Download EcoNoticias - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Eco Noticias N°3 La Agroecología: futuro de la humanidad y seguridad alimentaria Índice: La Agroecología: futuro de la humanidad y seguridad alimentaria Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016- 2 Sistema de Garantía Participativo (SGP) 2 Producción Ecológica en Huánuco: alternativas al hambre y al olvido 3 Los controladores ecológicos potencian la producción de granadilla en Panao 3 Chacras Agroecológicas integrales en Mariño. 4 Se dio inicio al programa FORMAGRO 4 Elaboración de Bocashi 5 Transgénicos: paradoja de la vida 5 Marzo-2016 L a Agroecología se puede definir como la ciencia que estudia la estructura y función de los agro ecosistemas tanto desde el punto de vista de sus relaciones ecológicas como culturales. Esta se inserta justamente en este campo del análisis ambiental de los agro ecosistemas, asumiendo la complejidad que ello implica. Toma en cuenta al ser social, su cultura, sus saberes previos, el desarrollo de sus fuerzas productivas, haciéndolas más eficientes desde el punto de vista ambiental, productivo, social, y del bienestar en general. Además, mientras se integran nuevos conocimientos, se adecúa plenamente a la agricultura tradicional a la pequeña y mediana agricultura, permitiendo un pronto empoderamiento de los productores. El IDMA en sus casi 32 años, ha llevado a la práctica la agroecología de distintas formas: a) en el diseño de agro ecosistemas diversificados de producción incrementada haciendo uso de la biodiversidad y reciclaje, interacciones de espe- cies múltiples incluyendo sistemas integrados de cultivo-ganado- bosques; b) con el manejo integrado de agro ecosistemas, una serie de procesos y prácticas de fácil acceso y bajo costo entre los que se destacan la diversificación de cultivos, bio fertilizantes, preparación y uso de compost, entre otras prácticas; y c) con el manejo y conservación ecológica de aguas y suelos, que busca implementar técnicas de conservación y bio-remediación de suelos, control de la erosión, mejora de la calidad del suelo, cosecha, conservación y uso eficiente de agua en agro ecosistemas (cosechas de agua), riego por aspersión. La agroecología es, por tanto, contestataria a la agricultura convencional y aboga por un cambio de paradigma urgente, ya que no habría mayor futuro en este contexto mundial. Juan Vaccari Chávez Director Ejecutivo ACTUALIDAD Lima-Huancavelica Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016 - 2030 Uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años a nivel global es la aprobación de los ODS en la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015, donde junto a 154 presidentes de los países, estuvo presente el Papa Francisco, poniendo énfasis en los compromisos para afrontar el cambio climático y el impulso a los ODS. El proceso, ha significado el término de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y su reemplazo por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; constituyendo una nueva agenda mundial para el desarrollo, que fueron propuestos por primera vez por los gobiernos de Colombia, Perú, Guatemala y los Emiratos Árabes Unidos, antes de la Conferencia Río+20 en 2012. 10 países más vulnerables al cambio climático, le den atención prioritaria a la promoción y fomento de la Agricultura Sostenible; en cumplimiento de la Ley de Promoción de la Producción Orgánica, la Ley y Estrategia Nacional de Agricultura Familiar; y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional. La Agricultura Sostenible, no solo promueve una producción limpia que conserva los recursos naturales y el ambiente; sino que potencia el uso de los insumos y recursos locales, la revaloración de la cultura alimentaria sustentada en el uso de productos locales; y el fortalecimiento de una cultura local emprendedora que articula la producción con mercados locales y regionales, incrementando los ingresos y la mejora de las condiciones y calidad de vida. *Gabriel Mejía Director Adjunto Siendo la Agenda al 2030 “un plan de ac- ción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”; es importante destacar el Objetivo N° 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Es de singular importancia que países como el Perú, que se encuentran entre los SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVO - SGP El Sistema de Garantía Participativo – SGP, es un