Download (ASES): Seguro de Vida, Protecion y Tranquilidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 América LATINA ¿Tierra prometida para los Seguros? Extracto de ponencia impartida por Horst Agata Como región, América Latina se presenta como una tierra de oportunidades para el crecimiento de la industria del seguro. Dependerá de la innovación que las compañías realicen para superar los desafíos que plantea la región y descubrir y aprovechar oportunidades, incluso las aún no descubiertas. América Latina es una región que pese a sus desafíos, retos y carencias, presenta una fuerte candidatura para convertirse en la tierra prometida para el desarrollo y crecimiento de la industria global del seguro. Mercado en alza Horst Agata visitó El Salvador el 12 y 13 de agosto para participar como ponente en el Foro Regional de Seguros 2013, organizado por la Asociación Si bien la región no posee niveles de penetración y cobertura de seguros comparables a los de naciones industrializadas, ha experimentado un sostenido y halagador crecimiento del aseguramiento, y presenta amplias oportunidades para desarrollar nuevos productos de seguros y nuevos canales de distribución que permitan llegar a un potencial mercado en crecimiento, como producto de la bonanza económica y demográfica que experimenta América Latina. Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES). En su presentación, Agata destacó que “Lo importante es la creación de mercado. No se trata de la distribución del mismo pastel entre los actuales jugadores, sino hacer crecer el pastel a uno mucho más grande”. Con esa frase, Agata resume que no será tan importante competir y pelearse por ganar más participación de un mercado ya existente, como el buscar nuevas oportunidades para crecer dentro de ese mismo mercado y, de esa manera, hacer crecer al A las compañías de seguro tocará, pues, recurrir a su ingenio, creatividad y emprendimiento que les permita encontrar las innovaciones que les facilite superar los retos y desafíos que impone una región tan heterogénea y aprovechar las oportunidades de mercado que se abran ante ellas. Como señala Horst Agata, Director General de Gen Re en México, “ No preguntes lo que nuestro mercado de seguros puede hacer por ti, sino pregúntate mejor lo que tú puedes hacer por nuestro mercado”. mercado de seguros latinoamericano dentro del concierto mundial. América Latina es una región heterogénea y de contrastes, en la cual destacan países por su estabilidad y menor vulnerabilidad ante shocks externos como Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, y otros más vulnerables como Ecuador, Venezuela, las naciones centroamericanas y del Caribe. El mercado latinoamericano de seguros es tan ínfimo que sólo representa el 3.61% del mercado mundial; sin embargo, dentro de él se aprecian cifras esperanzadoras que se desprenden de su desempeño en la última década: La densidad de las primas emitidas per cápita aumentó de $82 a $291 entre 2003 3 El Seguro El incremento de desastres naturales lleva a pensar que hay evidencia que confirma que hay un calentamiento global y por ende un cambio en su Laberinto ¿Pueden predecirse los fenómenos climáticos? climático. Sin embargo, no se ha podido confirmar que esté directamente relacionado con el incremento en las pérdidas económicas aseguradas, aunque se observe una relación directa entre dichas pérdidas y los fenómenos climáticos a nivel global. Extracto de ponencia impartida por Juan England La industria del seguro hace frente a un gran enigma: ¿pueden predecirse con como el desarrollo demográfico, la concentración poblacional en zonas con- certeza la aparición de los fenómenos climatológicos? ¿Puede predecirse el sideradas de alto riesgo, la sofisticación y mayor costo de infraestructura y el clima del futuro? Hay mucha incertidumbre al respecto. impacto de la globalización en los procesos económicos. Horst Agata, Director General de Gen Re México, señala que en los viejos tiem- Al respecto, Juan England, Managing Director de Willis Re, deja entrever que pos los sucesos eran “más o menos predecibles”, los daños eran menos el incremento de estos eventos catastróficos, estaría relacionado con el cambio cuantiosos y los que ocurrían, se sucedían con una frecuencia que permitía la climático. recuperación en un plazo razonable. England participó como ponente de la conferencia “Medio ambiente, cambio climático y sus efectos en el seguro”, en el Foro Regional de Seguros 2013, or- Pero luego advierte que ahora las circunstancias ya no son nada estables con ganizado por la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), y la aparición de factores sociales, económicos, tecnológicos, jurídicos y princi- expone que se tiene evidencia histórica y física de dicho cambio: incremento palmente climatológicos, “la naturaleza de los riesgos ha cambiado, por lo que de la temperatura global, reducción de la capa de hielo del Ártico y en los gla- conviene ver las cosas desde una perspectiva diferente”, señala. ciares, además del registro histórico del estremecedor incremento de dichos eventos y catástrofes naturales en la última década. En el principio… Destacó como preocupante el 2011, considerado un año de récords, por los Todo comenzó a partir de la década de los años 90, más en concreto, 1992, eventos ocurridos en Estados Unidos (récord en tornados), Australia (ciclones desde cuando se viene sucediendo una variedad de eventos cada vez más e inundaciones), Tailandia, Pakistán y China (inundaciones), con las consi- frecuentes y catastróficos: huracanes, terremotos, inundaciones, etc; eventos guientes pérdidas millonarias. responsables de millonarias pérdidas y que se ven magnificados por variables 8 Latinoamericanos Gastan Menos en Seguros de vida que el promedio mundial: Swiss Re Las familias latinoamericanas apenas gastan en seguros de vida y los gastos son muy inferiores a la media, pese al aumento de su poder adquisitivo en una década de fuerte crecimiento, dice un estudio de la reaseguradora suiza Swiss Re publicado este martes. La contratación de seguros de vida creció dos dígitos en los últimos diez años, según el estudio realizado en 2012 en ocho de los mayores mercados en América Latina, pero incluso así el gasto medio es muy inferior a otras regiones. Los habitantes de la región se gastaron $120 en promedio durante el 2012, tres veces menos que la media mundial, de $ 373, dice la compañía suiza. Este estudio también ha sacado a la luz importantes diferencias entre la protección necesaria y la protección real para mantener el nivel de vida de personas a cargo en caso de muerte del principal sostén de la familia. “Cuando fallece el sostén de la familia, los ingresos de la misma pueden reducirse significativamente y con ellos su nivel de vida”, recuerda la compañía. Según Swiss Re, la diferencia de lo que debería ser y lo que es en realidad en ocho países era el año pasado de $ 7,2 billones, un 138% del PIB. “Un número alarmante de familias latinoamericanas carecen de una protección adecuada en caso de muerte y (esto) en todos los mercados examinados en este estudio” ALEJANDRO PADILLA A nivel individual, estas lagunas en la protección en caso de muerte equivalían a $ 60.628 para el trabajador promedio con personas a su cargo. El informe muestra que la laguna en la protección ha crecido un 10% de media anual- Por ejemplo, el ratio entre los ahorros y el seguro de vida actualmente en com- mente desde 2003. paración con el nivel de protección necesario varía del 10% en Venezuela y el 53% en Chile. “Un número alarmante de familias latinoamericanas carecen de una protección adecuada en caso de muerte y (esto) en todos los mercados examinados “Esto quiere decir que por cada $ 100 que se necesitaban en seguros de vida en este estudio”, comentó Alejandro Padilla, director de reseguros de Swiss Re en 2012, las familias venezolanas y chilenas gastaron de media $ 10 y $ 53 para el norte de América Latina. en seguros de vida y de ahorros”, dice Olivier Futterknecht, economista para América Latina de Swiss Re’s y uno de los autores del estudio, que alerta de Según este estudio, Brasil, Argentina y México son los países donde hay mayores diferencias entre la protección necesaria y la protección real en términos absolutos. Estas diferencias son mucho menores en países como Chile y Puerto Rico. 14 las oportunidades de negocio en el continente para las compañías de seguros. 16