Download FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA Tema 1 EL SABER FILOSÓFICO 1. Introducción: ¿En qué consiste la Filosofía? · La humildad y la ironía han sido siempre dos virtudes asociadas a los filósofos. Un filósofo o un buen estudiante de Filosofía es aquel que empieza por reconocer su ignorancia, que hay un montón de cosas y asuntos que no entiende “saber que no se sabe es siempre mejor que pensar que se sabe y no saber nada.” Esta sinceridad, justo es decirlo, se convierte en la primera piedra del edificio del Conocimiento. · Por eso, la importancia de la Filosofía (palabra que proviene del griego y significa <<amigo o amante (-filos-) de la sabiduría (-sofía-)>>) no solo radica en saber quién era Platón, Aristóteles, Kant o Rousseau (todos estos padres del modo de pensar occidental), sino que su importancia radica en que nos invita a PENSAR, es decir, que los alumnos sean capaces de plantearse preguntas, cuestiones fundamentales y se lancen de un modo inconformista a la búsqueda de respuestas. Es decir, la Filosofía se presenta como una asignatura que invita a la formación del pensamiento crítico, a salir de las sombras de la caverna (la oscuridad, la ignorancia) hacia el Sol de la Verdad (la luz, el conocimiento, la sabiduría.) Conclusión: 1. Filosofar es pensar por uno mismo, pero nadie puede lograrlo verdaderamente sin apoyarse en el pensamiento de otros (por eso la HISTORICIDAD es una característica exclusiva de la Filosofía: -Una teoría científica solo es válida mientras está vigente. -No ocurre lo mismo en Filosofía, donde el conocimiento del pensamiento del pasado sirve para iluminar cualquier acontecimiento actual y resulta determinante para llegar a su comprensión.) 2. Sin filosofar no podemos, de ninguna de las maneras, pensar nuestra vida y vivir nuestro pensamiento, es decir, la filosofía no tiene sólo que reducirse o limitarse a las palabras, sino traducirse en hechos. La Filosofía debe tener una dimensión práctica: debe modelar y dar forma a nuestro espíritu, ordenar la vida, gobernar nuestras acciones, enseñar lo que debe hacerse y lo que debe evitarse. En definitiva, debe ser el motor de las acciones humanas. 3. Hemos de filosofar, de pensar, tanto como podamos y mejor de lo que sepamos, para alcanzar lo que, tradicionalmente, llamamos SABIDURÍA, que sería una felicidad sin ilusiones ni mentiras. ¿Podemos alcanzarla? Por completo, jamás. Pero esto no impide que la busquemos ni que aspiremos o nos aproximemos a ella. La FELICIDAD es la meta; la FILOSOFIA, el camino que nos conduce o lleva a ella. ¡Buen viaje a todos! 2. Especificidad (características) del saber filosófico. La Filosofía es un conocimiento: a) Racional: filosofar es vivir con la Razón. Se basa en la Razón. Explica la realidad sólo a partir de la Razón, argumentando. b) Radical: según Aristóteles <<es la ciencia teórica de las primeras causas y de los primeros principios>> Es decir, busca la verdad total o última (no como las Ciencias, que se contentan con una verdad particular.) c) Historicista o Reflexiva: (Característica que, única y exclusivamente se le puede aplicar a la Filosofía): es un volver del espíritu o de la Razón sobre sí mismo. Es un pensamiento del pensamiento, una reflexión sobre la propia Historia y sobre la historia de la Humanidad, pues en Filosofía el conocimiento del pensamiento del pasado sirve para iluminar cualquier acontecimiento actual y resulta determinante para llegar a su comprensión. d) Crítica: sobre todo, de las ilusiones, de los prejuicios, de las ideologías que, hoy como ayer, siguen nutriendo la ignorancia. Es crítica con toda explicación no racional. e) Universal: Según Aristóteles, <<es la ciencia de todas las cosas en la medida de lo posible>> Practica un razonamiento o consideración global de los hechos: -porque ninguna realidad o problema es ajeno. -porque cuando analiza, razona o estudia una realidad concreta, su pregunta o interés no es sobre aspecto o parte del mismo (eso es propia de las Ciencias), sino sobre totalidad de esa realidad. 