proceso de fortalecimiento de la credibilidad de la producción agroecológica, de la organización social, de sus capacidades productivas, de la promoción de la seguridad alimentaria y de acceso al mercado; todo ello con la participación directa y solidaria de un colectivo social. Desde el IDMA se resalta su carácter participativo, el trabajo con la producción agroecológica familiar, y la priorización del mercado interno. Proceso de evaluación En el segundo trimestre del año se inicia el proceso de evaluación. El primer paso es un curso teórico-práctico para los productores agroecológicos denominado: “Taller de Formación de Evaluadores del SGP”. Posteriormente, se realiza el control social interno, en la que el Núcleo Local (conformado por productores) evalúa al 100% de productores; seguidamente se realiza el control social externo, en la que el Consejo Regional del SGP evalúa al 30% de los productores de los Núcleos Locales; para luego presentar el Dictamen de los resultados. Finalmente, en el último trimestre del año se hace la entrega de las Constancias del Sistema de Garantía Participativo - SGP, en un evento público, en la que asisten los productores agroecológicos y sus organizaciones, autorida- des municipales y multisectoriales, instituciones académicas, etc. Así, en diciembre último, en el proceso implementado por el Consejo Regional Lima del SGP, recibieron sus constancias 230 productores; 213 como productores agroecológicos (157 mujeres y 56 varones), y 17 como productores en formación (12 mujeres y 5 varones). Perspectivas IDMA tiene como premisa constante convertir al SGP en un instrumento de masificación de la agricultura ecológica y de los mercados locales diferenciados, donde se reconozca el trabajo de las familias campesinas y de las organizaciones de productores ecológicos. Así como, gestionar ordenanzas regionales y locales en reconocimiento del SGP. Y ampliar el ámbito de acción del SGP a otras provincias y distritos, donde aún no se realiza, y contribuir al logro de la aprobación de la Ley del SGP. “Soñamos con el consumo masivo de productos ecológicos, a nivel regional y nacional garantizados por el SGP” *César Gutiérrez Responsable Zonal Lima: Eco Negocios Inclusivos 2 ACTUALIDAD Huánuco PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN HUÁNUCO: ALTERNATIVAS AL HAMBRE Y EL OLVIDO En el IDMA la producción ecológica está orientada a la utilización adecuada y racional de los recursos naturales, sin el empleo de productos agroquímicos tanto en la fertilización de los suelos como en el control de plagas y enfermedades, teniendo como resultado la producción de alimentos de calidad, conservando el medio ambiente, la fertilidad natural de los suelos, la biodiversidad, la producción de cultivos nativos y el manejo racional, sostenible y equilibrado de los recursos locales. En este sentido, se tiene cómo principio fundamental que los sistemas sean eficientes, sostenibles; que se mantengan en el tiempo; con la finalidad de poder satisfacer la gran demanda de alimento orgánico y nutritivo de las familias de la región Huánuco. Por otro lado, la producción agroecológica va a ser de gran aporte en la lucha contra la desnutrición, especialmente para niños menores de 05 años y en edad escolar, madres gestantes y ancianos; sin duda es una potente herramienta y principal alternativa a la carencia de recursos en la región Huánuco, en particular, la provincia de Pachitea, donde gran parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Es por eso que es necesaria la implementación de técnicas agroecológicas en los sistemas productivos como: la fertilización de los suelos, clave para tener plantas sanas que puedan soportar factores que puedan perjudicar la producción; siendo importante la elaboración y utilización de materia orgánica que enriquecen al suelo como el compost, bocashi, humus, así mismo la crianza de animales menores, el control de plagas y enfermedades con la elaboración de macerados caseros, asociación y rotación de cultivos, labores culturales adecuadas y oportunas, cosecha y almacenamiento adecuado, van a garantizar que las familias puedan asegurar su alimentación así como los excedentes puedan ser comercializados en mercados diferenciados (ferias agroecológicas). *Wilmar León Plasencia Director del Programa Huánuco LOS CONTROLADORES ECOLÓGICOS POTENCIAN LA PRODUCCIÓN DE GRANADILLA EN PANAO En el Programa Huánuco, en lo