Download estudios de caso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTUDIOS DE CASO. Jesús Efren Ospina Noreña. Taller: Clima Regional Febrero 22-25 de 2010 CCA-CVCCCM-UNAM OBJETIVO GENERAL Analizar la vulnerabilidad de los recursos hídricos y la disponibilidad de agua ante el cambio climático, con el propósito de generar conocimiento, herramientas, modelos que permitan determinar impactos negativos o positivos y enfrentar de forma parcial o total dichos impactos. ESTUDIOS DE CASO CAMBIO CLIMÁTICO Y POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN EN LOS CONSEJOS DE CUENCA EN MÉXICO: MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYALEJO-TAMESÍ, TAM. Dr. Gerardo Sánchez Torres Esqueda (UAT), Dra. Cecilia Conde Álvarez (CCA) Jesús E. Ospina Noreña. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA CON ÉNFASIS EN PROYECCIONES DE GENERACIÓN-TRANSMISIÓN ELECTRICA EN COLOMBIA. CAMBIO CLIMÁTICO Y POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN EN LOS CONSEJOS DE CUENCA EN MÉXICO: MODELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO GUAYALEJO-TAMESÍ, TAM. Resultados IL 0≤ IL<20 20≤ IL<40 40≤ IL<60 60≤ IL<100 100≤ IL<160 IL≥160 Fuente: Urbano 1995 IL_Act=33.1 Zonas Climáticas Desierto Zona árida Zona húmeda de estepa y sabana Zona húmeda de bosques ralos Zonas húmedas de bosques densos Zonas hiperhúmedas de prados y tundras Criterio: Disminución hasta 7.5 % N, 7.6-10 % S, > 10 % MS Mod./Tipo Año Normal MPIECH-5_A2 2014 GFDLCM2.0_A2 2018 MPIECH-5_B2 2026 GFDLCM2.0_B2 2044 N: Normal, S: Seco, MS: Muy Seco Seco 2029 2041 2061 2069 Muy Seco 2069 2069 2069 Resultados Porcentaje de la demanda mensual promedio de agua satisfecha en los distritos de riego. Modelo de cambio climático ECHAM-A2. Distritos de Riego Escenarios en el modelo WEAP EB TR TR+CC TR+DAC Xicoténcatl 029 5.0 15.7 16.3 35.8 Río Frío 50.9 88.6 90.4 89.3 San Lorenzo 91.0 91.0 91.0 91.0 Mante 002, M. I. 51.9 79.3 81.3 80.4 Mante 002, M. D. 41.1 57.1 58.3 63.2 Las Ánimas, U. R. 1 87.6 91.0 91.0 91.0 Las Ánimas, U. R. 2 87.6 91.0 91.0 91.0 Notas: EB=Escenario base, TR=Tecnificación de riego, TR+CC=Tecnificación de riego más cambio de cultivo, TR+DAC=Tecnificación de riego más disminución de áreas de cultivo. El estudio contempló municipios, Zona Urbana e Industrial Conclusiones y Recomendaciones El programa WEAP es una herramienta muy poderosa para el análisis de sistemas hidráulicos y de derechos de agua complejos, permite incluir diversas variables que intervienen en el análisis de oferta-demanda de los recursos hídricos. En el sector agrícola los problemas de escasez de agua son muy serios, especialmente en los distritos de riego Xicoténcatl 029, Río Frío y Mante 002 A pesar de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, el sector rural sigue teniendo problemas serios de escasez de agua Lo anterior lleva a la conclusión de que la CNA tendrá que revisar los derechos de agua otorgados y la forma en cómo están estructurados los distritos de riego para mitigar los impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua para riego. Metodología Resultados Estimación del Aporte de Caudal del Río Sinú a la Represa Urrá 1. AC = 1913.97 + 0.86078*PCP. - 46.165*Tmax. Donde: AC: Aporte de caudal mensual (m3/s) PCP: Precipitación mensual (mm) Tmax: Temperatura máxima mensual (°C) Fuente de Variación Suma de Cuadrados Modelo 195362.0 Residuales 24974.0 Total 220336.0 GL Cuadrados medios F Nivel de probabilidad R2 2 97681.0 35.2 0.0001 88.7% 9 2774.9 11 Resultados Comparación de Modelos y Análisis de Sensibilidad del Sistema. CICS (SRES A2 y B2): al 2039 el 70% (7) de los experimentos (soluciones) proyectan aumento de la variable; 30% (3), muestran disminución; al 2069 y 2099, el 40% (4), proyectan aumentos y 60% (6), disminución. Resultados Cambios en generación hidroeléctrica y sus variables relacionadas. Resultados Sensibilidad y Vulnerabilidad del Sistema de Generación Hidroeléctrico Disminuciones primer semestre del año, meses más críticos de mediados de Febrero a mediados de Abril, época donde son mayores las temperaturas y las precipitaciones son escasas. Resultados Relación Oferta_Demanda El SE, Dem, OR, DI, Municipal (28 sitios) y sectorial (domestico, comercial e industria agropecuaria) Modelo/Exp CCSRNIES_A21 CSIROMK2B_A21 CGCM2_A21 CGCM2_A22 CGCM2_A23 HadCM3_A21 HadCM3_A22 HadCM3_A23 Suma Peso 1 1 2 2 2 4 3 2 17 Dem_39= 540.7 MMC , SE_39= 563.3 MMC, OR_39= 636.1 MMC Resultados consumo, de 35% a 30%, perdidas en los sistemas de 15% a 10%, y un reuso del 5%. SE pasa de 181.9 MMC en PP a 163.3 MMC en adapt (-18.6 MMC), DI pasa de 23.5MMC a 21.0 MMC (-2.5 MMC) y el RO pasa de 205.4 MMC a 184.3 MMC (-21.1). Conclusiones y Recomendaciones El escenario promedio ponderado ofrece una alternativa que permite generar estrategias de adaptación y mitigación ante los cambios proyectados, dado que incluye las proyecciones de todos los escenarios en la lógica de prevenir los efectos mas adversos, contribuyendo en el manejo y planeación de diferentes sectores que tienen el agua como insumo, disminuyendo incertidumbres, evitando contingencias, sobre costos y brindando mayor información a los tomadores de decisiones. Es necesario integrar toda la información encontrada y la que se genere en nuevos estudios, con paquetes computacionales que permitan obtener un enfoque amplio, dimensional, conjunto e interdisciplinario y proporcione los elementos para realizar un análisis de oferta-demanda de los recursos hídricos lo mas completa posible en un área determinada , cuenca o lugar especifico.