Download ESTIMACIÓN DE EMISIÓN DE METANO POR LA
Document related concepts
Transcript
ESTIMACIÓN DE EMISIÓN DE METANO POR LA GANADERÍA BOVINA EN VENEZUELA, PERIODO 1997-2007 (Methane emission estimates for livestock cattle in Venezuela, period 1997-2007) Jorge López Márquez1, Rigoberto Andressen2 y Duilio Nieves3 1 Decanato de Agronomía, Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. jlopez@ucla.edu.ve. 2 ICAE, ULA Mérida. andressen2005@hotmail.com 3 UNELLEZ, Guanare. Duilionieves@gmail.com Recibido: 28-01-2015 /27-04-2015 RESUMEN En el presente trabajo se estimó la emisión de metano de origen entérico por la ganadería Bovina en Venezuela, mediante aplicación de fórmulas propuestas en diferentes regiones y los resultados se compararon con los valores publicados en la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Venezuela (PCNCCV - MARNR, 2005), obtenidos mediante los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se comparó el número de animales en el rebaño nacional de bovinos entre los dos últimos Censos Agropecuarios Nacionales y su variación en términos de estimación de emisión de metano (CH4) a nivel nacional y regional. Para las ecuaciones utilizadas en la estimación de emisión de metano, se incluyeron valores de variables ajustados según características del rebaño local. Los resultados mostraron valores mayores que los reportados en la PCNCCV; debido a la simplicidad de los cálculos empleados en esa comunicación, la cantidad de CH4 emitida dependió de la variación en el número de animales y un coeficiente general de conversión propuesto por el IPCC para los países latinoamericanos. Este método de cálculo utilizado en la PCNCCV y las particulares de la ganadería en Venezuela, caracterizada por poca homogeneidad, hace necesario el desarrollo de investigación de carácter experimental, con el fin de mejorar la estimación del coeficiente de emisión, y lograr así un cálculo de emisión de metano por actividad ganadera, que concuerde de manera más precisa con la realidad nacional. Palabras clave: producción ganadera, metano, cambio climático. SUMMARY In the current work methane emission from enteric bovine livestock in Venezuela was estimated applying different formulae proposed for different regions, and those results were compared to the values shown in the Primera Comunicacion Nacional de Cambio Climático de Venezuela (PCNCCV), which were obtained from Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) procedures. It was made a comparison of number of animals in the national flock for the two late farming national census and their variations in terms of methane (CH4) emission estimation. For the equations used in the estimation of methane emission values adjusted variables were included as characteristics of the local flock. The results showed to be higher to those from PCNCCV, in which case the simplicity of calculations was observed, for depending exclusively on animal number and a general conversion coefficient proposed by IPCC for latin-American countries. This calculation method used by the PCNCCV and the livestock features in Venezuela, characterized by low homogeneity, makes necessary the development of a second part in this research for getting a better estimation of emission coefficient, and achieves calculation of CH4 emission in the national reality. Keywords: livestock production, methane, climate change. INTRODUCCIÓN Uno de los retos importantes con respecto a la mitigación del cambio climático global, radica en la medición de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). En este sentido, la estabilización de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) requieren del inventario que permita conocer la base sobre la cual comenzar la estabilización (Flato et al., 2013). De acuerdo con la Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, 37% del metano producido por actividades humanas proviene de la ganadería. Las actividades de producción ganadera también generan otros gases de efecto invernadero, como óxido nitroso y el dióxido de carbono (FAO, 2009). El ganado pierde aproximadamente, 6% de la energía consumida en forma de metano eructado, y la investigación en nutrición animal ha tratado de desarrollar métodos para reducir esas emisiones, debido principalmente a que generan ineficiencias en el desarrollo animal (Johnson y Johnson, 1995). El metano proveniente de actividades ganaderas absorbe energía de onda larga que se emite a la atmósfera y la devuelve, en parte, a la superficie terrestre, lo que contribuye con su calentamiento; además interviene en reacciones de oxidación que generan CO2, que favorecen el calentamiento de la tropósfera y superficie terrestre. Se han desarrollado varios métodos para cuantificar el metano de origen entérico emitido por el ganado. Métodos directos medidos en animales en pastoreo (Lassey et al., 1997) y métodos indirectos basados en predicción mediante ecuaciones de regresión (Benchaar et al. 1998) y fórmulas que toman en cuenta el contenido energético de los alimentos y requerimiento energético del animal para un período de tiempo (un año), el número de animales y el factor promedio de emisión (Smink, 2005; Kelliher et al., 2007). Bhatta et al. (2007) informó hay un buen número de opciones disponibles para medir las emisiones de metano proveniente de rumiantes. Entre las más importantes están: (i) Uso de la cámara de respiración o por calorimetría, el más común es el calorímetro de circuito abierto; (ii) Técnicas de trazadores de gas, como ERUCT (Emissions from Rumminants using a Calibrated Tracer); y (iii) Técnicas meteorológicas, divididas en dos enfoques: Medición directa o desde la base („bottom up‟), que consideran un número de animales a nivel del suelo, y las técnicas desde el tope („top down‟), que infieren las emisiones a nivel de terreno a partir de su registro atmosférico, las cuales han sido empleadas para validar predicciones en los inventarios de gases de efecto-invernadero (Beswick et al., 1998). En el caso específico de Venezuela, país con una relativa importancia desde el punto de vista de las emisiones de GEI, debido a su condición de país petrolero, la investigación en esta área presenta rezago en comparación con el resto de países suramericanos; es uno de los pocos países que no cuenta con continuidad en las comunicaciones nacionales sobre cambio climático y sus resultados. En el presente trabajo se planteó como objetivo estimar la emisión de metano producto de la fermentación ruminal por parte de la ganadería bovina, mediante aplicación de diferentes ecuaciones y su posterior comparación con los valores presentados en la primera comunicación nacional sobre cambio climático para Venezuela. METODOLOGÍA Para la realización de este trabajo se tomaron en consideración los resultados de los censos agrícolas de Venezuela para los años 1997 y 2007. Se utilizaron registros relacionados con el número de animales correspondientes al ganado vacuno de carne y de leche. En la estimación de emisiones de metano se usaron las ecuaciones propuestas por Smink (2005) y Kelliher et al. (2007), cuyos resultados fueron comparados con los valores generados en la PCNCCV (MARNR, 2005) según métodos y directrices propuestos por el IPCC (1996) para inventarios nacionales de GEI. De los registros generales de emisiones de CH4 de la referida comunicación, se tomaron los relacionados con la actividad pecuaria, se excluyeron las emisiones correspondientes a fugas y venteos de gas natural y la descomposición de desechos. Para la aplicación de la ecuación propuesta por Kelliher et al. (2007) se asumió el mismo valor original de factor de emisión de metano en kg CH4 kg-1 propuesto para Nueva Zelanda, el cual se encuentra entre los valores propuestos para América Latina por el IPCC. Los valores relacionados con el contenido energético del alimento (c) en MJ kg-1 de materia seca y los requerimientos energéticos promedio por animal (d) en Mj se adaptaron a la realidad del rebaño de bovinos en Venezuela. El valor de c se asumió en 9.6 MJ de energía metabolizable.kg-1, a partir de dietas basadas en forrajes y suplementación energética; mientras el valor d fue tomado como 9.6 Mj de energía metabolizable kg-1 de dieta (NRC, 1984). En el caso de la ecuación propuesta por Smink (2005) se obtuvo un factor de emisión de metano con la fórmula FEM = consumo de energía bruta *factor de conversión de metano *365/55.65 Mj kg-1, que asume un factor de conversión de metano igual a 0.06 propuesto por el IPCC y un valor de consumo de energía bruta en MJ= materia seca* 18.45 MJ Kg-1. Es significativo indicar que el valor de requerimiento energético en animales en el rebaño local es menor que los propuestos para otras latitudes (Smink, 2005), debido a las características propias relacionadas con peso corporal y nivel de producción de los animales, así como de peculiaridades de los sistemas de producción de Venezuela. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El número de animales en el rebaño nacional mostró una clara disminución entre los censos 1997 y 2007. Según ULA (2011), la diferencia entre ambos censos es negativa con un decrecimiento de 490540 cabezas de ganado para el año 2007 (13 168 880 vs 12 768 640 cabezas), lo que representa una variación de -3,7 %. Los resultados de estimación de emisión de metano obtenidos mediante aplicación diferentes fórmulas se muestran en la Tabla 1. Según estos resultados, la emisión de CH4 en el tiempo, en función del momento de realización del censo fue decreciente. Tabla 1. Emisión de metano entérico por el rebaño bovino en Venezuela estimado mediante diferentes ecuaciones para los años 1997 y 2007. Año 1997 2007 1997 2007 1997 1997 2007 1997 2007 Ecuación 1ra Comunicación 1era Comunicación Kelliher Kelliher Kelliher Smink Smink Smink Smink Factor conversión kg/cabeza*año 56* 56* 56* 56* 61.3 81.2 81.2 56* 56* Consumo por animal Mj Valor energético de la dieta Mj Emisión (Gg) 123 123 123 123 123 123 123 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 712 710 1 277 1 229 993 1 069 1 030 737.4 710 *Valor de coeficiente de emisión de metano tomado del IPCC para América Latina El valor de emisión relacionado con fermentación entérica para bovinos reportado en la primera comunicación de cambio climático para Venezuela (MARNR, 2005) fue 712 y 710 Gg para los censos 1997 y 2007, respectivamente. La estimación de la emisión nacional con la ecuación propuesta por Kelliher et al. (2007), es mayor que la de la primera comunicación de Venezuela en 28 %. Así mismo, la estimación con la ecuación de Smink (2005) arrojó mayores valores que los informados en la referida comunicación (33.4%). De igual manera, los valores de emisión estimados utilizando el mismo valor de Factor Emisión de Metano reportado por el IPCC (56 kg/animal.año), también fueron superiores (Tabla 1). Una de las debilidades observadas en el método utilizado en la primera comunicación nacional para la estimación de las emisiones está relacionada con la escogencia de un factor de conversión tomado como general para los países de Latinoamérica, en los cuales se observan diferencias marcadas en cuanto al tipo de rebaño. Las diferencias entre valores de emisión para diferentes censos están relacionadas únicamente con el número de animales en el rebaño nacional. Es importante considerar que en la metodología de estimación de emisiones GEI del sector ganadero propuesta por el IPCC (1996), se consideran tres niveles (1, 2 y 3); cada uno de ellos con un nivel de precisión de las estimaciones acorde con la disponibilidad de registros e información del caso específico bajo estudio. En este sentido, el nivel 1 es de mayor precisión y exige variables específicas generadas en el sistema ganadero y en consecuencia, se estima un mayor costo por la cantidad y calidad de los datos y variables requeridas; mientras que el nivel 3 es considerado de menor precisión, consecuentemente su costo de implementación es menor. Por lo general, este último utiliza variables recomendadas o estimadas para “condiciones similares” y se corresponde con el trabajo actual. En los cálculos indicados no se tomaron en cuenta los efectos de mitigación de gases de efecto invernadero relacionados con posibles mejoras en el manejo del rebaño bovino nacional, que implica el tipo de dieta consumido por los animales. En este sentido, la inclusión de otras variables, además del número de cabezas de ganado y un coeficiente general de emisión de metano, puede generar mejoras en la estimación de la emisión de CH4 por parte del ganado bovino. También se debe considerar, que en el actual