que respecta a la Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria “ASSA”, se promueve el desarrollo sostenible empleando controladores ecológicos para combatir las plagas una alternativa natural a los pesticidas, lo cual se denomina control ecológico; también llamado lucha biológica o biocontrol. Habitualmente, se distinguen varios tipos de controladores a través de macerados caseros, trampas amarillas, rotación de cultivos, asociatividad de cultivos, elaboración de caldos (bórdales y sulfocálcico) esperando controlar la multiplicación y la proliferación de las plagas, evitando o disminuyendo el uso de pesticidas los que contaminan los alimentos que consumimos ocasionando problemas de salud y fuertes impactos en el medio ambiente. prevención y control de plagas y/o enfermedades. La ventaja de utilizar controladores ecológicos se apoya en que, poseen un bajo riesgo para la salud humana, son productos naturales y forman parte del ecosistema, contribuyen a la recuperación de las propiedades biológicas del suelo, viendose reflejado en la alta productividad de granadilla en el caserío Mantacocha, distrito de Panao, provincia de Pachitea, donde decenas de familias productoras practican esta técnica. Se emplea mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas u organismos que tengan el mismo efecto pero que actúan de una forma natural y disminuyen la contaminación del suelo, estos productos elaborados protegen y/o mejoran los sistemas productivos, para la 3 ACTUALIDAD Abancay CHACRAS INTEGRALES AGROECOLÓGICAS EN MARIÑO: UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Los sistemas productivos actuales, en ecosistemas andinos en general, tienen alta vulnerabilidad ambiental y social frente a los efectos del cambio climático (CC), constituyendo hoy parte del principal problema y preocupación de la pequeña agricultura campesina como el caso de Mariño-Abancay. En este sentido, una primera respuesta estratégica enmarcada bajo los principios de la agroecología es la instalación de chacras integrales agroecológicas sobre la base de los conocimientos tradicionales. Para las comunidades campesinas la micro cuenca Mariño propicia la agricultura familiar, con unidades productivas que promedian las 0.5 has., convirtiéndose en la principal fuente de ingresos, la cual en los últimos años está expuesta a la variación brusca de los factores climáticos como: cambios de temperatura y precipitación ocasionada por el cambio climático afectando notablemente la estructura y funcionamientos de los sistemas productivos. Bajo este contexto, las familias campesinas logran analizar y encontrar algunas estrategias de adaptación, y con el apoyo del IDMA vienen implementando y conduciendo chacras integrales agroecológicas bajo la lógica de “a mayor biodiversidad menor riesgo frente al cambio climático” que parte de realizar el diseño predial agroecológico a través de mapas parlantes y cuadernillos de planificación predial para luego incorporar algunas prácticas agroecológicas como: andenes, terrazas, abonos orgánicos instalación de frutales, diversificación y rotación de cultivos, cortinas rompe vientos a base de sauco, capulí y otros árboles nativos. El uso eficiente de agua en parcela (riego por aspersión y composturas) es otro tema importante en materia de adaptación al CC, así como la crianza tecnificada de cuyes, gallinas, abejas y vacunos; concluyendo un ciclo ecológico con cultivos de forrajes, agroforestería, producción de flores. A raíz de ello las familias vienen experimentando un aumento en la productividad debido a una mejor fertilidad y estabilidad del suelo, resistencia al cambio climático así también el restablecimiento, recuperación de la agro biodiversidad a partir del respeto de la capacidad natural del suelo, las plantas, los animales y el ecosistema disminuyendo la vulnerabilidad y el riesgo generados por el cambio climático. *Yerssy Caballero Palomino Director del Programa Abancay NOVEDADES Se dio inicio al programa FORMAGRO El 25 de febrero del 2016, se presentó el Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú FORMAGRO con la participación de la Sra. Gwyneth Kutz, Embajadora de Canadá, representes los Ministerios de Agricultura y Educación, el Director General de SUCO, la Directora del programa FORMAGRO, los Coordinadores Regionales de Lima (IDMA) y Ancash (ALLPA) y representantes de organizaciones de productores y productoras. El