Download pacto de unidad de organizaciones indígenas del perú exige al
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PACTO DE UNIDAD DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL PERÚ EXIGE AL ESTADO PERUANO LA PROPIEDAD DE SUS TERRITORIOS COLECTIVOS, INCLUIDOS RECURSOS NATURALES, SIN PARCELACIÓN Más de 400 líderes/as y autoridades indígenas aprueban “el pronunciamiento de los pueblos originarios e indígenas frente al cambio climático” durante el III Encuentro del Pacto de Unidad. Líderes/as y autoridades indígenas se reafirmaron como pueblos originarios con libre determinación, conscientes de que el cambio climático y el calentamiento global tiene como una de sus principales causas las actividades agroindustriales y extractivas. Líderes/as y autoridades indígenas exigen al Estado el reconocimiento y aplicación de los derechos de pueblos indígenas, así como la titulación de la propiedad de sus territorios colectivos, incluidos los recursos naturales, sin parcelación individual. Líderes de las Organizaciones del Pacto de Unidad durante su III Encuentro Nacional. (De izq. a der.) Lideresa delegada de la CCP; Gladis Vila Pihue, Presidenta de ONAMIAP; Andrés Cruz Layme, Presidente de UNCA; Ydelso Hernández Llamo, Presidente de CUNARC-P; y, Marcelino Bustamante López, delegado de la CNA/ Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) IIDS/Diciembre, 2014.- En el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático realizado en Lima, el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú realizó su III Encuentro Nacional denominado "Territorio, cambio climático y autodeterminación de los pueblos indígenas", llevado a cabo los días 8 y 9 de diciembre del presente año, en el Parque de la Exposición. En este magno evento participaron más de 400 líderes, lideresas y autoriades de la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CPP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). El día de la inauguración acompañó al Pacto de Unidad el líder indígena Maximiliano Correa Menezes, del pueblo Tukano (Brasil), quién se sumó a la lucha de los pueblos indígenas y originarios del Perú por sus derechos, especialmente, por el respeto y aplicación del derecho de propiedad colectiva de sus territorios. Objetivo y temas desarrollados. El objetivo del III Encuentro Nacional fue fortalecer a las bases de las organizaciones del Pacto de Unidad en los temas prioritarios para los pueblos originarios. Por ello, el programa se dividió en dos grandes temas. El primer día se desarrolló el tema “Identidad como pueblos originarios”; y el segundo día, “Territorio, libre determinación y cambio climático”. Ambos días, los/as participantes adoptaron un posicionamiento político común en cuanto al tema de identidad indígena y el territorio, vinculado al derecho a la autodeterminación y el buen vivir de los pueblos originarios, en el contexto del debate internacional sobre cambio climático. Abogada del IIDS, Raquel Yrigoyen, expone el tema “Identidad y pueblos originarios”/ Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Participación del IIDS Desde los inicios del Pacto de Unidad, el IIDS/IILS viene trabajando con el mismo como su asesor técnico. El IIDS/IILS y el Pacto de Unidad trabajan juntos en el marco de un Convenio interinstitucional firmado entre ambas partes. En el marco del Convenio mencionado, el IIDS/IILS desarrolló dos jornadas de trabajo de fortalecimiento destinadas a la dirigencia del Pacto de Unidad (agosto y septiembre) en las que se trabajaron el posicionamiento político del Pacto en torno a los temas de Identidad y Territorio, Madre Tierra y recursos naturales. Para el III Encuentro Nacional, el IIDS/IILS estuvo encargado de la facilitación del evento. El equipo de IIDS/IILS estuvo presidido por la Doctora Raquel Yrigoyen Fajardo, y conformado por las personas que siguen: Briggitte Jara, investigadora y asistente legal; Catherine Sevilla, abogada; Rocío Trujillo, abogada; Álvaro Sedano, asistente; e, Isabel López, comunicadora. Inauguración. (De izq. a der.) Maximiliano Correa, líder indígena del pueblo Tukano (Brasil); Miguel Silva, Secretario General de la CCP; Antolin Huascar, presidente de la CNA; Lourdes Huanca, presidenta de la FENMUCARINAP; Ydelso Hernández, presidente de la CUNARC-P; Gladis Vila, presidenta de la ONAMIAP; Soraya Yrigoyen F., presidenta del IIDS/IILS; y, el delegado de la organización indígena UNCA. / Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Sobre el pronunciamiento: “Los pueblos originarios e indígenas frente al cambio climático” Las decisiones y conclusiones a las que arribaron los más de 400 líderes, lideresas y autoridades al finalizar el III Encuentro Nacional fueron plasmadas en el “Pronunciamiento de los pueblos originarios e indígenas frente al cambio climático”. El pronunciamiento consta de tres partes: Consideraciones.