Download América Latina - Overseas Development Institute

Document related concepts

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Sensibilidad climática wikipedia , lookup

Transcript
NORTH AMERICA
Reseña regional sobre el
financiamiento para el clima:
América Latina
Sam Barnard, Charlene Watson, ODI,
y Liane Schalatek, HBS
6
Información
básica sobre
financiamiento
para el cambio
climático
NOVIEMBRE 2016
A
mérica Latina es una región muy heterogénea, con diferentes niveles de desarrollo económico y
social y tradición indígena tanto entre los países como dentro de ellos. Los impactos del cambio
climático, especialmente el derretimiento de los glaciares y los cambios en el caudal de los ríos,
los acontecimientos extremos y los riesgos para los sistemas de producción de alimentos afectan
al desarrollo en las áreas tanto rurales como urbanas de la región (World Bank, 2014). El
financiamiento para el clima en América Latina está muy concentrado, y algunos de los países más grandes
de la región como Brasil y México reciben una gran parte del financiamiento. Las actividades de mitigación
reciben ocho veces más fondos que las actividades de adaptación, con USD 2400 millones y USD 300 millones
respectivamente. Desde 2003, se han aprobado USD 2800 millones para 359 proyectos en la región.1 De
este monto, USD 1800 millones se han entregado en forma de subvenciones y USD 1000 millones a través
de préstamos en condiciones concesionarias, principalmente para proyectos financiados en el marco de los
fondos de inversión en el clima del Banco Mundial, ejecutados en la región por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Hasta la fecha en 2016, los fondos multilaterales para el clima solo han aprobado nueve proyectos
en América Latina. Cabe destacar tres proyectos en el marco del nuevo Fondo Verde para el Clima (FVC), que
está aportando USD 112 millones en préstamos y donaciones para apoyar la energía solar en Chile, inversiones
para la eficiencia energética en El Salvador y medidas de protección de los bosques en Ecuador.
Introduction
El cambio climático podría costarle a América Latina
entre el 1,5 % y el 5 % de su PIB anual (CEPAL, 2014).
Se prevé que la agricultura sea el sector económico más
afectado, con una serie de impactos que van del aumento
de la erosión, al traslado de las zonas de cultivo y una
proliferación de plagas (FAO/CEPAL/ALADI, 2016). Un
problema adicional es la disminución de los glaciares
andinos, de los que depende el abastecimiento de agua
de mucha de la región, y la continua deforestación de los
bosques tropicales. Teniendo en cuenta la persistencia de la
desigualdad de los ingresos y la pobreza en la región, incluso
en las economías más desarrolladas, se tendrá que dar más
importancia a las necesidades de adaptación de la región
dentro de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.
También se prevé que América Latina experimente uno de
los mayores incrementos de la tasa de consumo de energía
del mundo como consecuencia del crecimiento económico
esperado. Esto subraya la importancia de una vía con bajos
niveles de emisiones de carbono en el futuro y, en muchos
sentidos, los países de la región han liderado el compromiso
con metas ambiciosas. Por ejemplo, México fue el primer
país en desarrollo que presentó su plan nacional sobre el
clima en el marco del Acuerdo de París, con un compromiso
de reducir en un 22 % sus emisiones de gases de efecto
invernadero de cara a 2030, independientemente del apoyo
internacional. Los regímenes de conservación forestal en
muchos países (como Brasil, Perú o Ecuador) constituyen
una parte importante de la ambición de la región con
respecto al clima.
¿Cuál es el origen del financiamiento para el clima?