Programa FORMAGRO tiene como objetivo mejorar las condiciones y perspectivas económicas de 2,000 jóvenes productores y sus familias, particularmente de las mujeres productoras de las provincias de intervención del proyecto (Huaylas, Huari, Huarochiri, Yauyos y Lima) en las regiones de Ancash y Lima. Interviene en los sectores del crecimiento económico sostenible, de formación agrícola y empleabilidad de los jóvenes de las regiones andinas y periurbanas que se implementa en el periodo 2016 al 2021. Se tiene previsto que alrededor de 10,000 personas de ambas regiones mejorarán sus condiciones de vida gracias al aumento del ingreso familiar por las mejores condiciones de producción y desarrollo de emprendimientos. FORMAGRO se gestiona en colaboración con las contrapartes públicas de SUCO los Ministerios de Educación (MINEDU) y de Agricultura y Riego (MINAGRI); contando para la ejecución con la participación de organizaciones de la sociedad civil peruana: la Asociación ALLPA que trabaja el desarrollo agrícola y el apoyo al desarrollo del emprendimiento en las zonas pobres de Ancash, y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) que promueve el desarrollo de capacidades técnicas en producción agroecológica de los pequeños productores y productoras de las zonas periurbanas y alto andina de Lima. Asimismo se cuenta con el involucramiento de los Gobiernos Regionales de Ancash y Lima, las Direcciones Regionales Agrarias y de Educación, Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpros), Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST), los Gobiernos Locales, la población organizada, y otros actores locales. 4 ESPACIO TÉCNICO Elaboración de Bocashi Ingredientes: 5) Agregar y aplicar agua uniformemente mientras se va volteando todos los ingredientes. De preferencia se debe aplicar con una regadera para conseguir mejor distribución de la humedad. 6) Se recomienda realizar la prueba de puño para ver la humedad de la mezcla. El punto óptimo de humedad es cuando se toma una cantidad de mezcla con la mano formándose un terroncito que fácilmente se parte o cuartea y al soltarlo deja la mano mojada; si al abrir la mano se desmorona, le falta humedad; si escurre líquido hay exceso de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar materia. 7) Se recomienda darlo 2 o 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme. 8) Una vez mezclada, se extiende hasta que quede de una altura de 1. 20 metros como máximo. En lugares fríos dejar la ruma bien alta (inicialmente) para permitir que la fermentación se acelere. 9) En los primeros 7 días se voltea 2 veces al día, luego los 14 días restantes 1 vez al día. 10) En cuanto a su aplicación, puede variar entre los 4 o 5 kilos para frutales y 200 o 250 gramos para otros cultivos como papá, maíz, entre otros. 12 sacos de guano de ave doméstica, vacuno o cuy. 3 sacos de rastrojo picado (cebada, avena, maíz, haba o trigo) 2 sacos de tierra agrícola, humus o compost. 1 saco de carbón vegetal quebrado o partículas pequeñas 1 saco de afrecho 1 saco de dolomita 2 barras de levadura fresca 4 kg de azúcar rubia Preparación: 1) Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria a procesar y se tienen todos los ingredientes, se escoge un lugar protegido del sol y la lluvia, cerca de una toma de agua. Así mismo se deberá trabajar sobre terreno plano de tierra firme o cemento. 2) Se coloca por capas los ingredientes en el siguiente orden: rastrojo picado, tierra, estiércol, carbón, dolomita y afrecho. 3) Disolver en agua tibia la levadura y agregar azúcar. 4) Distribuir uniformemente la levadura disuelta sobre la ruma. VARIEDADES Transgénicos: Paradoja de la vida CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR EJECUTIVO Juan Vaccari DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA LIMA - HUANCAVELICA Gabriel Mejía DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA HUÁNUCO Wilmar León DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA ABANCAY Yerssey Caballero DISEÑO Y PRODUCCIÓN Juan Pablo Vaccari Gálvez COLABORADORES: César Gutiérrez Roberto Mata Web www.idmaperu.org CON EL APOYO DE: Unión Europea - Manos Unidas de España - Welthungerhilfe - Fundación SCHMITZ - CESAL - SUCO MISEREOR - Fondo de las Américas - ICCO - Dreikönigsaktion E-mail idma@idma-peru.org lima-lurin@idma-peru.org idmahuanuco@idma-peru.org idmaabancay@idma-peru.org Telf. 51-1-2609696 / 51-1-4482038 5