3. Teoría de Aristóteles sobre el origen o génesis del conocimiento. Aristóteles, en su libro <<METAFÍSICA>>, hace un estudio sobre el origen o génesis del Conocimiento humano y dice que los estadios o fases que llevan al hombre a conocer son: 1- El hombre se siente parte del mundo en el que vive, pero no lo entiende, por eso lo CONTEMPLA aspirando a entenderlo. 2- Ante la maravilla y perfección que contempla, siente ADMIRACIÓN y ASOMBRO, y esto es lo que le mueve, empuja a conocer. 3- Asombrado, el ser humano se hace preguntas (se interroga), por su afán de curiosidad. 4- A las preguntas que se plantea, necesita unas RESPUESTAS que le producen satisfacción. El recorrido desde el 1er estadio o fase hasta el último es lo que conduce al ser humano al CONOCIMIENTO. Dependiendo de las respuestas que dé a sus preguntas surgirán dos clases o tipos de CONOCIMIENTO. -CONOCIMIENTO IRRACIONAL: No se basa en el empleo o uso de la Razón. Son los siguientes: La Religión, el Mito y el Arte. -CONOCIMIENTO RACIONAL: Se basa en la Razón. Son los siguientes: La Filosofía y la Ciencia. Gráficamente se explicaría así: REALIDAD ( el Mundo, la Naturaleza) 1. Contemplación———————— Aspiración a entenderlo. 2. Admiración———————— Asombro (elementos esenciales del filosofar) 3. Interrogación———————— Curiosidad. 4. Respuestas———————— Satisfacción. CONOCIMIENTO Racional: fruto de la búsqueda y del análisis. A saber: Filosofía y Ciencia. Irracional: fruto del sentimiento y la imaginación. A saber: Religión (*), Mito (*) y Arte (*). *RELIGIÓN: primera forma explicativa o intento de conocer surgido en la historia humana, para entender aquellos ámbitos de la Realidad que son incomprensibles o sobrepasan al ser humano. Al no encontrar respuestas que le satisfagan, al ser humano le sobreviene el HECHO RELIGIOSO, que consiste en el reconocimiento, por su parte, de una realidad suprema, superior a él, lo que le produce una sensación de indefensión, pequeñez y soledad, sensaciones de las que se quiere apartar, manifestándole a ese SER superior su agradecimiento y reconocimiento. ¿Cómo? Mediante la EXPRESIÓN RELIGIOSA, que es un sistema de símbolos que hacen referencia a ese Ser Supremo o a otras realidades inmateriales del mundo. Vg.: una medalla, una cruz, un árbol, la estrella de David, la media luna, etc. *¿Qué es un MITO? Según Carlos García Gual, mito “es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. Los mitos explican el mundo, ofrecen las causas de comportamiento y relatan por qué las cosas son de un modo determinado”. Los relatos mitológicos tienen por función expresar verdades <<decir la verdad>> a su manera, que no es la de la ciencia, ni la de la filosofía, pero que constituye otro medio de acceso al conocimiento y la sabiduría. La mitología dice claramente lo que quiere decir: que los humanos no son siempre dueños de sí mismos y de sus conductas, sino que, a veces, son juguetes o víctimas de una fuerza misteriosa que les supera. Ejemplos de Mitos: El mito de la Sucesión; El mito de Cronos, el mito del <<Juicio de Paris>>, el mito de Prometeo; el mito de la creación de Adán; el mito del rapto de Perséfone; el amor entre Afrodita y Ares. (*) ¿Qué es el ARTE? Las obras de arte son creaciones humanas realizadas con premeditación, o sea, voluntariamente, y que reflejan las inquietudes sociales propias de cada etapa o período histórico. 4. Antecedentes de la Filosofía. Se puede citar como principal antecedente de la Filosofía la existencia de los llamados <<7 SABIOS>>, allá por el S. VIII a. C. Estos llamados <<sabios>> eran gente de pocas palabras: lacónicos. Debido a esta capacidad de síntesis estos “sabios” pueden ser considerados como los inventores de los refranes. Pera ellos la sabiduría no es otra cosa que el sentido común, o sea, el conocimiento exacto de las cosas de la vida, frente al idealismo, que representa la creencia en un futuro mejor. En conclusión, eran prácticos y no idealistas. Algunas de sus máximas todavía