Download Español - Ramsar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE GESTIÓN Y SERVICIOS AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS Nueva Gerona, 23 de febrero de 2010. “Año 52 de la Revolución” Taller por el Día de los Humedales: “Cuidar los Humedales, una respuesta al Cambio Climático” Relatoría 9:00 a.m.: La compañera Subdirectora de Servicios Ambientales, Ivonne Fernández Sanfiel inicia el taller con las palabras de apertura del evento. Se presenta el video “Humedales: Manteniendo nuestro planeta con vida y saludable”. En más de cuatro minutos se expone la importancia de la conservación y protección de los ecosistemas de humedales a nivel internacional y las causas de su deterioro. 9:15 a.m.: El director de la Unidad de Medio Ambiente José Izquierdo Novelle comienza la presentación de la conferencia “Cienaga de Lanier y Sur de la Isla de la Juventud”, en la cual brinda información sobre las características, valores y funciones del ecosistema, a su vez instruye en la necesidad de conservarlo y realizar estudios científicos para elevar el conocimiento e información del área sobre todo ante los efectos del cambio climático que actualmente amenaza el equilibrio de los procesos naturales. 10:10 a.m.: Merienda. 10:20 a.m.: Intercambio de experiencias. Georgenis expone un power point sobre las salpas, especies que han aumentado sus poblaciones en los océanos y que se alimentan del fitoplancton. Plantea ser un recurso de la naturaleza contra el efecto del cambio climático. José Izquierdo explica que uno de los factores adversos que afectan las áreas protegidas, no sólo del sur de la Isla de la Juventud sino de otras es la presencia de plantas exóticas introducidas como el marabú, la claria, la casuarina, el pez león. Este último por poner un ejemplo es un depredador que devora una gran cantidad de especies de los arrecifes coralinos de la cual en la actualidad se desconocen sus poblaciones y distribución. Gerogenis, como especialista de la Reserva Ecológica Punta del Este he tenido aún pocas experiencias pues me incorporé hace poco, pero hemos podido evidenciar un aumento de la población de flamencos en la zona del mandarriazo, la Sevilla continúa proliferando bastante bien en el área y ya se puede observar una mejoría de los ecosistemas luego del paso de los fenómenos meteorológicos del 2008 y con anterioridad. Tomás Licea, en nuestros recorridos hemos visto que en playa blanca hay un rebrote de la casuarina que tiene grandes proporciones y en Punta del Este podemos controlarlo bien, pero esa zona está bastante lejana de nuestra estación. Con relación a los quelonios experimente en Punta Francés, mientras trabajábamos allá, que aumentaron los arribos, y en Punta del este tuvimos el año pasado 11 arribos de caguamas. Leal, le pregunta al compañero si se están reubicando los nidos por efecto del cambio de marea. A lo cual Licea le responde que la playa de Punta del Este es una zona baja y que se ha tenido que realizar reubicación de nidos en pocas ocasiones. Bárbara Martínez, expresa que se ha trasladado la experiencia con el monitoreo de esta especie de Punta Francés hacia nuestra estación y este año queremos iniciar los monitoreos nocturnos. José Izquierdo, insta a retomar los estudios de dinámica de costas sobre todo en Punta Francés y Punta del Este al menos una vez al año, pues la incidencia de fenómenos meteorológicos y los efectos del aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático han reducido sobre todo en Punta Francés la línea de costa, hay que hacer evaluaciones prácticas para saber el grado de incidencia real o aproximado. Además se deben montar parcelas de estudios para evaluar los cambios en nuestros ecosistemas. Necesitamos confeccionar proyectos y a través de ellos obtener financiamiento que permita satisfacer las lagunas de investigación y los recursos necesarios para desarrollar nuestro trabajo y elevar la calidad de vida de los trabajadores de la APRM. Pedro Raúl, hemos visto en Punta del Este un aumento de la cotorra y otras aves y en la zona de cerro caudal hay muchas palmas en el suelo, lo cual puede afectar la nidificación de la cotorra. Mercedes Chameco, comunica que el Cuerpo de Guardabosques ha iniciado este año un levantamiento en nuestras áreas de trabajo de aves y su estado de salud, las especies de árboles existentes. Hemos visto en las áreas aún muchas afectaciones a la vegetación que hace difícil nuestro trabajo. Bárbara Martínez, expresa que es necesario realizar un intercambio de información. José Izquierdo, es del criterio que deben formalizarse metodologías de trabajo para tener información que pueda ser comparada, ya sea a través de la junta o fuera de ellas. Georgenis Oliva, expresa que la casa y la pesca furtiva está afectando mucho a la Reserva Ecológica, han aumentado cherneros y los lazos en la zona. Lael, informa a los presentes que la Oficina de Inspección Pesquera tradicionalmente no cuenta con recursos para cumplir sus funciones, aún cuando existe la voluntad de realizarlas y se ha planteado en todos los órganos del territorio y a nivel nacional. Tenemos un decreto ley muy fuerte que nos ayuda mucho pero sin recursos es imposible. Aunque siempre hemos planteado que ante cualquier situación, incidencia deben comunicárnoslo y según sea la misma podremos actuar de una u otra forma. José Izquierdo, hay que decir que es una realidad evidente el caso de los compañeros de Inspección Pesquera, pero debemos apoyarlos ante cualquier incidente, invitarlos a participar con nosotros en actividades de recorridos por el área, capacitar a los guardaparques y acreditarlos como inspectores. Pedro Raúl, en la Reserva han existido casos de personas que llevan pases del gobierno para pescar en el área y nosotros no podemos intervenir pues no es nuestra función en el área. Iznaga Palacios, es del criterio que estos planteamientos fueron similares a los