Download primer jueves científico “cambio climático, glaciares y riesgos”
Document related concepts
Transcript
PRIMER JUEVES CIENTÍFICO “CAMBIO CLIMÁTICO, GLACIARES Y RIESGOS” I. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Acercar la producción científica a los tomadores de decisión relacionados al sector ambiental, identificada y priorizada en la “Agenda de Investigación Ambiental”, es el objetivo del formato denominado “Jueves Científico” que el Ministerio del Ambiente presenta a través de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fomentar la interacción y sinergias de la academia con los técnicos y funcionarios de los diferentes niveles de gobierno con el fin de difundir investigaciones relevantes para el sector ambiental. Involucrar a los participantes a conformar la Red Peruana de Investigación Ambiental Apoyar a la consolidación de un mecanismo de intercambio de conocimiento ambiental transdisciplinario a través del formato “Jueves Científico”. II. COMITÉ ORGANIZADOR Con la colaboración del Instituto Geofísico del Perú, El Proyecto Glaciares y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental organiza el formato denominado “Jueves Científico” LUGAR Auditorio del Ministerio del Ambiente. Av. Javier Prado Oeste 1440 San Isidro 1 III. PROGRAMA Primer Jueves Científico: “Cambio Climático, Glaciares y Riesgos” 9:00 - 9:10 Inscripción 9:10 - 9:20 Bienvenida M.Sc. Sonia María González Molina Dirección General de Investigación e Información Ambiental-MINAM Presentación del Programa y Metodología Variabilidad y Cambio Climático en los Andes Peruanos Ph. D Yamina Silva Vidal IGP 9:20 - 9:45 9:45 - 10:10 10:00 – 10:35 Escenario de Riesgo por Glaciares Ing. Ena Jaimes Espinoza CENEPRED 10:35 – 11:00 Monitoreo de Glaciares y Gestión de Riesgos en los Andes Ph.D. Wilfried Haeberli CARE-Peru Discusión y diálogo 11:00 -11:15 Cierre IV. RESULTADOS ESPERADOS Espacio generado para el intercambio de información, experiencias, demandas y gestión del conocimiento acerca de investigaciones relacionadas al Cambio Climático, Glaciares y Riesgos. Canales de coordinación establecidos entre la investigación de instituciones locales, nacionales e internacionales, mediante las relaciones ocurridas durante los trabajos de grupo y las reflexiones temáticas. Propuestas generadas para mejorar la articulación entre las investigaciones, el diseño y la implementación de políticas públicas para el afianzamiento de la institucionalidad de la glaciología a nivel nacional y regional. Debate y reflexión sobre las acciones pertinentes para incrementar la inversión pública y privada para mejorar la información e investigación que permitan tomar acción frente al Cambio Climático, Glaciares y Riesgos. Difusión de información sobre la importancia Cambio Climático, Glaciares y Riesgos. Propuestas de investigaciones faltantes y necesarias. Propuestas para mejorar la articulación entre los investigadores y los tomadores de decisiones, agendas de investigación y agendas públicas. 2 V. RESUMEN DE LOS EXPOSITORES Ph. D. Yamina Silva Vidal Ph.D. en Fisica y Matemática, M. Sc. en Ingeniería e Ingeniera Meteoróloga por el Instituto Estatal de Hidrometeorología de Rusia, San Petersburgo, Rusia. Actualmente es Investigadora Científica en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), donde se desempeña como especialista en Clima y microfísica atmosférica en los Andes del área de Investigación en Variabilidad y Cambio Climático. Desde el año 2003, su trabajo está concentrado principalmente en estudiar la variabilidad del clima en diferentes escalas de tiempo, desde la variabilidad estacional, intraestacional, interanual, decadal y cambio climático. La zona donde ha desarrollado los principales estudios y publicaciones es los Andes peruanos. Su interés radica principalmente en entender las causas y origen de las variaciones en el clima del Perú. Ph. D Wilfried Haeberli Profesor emérito en el Departamento de Geografía, Universidad de Zúrich, Suiza. Sus investigaciones enfocan en glaciología, geomorfodinámica y amenazas naturales. Entre 1989 y 1995, él ha dirigido la Sección de Glaciología del Laboratorio de Hidráulica, Hidrología y Glaciología en el ETH- Zúrich. Luego fue profesor principal de Geografía Física en la Universidad de Zúrich y de 2002 a 2006 se desempeñó como Director del Departamento de Geografía. De 1986 a 2010 ha sido el Director del World Glacier Monitoring Service (WGMS) del IACS/ICSU, PNUMA, UNESCO y WMO y de 1998 a 2003 ha sido vicepresidente de la International Permafrost Association (IPA). Como miembro del Terrestrial Observation Panel for Climate (TOP-C), de 1996 a 2009, ha sido responsable de la integración de componentes de la criósfera como Variables Climáticas Esenciales en la parte terrestre (Global Terrestrial Observing System; GTOS) del Global Climate Observing System (GCOS). Wilfried Haeberli es parte del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) y participa activamente en los AR 2 a 5 (Working Groups I/II). Ha sido líder de numerosos proyectos científicos de investigación, incluyendo tres proyectos mayores orientados a la aplicación dentro de Programas de Investigación del Gobierno de Suiza en cambio climático y desastres naturales (NRP 31), de paisajes y subsistencias en los Alpes (NRP 48) y de manejo sostenible de agua (NRP 61). Así mismo ha trabajado como experto y consultor respecto a los impactos del cambio climático y prevención de amenazas en alta montaña en numerosos países de Sudamérica, Asia y Europa. Ing. Ena Jaimes Espinoza Ing. Meteoróloga, Especialista del Centro Nacional de Prevención, Estimación y Reducción de Riesgo de Desastres, con 27 años de experiencia en SENAMHI, Ex Directora por 15 años del área de Climatología del Senamhi, ha participado activamente en el “Comité Multisectorial del Estudio del fenómeno El Niño” (ENFEN) y Docente de la Universidad Nacional del Callao, Miembro activo de la comunidad científica en su especialidad. 3