguroso seguimiento y evaluación de su presupuestación Ê Ê Ir hacia una economía más sobria en materia de recursos naturales 1.Defender una política industrial europea Apoyar un mecanismo de asignación gratuita (Mercado Europeo del Carbono) a favor de las industrias más expuestas a la competencia internacional Fomentar las inversiones al nivel de los objetivos de la Estrategia UE 2020 2.Profundizar en el diálogo social, motor para una transición justa Aplicar los principios de la OCDE, los Convenios de la OIT y proponer la creación de nuevos derechos para los empleados (información, consulta y participación) Tener en cuenta los efectos sobre el empleo y potenciar los planes de formación y las nuevas titulaciones 3.Salir de la sociedad del despilfarro Movilizar a los ciudadanos para un cambio de actitud Incorporar el aspecto medioambiental a la reforma de las fiscalidades francesa y europea