La mayor contribución de financiamiento para el clima en
la región proviene del Fondo para una Tecnología Limpia
(CTL), un fondo multilateral administrado por el Banco
Mundial que ha aprobado un total de USD 905 millones para
25 proyectos en México, Chile, Colombia y Honduras. Casi
todo este financiamiento se ha aprobado como préstamos
en condiciones concesionarias. El segundo proveedor más
importante de financiamiento para el clima en la región es
900
90
800
80
700
70
600
60
500
50
400
40
300
30
200
20
100
10
0
s
Ot
ro
AF
lR
ei
no
U
PP
AM
FM
e
de
Id
IC
Fo
nd
o
F
IC
pa
ra
ni
do
CR
5
F
GC
FI
P
FM
Al
em
AM
4
an
ia
Am
az
on
ia
la
CT
F
0
Monto aprobado
Proyectos aprobados (eje derecho)
Cuadro 1: Fondos que apoyan a países latinoamericanos
Fondo
Monto aprobado
(millones de USD)
N.º de proyectos
aprobados
Fondo para una Tecnología Limpia (CTF)
Fondo para la Amazonia
Iniciativa Internacional para el Clima de Alemania
Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM 4)
Programa de Inversión Forestal (FIP)
Fondo Verde para el Clima (FVC)
Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM 5)
Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPCR)
Fondo Internacional para el Clima del Reino Unido
Fondo de Adaptación (AF)
Otros fondos
885
577
234
165
142
141
105
105
83
79
323
25
85
57
35
10
8
35
3
12
11
78
Gráfico 2: Los diez primeros países por monto aprobado (2003-2016)
1,000
USD millones
800
600
400
200
2
ro
s
Ot
al
Re
gi
on
a
nt
ge
Ar
ur
on
d
H
in
as
r
do
ua
Ec
a
liv
Bo
rú
Pe
a
bi
m
Co
lo
ile
Ch
o
éj
ic
M
Br
as
il
0
Proyectos aprobados
USD millones
Gráfico 1: Fondos que apoyan a países latinoamericanos (2003-2016)
publication title publication title publication title: subtitle subtitle subtitle
el Fondo para la Amazonia, que ya ha asignado más de USD
575 millones a 85 proyectos dentro de Brasil. América Latina
también recibe financiamiento bilateral para el clima, por
ejemplo, de Alemania, Reino Unido y Noruega. La Iniciativa
Internacional para el Clima de Alemania es la fuente bilateral
más grande y la tercera más importante de la región con
USD 234 millones en 57 proyectos, principalmente para
actividades de mitigación (cuadro 1 y gráfico 1).
¿Quién recibe el dinero?
La distribución del financiamiento para el clima en
la región sigue siendo desigual y se concentra mucho
en las economías más grandes como Brasil (USD 853
millones) y México (USD 721 millones), que reciben
conjuntamente el 55 % de todo el financiamiento para el
clima aprobado (gráfico 2). Chile, Colombia y Perú —
países de ingresos medianos o altos— son los siguientes
principales beneficiarios.
¿Quién está recibiendo fondos?
Hasta la fecha, el 85 % del financiamiento ha apoyado
actividades de mitigación en la región (50 % para energía
y 34 % para REDD+) (gráfico 3, cuadro 2). Sólo el 11
% del financiamiento apoya proyectos de adaptación y
el 5 % se destina a proyectos con múltiples enfoques.
Este año, el FVC aprobó los tres nuevos proyectos más
grandes de América Latina. El Programa de Acción
sobre el Clima y Desarrollo de la Energía Solar en la
Región de Tarapacá del Norte de Chile es el mayor de
los tres. Un préstamo de USD 49 millones completará
el financiamiento del Proyecto de Energía Solar de 143
MW de Atacama, aparentemente listo para su puesta
en marcha y del que se espera que tenga un gran efecto
de demostración para futuras inversiones en energía
solar en la región. El segundo nuevo proyecto más
grande consiste en una donación del FVC de USD 41,2
millones para ayudar a Ecuador a ejecutar su Plan de
Acción sobre REDD+, que incluye armonizar los planes
de ordenamiento de la tierra y los incentivos financieros
públicos para fomentar las metas de protección de los
bosques. El tercer proyecto más grande aprobado en
2016 fue un préstamo de USD 21,7 millones del FVC
destinado a seguros de ahorro de energía para inversiones
en eficiencia energética de pequeñas y medianas
empresas de El Salvador. Hasta la fecha en 2016, solo
se ha aprobado un proyecto en América Latina centrado
exclusivamente en la adaptación, una donación de USD
6,75 millones de Fondo para la Adaptación para el
sector de la pesca de las costas de Perú. Este proyecto
financiará actividades para aumentar la capacidad
de adaptación de las comunidades pesqueras costeras
y la movilización sistemas de vigilancia, predicción e
información modernos para orientar mejor la toma de
decisiones a nivel local y regional.