hoy se citan, sobre todo, las conocidas como las MAXIMAS DE LOS SIETE SABIOS, a saber: 1. <<Conócete a ti mismo>> 2. <<La medida (el orden) es lo mejor>> 3. <<Nada en exceso>> 4. <<Sal fiador y te arruinas>> 5. <<Conoce el momento oportuno>> 6. <<La serenidad es hermosa>> 7. <<Los más son malos>> 5. El origen de la Filosofía: dónde, cuándo, por qué y quiénes. I. Dónde, cuándo y por qué. Es tradicional situar el nacimiento de la filosofía en unas coordenadas espacio temporales muy concretas: Jonia (colonia griega en Asia Menor), siglo VI a. C. En ese momento y lugar, el ser humano observa lo que le rodea, maravillado y extrañado, pero por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y el sentido oculto de todo ello. En ese momento podemos hablar de la aparición de la filosofía. Mileto es una de las ciudades de la región de Jonia donde apareció la Filosofía. Otras ciudades o colonias griegas de esa región donde también se desarrolló la Filosofía fueron: Éfeso, Samos y Clazomene. Esta zona de la región de Jonia era conocida como Asia Menor. Otra zona donde apareció la Filosofía fue en la magna Grecia (sur de Italia y Sicilia): Crotona, Eleo y Agrigento. Quienes esto lo hicieron posible fueron los presocráticos (también conocidos como físicos y considerados los “padres de la Física”) y son: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, etc. ¿Por qué apareció en Grecia la Filosofía? Por varias razones: 1ª. –La religión griega, que no era ni revelada ni tenía dogmas en los que fuera obligatorio creer. 2ª. –La actividad comercial y la expansión colonial de los griegos, lo que les supuso un constante contacto con otras culturas, que les enriqueció interiormente y aumentó su sentido de autocrítica. 3ª. –La presencia de un gran número de esclavos en la sociedad griega, lo que permitía a los ciudadanos libres mucho para tiempo para debatir, pensar y buscar esas nuevas respuestas. II. Quiénes. (Trabajo de los presocráticos.) 6. El paso del mito al logos. (También se puede estudiar por el libro) Lo que cambia con la filosofía pre-socrática no son las preguntas sino la nueva actitud intelectual que se manifiesta ante los mismos problemas: -En el mundo del MITO, las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas, lo que les lleva a hacer depender todos los fenómenos y sucesos del Universo de la voluntad arbitraria de los dioses y de su capricho (antropomorfismo). ¿Cómo descubrir así las causas del origen del Universo, si todo se hace depender de la arbitrariedad de los dioses? -Con los pre-socráticos, asistimos a un cambio de actitud ante las preguntas que se hacían sobre el origen del Cosmos, del Universo: a) Por un lado, se prescindió del carácter divino de las fuerzas naturales. b) Por otro, utilizaron el concepto de necesidad de racionalizar la realidad, despojándola del carácter ilógico y arbitrario, que le atribuían sus antepasados. CONCLUSIÓN: Se sustituye el concepto de arbitrariedad por el de necesidad, es decir, por una nueva actitud intelectual que les dice o que les hace pensar que la Naturaleza se rige por sus propias leyes, las cuales debemos estudiar, describir y analizar a fin de descubrir su auténtica esencia. (Este nuevo concepto de racionalidad es lo que se conoce como el paso del Mito al Logos.) 7. Semejanzas y diferencias entre: a) Filosofía y Mito: Semejanzas Las dos son Conocimientos. Intentan explicar la realidad, cada una a su forma. DiferenciasFilosofía: Conocimiento racional. Mito: Conocimiento irracional. La principal diferencia estriba en el uso del lenguaje: el MITO usa lenguaje narrativo (arbitrario) y la FILOSOFÍA, argumentativo, razonado. b) Filosofía y Arte (Literatura): SemejanzasObras literarias que cuentan entre sus objetivos la expresión y difusión de determinadas ideas filosóficas. Diferencias -El ARTE es emocional, la FILOSOFÍA, racional. -El ARTE es imaginación, la FILOSOFÍA es fundamento. -El ARTE persigue la estética, la FILOSOFÍA, la verdad. -El ARTE crea o imagina el mundo a su manera, la