momento prevalece el enfoque de producción con bovinos en sistemas agrosilvopastoriles, que funcionan como sumideros de carbono a través del consumo generado por la fotosíntesis para producción de madera y biomasa forrajera, la cual representa un medida de mitigación de gases de efecto invernadero (Rivas, 2011). Es probable también que cambios en el patrón de fermentación ruminal causados por el consumo de forrajes provenientes de estos sistemas, que ofrecen múltiples estratos forrajeros, generen disminución en la producción de metano (Carmona et al. 2005). De esta manera, la estimación planteada es general, debido a que no toma en cuenta las características propias de los diversos sistemas ganaderos del país. El desarrollo de investigaciones que consideren un enfoque sistémico y estimen el balance de GEI, puede permitir orientar la toma de decisiones para conseguir sostenibilidad del sistema de producción; las cuales pudiesen considerarse para la definición de políticas públicas relacionadas con incentivos por servicios ambientales para los ganaderos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benchaar, C., Rivest, J., Pomar, C.and Chiquette, J. 1998. Prediction of methane production from dairy cows using existing mechanistic models and regression equations. J. Anim. Sci., 76:617-627. Beswick, K., Simpson, T., Fowler, D., Choularton, T., Gallagher, M., Hargreaves, K., Sutton, M. and Kayes, A. 1998. Methane emissions on large scales. Atmospheric Environment, 32 (19): 3283 - 3291. Bhatta, R., Enishi, O and. Kuribara, M. 2007. Measurement of methane production from ruminants. Asian-Aust. Journal Animal Science. 20(8):1305-1318. Carmona, J., Bolívar, D. y Giraldo, L. 2005. El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 18(1). [documento en línea]. En: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/6. [Consulta: julio 20, 2014]. FAO. 2009. Cambio climático. [documento en http://www.fao.org/climatechange/49380/es. [Consulta: julio 18, 2014]. línea]. En: Flato, G., Maotzke, B., Abiodum, P., Braconnot, S., Chou, W., Collins, P., Cox. F., Diouech, S., Emori, V., Eying, C., Forest, P., Gleckler. E., Guilyardi, C., Jakob, V., and Kattsov, C. 2013. Evaluation of climate models. In climate change 2013: The physical Science basis. Contribution of working group I to the fifth Assessment report Intergovernmental Panel on Climate Change. Stocker, T., Qin, D., Plattner, G., Tignor, M., Allen, S., Boschung, J., Nauels, A., Xia, Y., Bex, V. and Midgley, P. (eds). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New Yok, NY, USA. IPCC. 1996. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero -versión revisada en 1996. Libro de trabajo (volumen 2). [documento en línea]. En: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html. [Consulta: julio 19, 2014]. Johnson, K. and Johnson, D. 1995. Methane emissions from cattle. Journal of Animal Sci. 73 (2): 2483 – 2492. Kelliher, F., Dymond, J., Arnold, G., Clark, H and. Rys, G. 2007. Estimating the uncertainty of methane emissions from New Zealand ruminant animals. Agricultural and forest meteorology. 143: 146-150. Lassey, K., Ulyatt, M. Martin, R. Walker, C. and Shelton. I. 1997. Methane emissions measured directly from grazing livestock in New Zealand. Atmos. Environ. 31: 29052914. MARNR. 2005. Primera comunicación sobre cambio climático de Venezuela. Caracas. 92 pp. NRC. 1984. Nutrient requirements of beef cattle. National Research Concil. Sixth revised edition. National Academic Press, Washington DC. 90 p. Rivas, T. 2010. El cambio climático y sus consecuencias en la producción agropecuaria. En XIV Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. UNELLEZ, UCLA, UPEL. Barquisimeto. pp 10-19. Smink, W. 2005. Calculation of methane production from enteric fermentation in cattle, excluding dairy cows. Project number 0377-05-02-02-007. Senter Novem, Utrecht. The Netherlands. ULA. 2011. Elementos resaltantes de los resultados del VII censo agrícola ncional 20072008. Elementos claves de la coyuntura agroalimentaria actual en Venezuela. [documento en línea]. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/33534/1/ tema2_curso_ciaal_jul2011.pdf. [Consulta: julio 19, 2014].