Cuadro 2: Financiamiento aprobado y desembolsado
por temas
Tema
Monto aprobado
(millones de USD)
N.º de proyectos
aprobados
Mitigación - general
Mitigación - REDD
Adaptación
Múltiples enfoques
1436
972
311
135
127
137
50
46
1,500
150
1,200
120
900
90
600
60
300
30
0
Mitigación - general
Mitigación - REDD
Adaptación
Múltiples enfoques
Proyectos aprobados
USD millones
Gráfico 3: Financiamiento aprobado y desembolsado por temas (2003-2016)
0
Monto aprobado
Proyectos aprobados (eje derecho)
3
In addition to the series of 12 Climate Finance Fundamentals, these recent ODI and HBS publications may be of interest:
• Adaptation finance and the infrastructure agenda. Smita Nakhooda and Charlene Watson review international efforts to support
adaptation and their linkages with efforts to mobilise new finance for infrastructure. Available at: http://bit.ly/2dMu8P3
• The AIIB and investment in action on climate change. Darius Nassiry and Smita Nakhooda explore how the AIIB can expand markets
for solar, wind and grid technologies, and extend China’s leadership in the region in a manner consistent with the commitments to take
ambitious action on climate change made by its member countries and prospective member countries as signatories to the Paris Agreement.
Available at: http://bit.ly/2fk5Exe
• Financing sustainable development: The critical role of risk and resilience. Charlene Watson and Jan Kellett make the case that better
risk management and the building of resilience are imperative for sustainable development. Available at: http://bit.ly/2efIUtX
• Mutually Reinforcing: Climate Justice, Equitable Climate Finance and the Right to Development. Liane Schalatek explores the
ramifications of the right to development as an inalienable human right for the global challenge of climate change more broadly and more
specifically for the concept of climate justice and its application to climate finance provision. Available at: http://bit.ly/2eWfuRw
• In Search of Policy Coherence: Aligning OECD Infrastructure Advice with Sustainable Development. Motoko Aizawa and Waleria
Schuele discuss the privileged relationship of the OECD with the G20 in acting as a powerful voice on policy related to infrastructure
investment and development globally and call for the OECD to use its political clout to demonstrate full policy coherence for investment in
sustainable development. Available at: http://bit.ly/1YeHkeE
Contact us for more information at info@climatefundsupdate.org
Referencias y enlaces útiles
Sitio web de Climate Funds Update: www.climatefundsupdate.org (datos consultados en octubre de 2016)
CEPAL (2014). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos. Síntesis 2014. Disponible en línea en: http://www.
cepal.org/es/publicaciones/37471-la-economia-del-cambio-climatico-en-america-latina-y-el-caribe-paradojas-y-desafios.
FAO/CEPAL/ALADI (2016). Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre: CEPAL 2025. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/
ver/es/c/428178/
Banco Mundial (2014). Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática. Banco Mundial, Ciudad de Washington.
Notas finales
1. Este análisis regional no incluye al Caribe. Se ocupa de los países del Caribe en la reseña sobre pequeños estados insulares en desarrollo (documento 12).
Los documentos de información básica sobre financiamiento para el clima se basan en los datos de Climate Funds Update y están disponibles en
inglés, español y francés en www.climatefundsupdate.org
Overseas Development Institute
203 Blackfriars Road | London | SE1 8NJ | UK Tel:+44 (0)20 7922 0300
Heinrich Böll Stiftung North America
1432 K Street | NW | Suite 500 Washington | DC 20005 | USA
Tel:+1 202 462 7512