FILOSOFÍA aspira e intenta conocerlo tal cual es. c) Filosofía y Religión: Semejanzas Comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la transcendencia del ser humano…Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, por lo que nos enseñan normas de cómo actuar. Diferencias La Religión se basa en la Fe; la Filosofía, en la razón. d) Filosofía y ciencia: SemejanzasSon saberes racionales y sistemáticos que pretenden hallar verdades universales sobre el mundo. Comparten el mismo objeto de estudio: se plantean preguntas similares. Diferencias -El científico busca la causa de lo fenómenos, la filosofía, las causas últimas. -Las Ciencias estudian la Naturaleza por parcelas (especialidades), la Filosofía, de modo global. -El conocimiento científico tiende a dominar el mundo, vencer las fuerzas de la Naturaleza; el filósofo aspira a la contemplación del Universo, no a su dominación. -La Ciencia se basa en observación y experimentación; la filosofía sólo en observaciones, pero no en experimentaciones. 8. Ramas de la Filosofía. Metafísica: etimológicamente significa “más allá de la física” y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de lo que es o existe, y de lo que se oculta en él (dolor, voluntad, deseo, muerte, esperanza, amor, etc.). Lógica: recibe el nombre del término griego logos “razón”, “palabra”… y se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Se considera padre de la Lógica a Aristóteles. Epistemología: también se conoce como teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, etc. Ética: esta rama filosófica tiene como objeto los códigos morales. Puede ayudarnos a llevar una buena vida. Se considera padre la Ética a Sócrates. Estética: Es la rama de la filosofía interesada por el Arte y la belleza en general. Tiene un nacimiento reciente (siglo XVIII). 9. La Filosofía y la Historia La Historia de la Filosofía coincide con los cuatro períodos con que se divide la Historia General de Occidente: a) Filosofía Antigua (siglos VI a. C. – III d. C.): En este período filosófico prima el debate entre antropomorfismo y antropocentrismo. Principales representantes: pre-socráticos, sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. b) Filosofía Medieval (siglos III-XV): En este dilatado período el pensamiento filosófico principal es relacionar Fe y Razón. Es decir, demostrar que se puede llegar a la Fe a través de la Razón. Los representantes más destacados son San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham (precursor de la Edad Moderna). c) Filosofía Moderna (siglos XV-XVIII): Durante este período histórico se valora más la Razón que la Religión. No obstante, en la Edad Moderna tiene lugar la Revolución Científica y la aparición de la Ilustración (movimiento filosófico) y la Enciclopedia (obra realizada conjuntamente por los principales intelectuales vinculados a la Ilustración). En esta época prima el debate sobre la Epistemología, es decir, sobre el conocimiento, si lo hay o no, y, en caso afirmativo, cómo se produce en el Hombre. Dos corrientes filosóficas destacan en dicho debate: el Racionalismo (Descartes) y el Empirismo (Hume). Racionalismo: doctrina filosófica que defiende que el Hombre sólo puede conocer de modo fiable y seguro a través de la Razón. Empirismo: doctrina filosófica que defiende que el Hombre sólo puede conocer a través de los sentidos, la experiencia (“empirismo” procede del griego “empeiría”, que significa “experiencia”). d) Filosofía Contemporánea (desde el siglo XVIII): En este período, la mayoría de los filósofos escriben y presentan en sus escritos y pensamientos un carácter crítico y una actitud de denuncia y sospecha por las injusticias y los abusos producidos hoy en día contra la vida, escritos y pensamientos que van encaminados a la defensa de los Derechos Humanos. Los principales representantes de de este tipo de filosofía son: Bertrand Russel, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Claude LéviStrauss, Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas.