Download Temática: Robótica - Secundaria Tópicos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Temática: Robótica - Secundaria Tópicos: Tópico 1: Cambio climático. Tópico 2: Robótica e Inteligencia Artificial. Tópico 3: Tecnologías del futuro. Tópico 4: Ética. Valores y emociones. Reto: Una de las especulaciones clásicas de la ciencia-ficción es la del hombre creando la propia especie que lo sucederá en la cadena de la evolución. Con los avances en las ciencias de computación tanto en hardware como en software, no parece descabellado pensar que quizá en un futuro cercano nuestras máquinas, basadas en el silicio u otro material, alcancen y superen la capacidad intelectual del ser humano. ¿Pero acaso podrán sentir emociones y tener conciencia de su existencia como nosotros? Solución al reto: El futuro con presencia de robots tras la destrucción del medio ambiente como consecuencia del cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales. La destrucción del medio trajo consigo la desaparición de los seres vivos. ¿Cómo verían los futuros habitantes del planeta “azul” llamado Tierra, el efecto del hombre en su historia? Conclusiones e información relevante obtenida con la investigación: La Robótica es la rama de la tecnología que se dedica al diseño, construcción, operación, disposición estructural, manufactura y aplicación de los robots. Combina diversas disciplinas como son: mecánica, electrónica, informática, inteligencia artificial e ingeniería de control. Otras áreas importantes son el álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados. El término robot se popularizó con el éxito de la obra RUR (Robots Universales Rossum), escrita por Karel Capek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra, la palabra checa robota, que significa trabajos forzados, fue traducida al inglés como robot. Clasificación de los robots Según su cronología, esta es la clasificación más común: 1ª Generación. Manipuladores. Sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable. 2ª Generación. Robots de aprendizaje. Repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza. 3ª Generación. Robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios. 4ª Generación. Robots inteligentes. Son similares a los anteriores, pero además poseen sensores que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso. Esto permite una toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo real. Interfaz ordenadorcerebro. Un interfaz ordenador-cerebro puede asustarnos, pero puede también significar el primer paso hacia una revolución tan increíble que da vértigo imaginarla. Volcar nuestros recuerdos a un disco duro (o la nube), grabar un video de nuestros sueños más extravagantes y que inevitablemente olvidamos a los pocos minutos de levantarnos, hablar con un amigo a miles de kilómetros telepáticamente. Hoy ya se está experimentando con rudimentarios interfaces ordenador-cerebro que han permitido comunicarse a humanos totalmente paralizados, o que han sido capaces de registrar tenues imágenes de lo que un sujeto estaba pensando. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables, que se produce constantemente por causas naturales. Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones. Los efectos de este cambio climático serán: Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas Transformaciones desde permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros. Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca. “Aridización” Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral. Reducción de la riqueza de especies animales. Mayor virulencia de los parásitos. Aumento de especies invasoras. Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos. Plagas y enfermedades forestales. Disminución de la rentabilidad de las ganaderías. Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar. Pérdida de playas. Inundación de los deltas. Riesgos naturales Aumento de la magnitud de crecidas fluviales Aumento de los deslizamientos de tierras Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios. Aumento de la contaminación del aire. Esta vez trabajamos con dos cortos: “El fin de la humanidad” “El planeta de las máquinas” El fin de la humanidad, dos robots nos cuentan desde el futuro que ha ocurrido en nuestro planeta Tierra, conocido como el planeta azul. El planeta de las máquinas.- En un mundo habitado por máquinas, un descubrimiento fortuito hace que se replanteen su existencia, origen …¿son ellos los primeros? Información básica: - Centro educativo: IES Jerónimo González Curso: 4º ESO - Fecha de elaboración: 3 de mayo de 2012 - URL del cortometraje de animación: http://vimeo.com/41549729 y http://vimeo.com/42777935