- Las organizaciones del Pacto de Unidad se reafirmaron como pueblos originarios, con libre determinación, descendientes de pueblos milenarios que pre-existen al Estado. También, señalaron que siguen sufriendo “una continua y sistemática invasión de sus territorios”, lo cual “vulnera su autodeterminación y dignidad como pueblos, y la destrucción de la Madre Tierra”. Planteamientos.- Las organizaciones del Pacto de Unidad plantearon un nuevo modelo de Estado que respete la visión del buen vivir. Así, otros planteamientos fueron la reafirmación de su “identidad como pueblos originarios con libre determinación” y “la descolonización integral de las relaciones entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad; la descolonización de las relaciones entre los seres humanos y la Madre Tierra”. También, señalaron la necesidad de una nueva Constitución, que sea Plurinacional, donde todos los pueblos originarios participen como “sujetos constituyentes de un Estado plurinacional; que reconozca la pre-existencia de los pueblos indígenas y su territorio ancestral integral; que respete la igual dignidad de todos los pueblos y culturas, y de todas las personas, hombres y mujeres; que reconozca y garantice los derechos de los pueblos, personas y la Madre Tierra, para el buen vivir; con participación y cuota de pueblos originarios, jóvenes y mujeres”. Exigencias.- Entre las principales exigencias realizadas al Estado por los/as líderes/as y autoridades indígenas están: a) el reconocimiento y aplicación de los derechos de pueblos indígenas a naciones o nacionalidades originarias, indígenas, ancestrales o tradicionales, pueblos autónomos (pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial), comunidades campesinas de la sierra y costa, comunidades nativas, rondas Trabajo grupal. Líderes y lideresas indígenas campesinas, así como a sus organizaciones señalan principales problemas que les afectan. / locales, regionales y nacionales Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) representativas y de autogobierno; b) el autogobierno y la participación de los pueblos indígenas a todo nivel, así como un sistema de cuotas en todas las instituciones representativas del Estado; c) garantía de inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de los territorios, sin parcelación individual de los mismos; d) ordenamiento territorial con base en la visión del buen vivir de los pueblos; e) anulación de todo tipo de concesiones otorgadas dentro de los territorios de los pueblos originarios sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado; f) prohibición de la destrucción de los sistemas hídricos, bosques, cuencas; la minería a tajo abierto y por socavones; y el uso de mercurio y metales pesados; g) garantía de reparaciones, restitución, remediación de suelos y aguas destruidos o contaminados por las actividades extractivas; y pago de compensaciones y beneficios, cuando corresponda; h) no represión de líderes indígenas cuando defienden nuestros derechos territoriales; y no impunidad de quienes han usado la violencia contra los pueblos; i) derogatoria de la Ley 30151 que libra de culpa a militares y policías por muertes de terceros en acción de servicio; j) derogatoria o modificación de normas secundarias que no respetan los derechos de pueblos indígenas. III Encuentro Nacional. Plenaria sobre los resultados de los trabajos en grupo/ Créditos: Isabel López Meza (IIDS/IILS) Link con el pronunciamiento del Pacto de Unidad: - https://ia902700.us.archive.org/9/items/PronunciamientoDelPactoDeUnidad_71/10 Dic2014PactoUnidad_Pronunciamiento.pdf Mayor información: - Pacto de Unidad: http://pactodeunidadperu.org, pactodeunidadperu@gmail.com - IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org , prensaiids@derechoysociedad.org Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.