escuchados en el taller de Planes de Manejo y no se han brindado soluciones al respecto. Ivonne Sanfiel, informa a los participantes que en la resiente visita de los compañeros del CNAP ellos comunicaron el análisis de certificar a los guardaparques como inspectores integrales en las áreas protegidas para que colaboren en la protección de las mismas. Lael, opina que esas capacitaciones se pueden realizar y serían de gran ayuda para nuestro cuerpo de inspección. Tomás Licea, plantea que la semana pasada realizó, en compañía de Pedro Raúl, un recorrido por el carril de cerro Caudal y por poco llegan al poblado La Reforma. Bárbara Martínez, brinda a los compañeros del Cuerpo de Guardabosques la posibilidad de permanecer en la Estación Ecológica para realizar recorridos de junto con los guardaparques para ayudar al fortalecimiento del trabajo de protección. Yemmy Morejón, sugiere que en la Junta Coordinadora se concrete la organización del trabajo en las áreas protegidas en función de cumplir las expectativas de los talleres que se han realizado sobre la temática. Es evidente que los temas se repiten una y otra vez en los mismos y no hay soluciones. Entre todos se pueden establecer procedimientos de trabajo conjunto para crear redes de colaboración según los recursos y necesidades de cada institución que tenga acción directa o indirecta en las áreas protegidas del Sur de la Isla de la Juventud. Bárbara Martínez, debemos hacer llegar está información a la Junta Coordinadora para su conocimiento. Las proyecciones de trabajo serán llevadas a cabo a través de un proyecto internacional como bien planteó José Izquierdo y e proyecto territorial “Cambio Climático, Zonificación Funcional, Gestión Ambiental: Estudio de la biodiversidad en los ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Punta Francés y la Reserva Ecológica Punta del Este” al cual ya fue aprobado su financiamiento. De esta manera concluimos el taller y agradecemos a los presentes su participación. _______________________ Ing. Yemmy Morejón Andrés Especialista para la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente Relatora del taller MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE GESTIÓN Y SERVICIOS AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS Nueva Gerona, 23 de febrero de 2010. “Año 52 de la Revolución” Taller por el Día de los Humedales: “Cuidar los Humedales, una respuesta al Cambio Climático” Relación de participantes. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Nombre y apellidos Diosdany Estrada Aguilar Tomás Licea Baez Freddy Fernández Reyes Adrian Bennet Castillo Jorge Luis Cabrera Acosta Lael Leal Caicedo Olga Lidia Moreno Paz Raudel Bencomo Salas Aira L. Hernández Fuentes Arays Estrada Sosa Augusto C. Córdova Tejeda Georgenis García Oliva Yaumara Ramos Gómez Héctor Caignet Castillo Yemmy Morejón Andrés Ivonne Fernández Sanfiel Bárbara Martínez Pérez Yudid Rives Llevat Estela Macola García Pedro Raúl Prieto Iglesias Yolainé N. Arrola Teresa Martínez Estrada Armando Lago Rodríguez Yanilé Abreu Sánchez José Izquierdo Novelle Mercedes Chameco de la Cruz Irma Ricardo Bacallao Efrén Iznaga Palacios Elena Medina Yera Centro CGB CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT ONIP UCT UMA UMA CGSAT HHB CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT UMA CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT CGSAT UMA CGB CGSAT UMA CGSAT CGSAT: Centro de Gestión y Servicios Ambientales y Tecnológicos. UMA: Unidad de Medio Ambiente. ONIP: Oficina Nacional d Inspección Pesquera. CGB: Cuerpo de Guardabosques. UCT: Unidad de Ciencia y Técnica. HHB: Hospital Héroes del Baire. MINISTERIO DE CIENCIA, ECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE GESTIÓN Y SERVICIOS AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS ISLA DE LA JUVENTUD Palabras de apertura. Nueva Gerona, 23 de febrero de 2010. “Año 52 de la Revolución” Compañeras y compañeros. Invitados. Somos parte del planeta y convivimos en él, según estudios científicos, hace 5 mil millones de años. Nuestra capacidad cognoscitiva ha ido evolucionando en su transcurso. De todas las especies el ser humano es la única capaz de transformar la naturaleza, para lograr la satisfacción de sus necesidades a través del empleo de sofisticadas tecnologías. De todos los elementos componentes de la naturaleza el empleo del agua ha sido de vital importancia para el hombre. Nuestro cuerpo está compuesto por 95% de este preciado líquido y constituye un recurso explotado en grandes cantidades para otras actividades humanas. Las grandes civilizaciones humanas se han concentrado durante más de 6.000 años en los valles fluviales y sus llanuras inundables, conocidos también como humedales. Los humedales, tienen valores y funciones como controladores de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, depuración de aguas, reservorios de biodiversidad, para la recreación y el turismo entre otros. En junio del 2007 había más de 1.700 humedales en todo el mundo, con una superficie mayor de 151 millones de hectáreas, designados para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión refiere “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. Cuba es país signatario de la Convención y tiene en la Lista de Humedales de Importancia Internacional seis humedales de los cuales la Isla de la Juventud posee el humedal “Cienaga de Lanier y Sur de la Isla de la Juventud” con 126, 200 ha. La capacidad de adaptación de los humedales a la evolución de las circunstancias y a índices de cambio cada vez más rápidos serán cruciales para las comunidades y la vida silvestre en todas las partes conforme se haga sentir el impacto pleno del cambio climático en los mecanismos de supervivencia de nuestros ecosistemas. Es por ello que los convocamos a cuidar nuestros humedales para así contribuir al esfuerzo mundial por la sobre vivencia del planeta tierra. Muchas Gracias