Download Descargue Informe de Geologia. - Servicio Geológico Colombiano
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA INGEOMINAS SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y ENTORNO AMBIENTAL ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE SANTIAGO DE CALI Convenio No.02 de 2002 SUBPROYECTO DE GEOLOGIA Informe No.2-1 Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas Bogotá, Diciembre de 2005 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERÍA - INGEOMINAS INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA INES F. CAICEDO HERNANDEZ DIRECTORA DAGMA JULIAN VILLARRUEL TORO DIRECTOR GENERAL INGEOMINAS ALBERTO NUÑEZ TELLO, DIRECTOR TECNICO SERVICIO GEOLOGICO, INGEOMINAS MARTA L. CALVACHE VELASCO, SUBDIRECTORA AMENAZAS GEOLOGICAS, INGEOMINAS CARLOS E. ALVARADO FLOREZ, JEFE DE PROYECTO, INGEOMINAS GRUPO TECNICO INGEOMINAS DIEGO IBAÑEZ, LIDER TEMATICO EDUARDO CASTRO TERESA DUQUE OLGA P. VILLA ASESOR ALVARO NIVIA EDICION FINAL ANA I. ALVARADO ROSA DAZA Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1 ............................................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 1.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 1 1.2. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 1 CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 3 2. GEOLOGÍA .......................................................................................................................................... 3 2.1 LITOESTRATIGRAFIA ................................................................................................................... 3 2.1.1 Rocas ígneas .......................................................................................................................... 3 2.1.1.1 Formación volcánica (Kv)................................................................................................................. 3 2.1.2 Rocas y depósitos sedimentarios ........................................................................................... 6 2.1.2.1 Formación Guachinte (TOg) ............................................................................................................ 6 2.1.2.2. Formación Jamundi (TQj) ............................................................................................................... 7 2.1.2.3 Flujos de terron colorado (TQtc) ...................................................................................................... 7 2.1.3 Depósitos cuaternarios ......................................................................................................... 10 2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 10 2.2.1 Fallamiento ............................................................................................................................ 10 2.2.1.1 Sistema de Fallamiento N20°- 30°E............................................................................................... 10 2.2.1.2 Sistema de fallamiento N40º-50ºW. ............................................................................................... 12 2.2.1.3 Sistema de fallamiento N60°-70°E................................................................................................. 12 2.2.2 Plegamiento .......................................................................................................................... 15 CAPITULO 3 .......................................................................................................................................... 16 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES ..................................................................................... 16 3.1 UNIDAD DE ROCA (R) ................................................................................................................. 16 3.1.1 Unidad de Roca Ignea (Rv)................................................................................................... 18 3.1.2 Unidad de Roca Sedimentaria (Rs) ...................................................................................... 19 3.2 UNIDAD DE MATERIAL INTERMEDIO (I) ................................................................................... 20 3.2.1 Material Intermedio Volcánico (Iv)......................................................................................... 21 3.2.2 Material Intermedio Sedimentario (Is) ................................................................................... 21 3.3 UNIDAD DE SUELO RESIDUAL (S) ............................................................................................ 22 3.3.1 Suelo Residual de la Formación Volcánica (Sv)................................................................... 23 3.3.2 Suelo Residual de la Formación Guachinte (Ss) .................................................................. 23 3.4 UNIDAD DE SUELO TRANSPORTADO ...................................................................................... 24 3.4.1 Suelos Fluvio-torrenciales (Sft) ............................................................................................. 24 3.4.2 Suelos Fluvio-arcillosos (Sfa)................................................................................................ 25 3.4.3 Flujos de Escombros (Sfe).................................................................................................... 25 3.4.4 Suelos Coluviales (Sco) ........................................................................................................ 25 3.4.5 Suelos Aluviales Recientes (Sal) .......................................................................................... 28 3.4.5.1 Llanura Aluvial del Río Cauca (Sal1) ............................................................................................. 28 3.4.5.2 Abanicos Aluviales (Sal2) .............................................................................................................. 30 3.4.5.3 Cauces o Meandros Abandonados (Sal3) ..................................................................................... 30 3.4.5.4 Depósitos de Pantanos Aluviales (Sal4) ........................................................................................ 30 3.4.5.5 Zonas Desecadas y Rellenos de Cauce (Sal5).............................................................................. 31 3.4.5.6 Barras Puntuales o Point Bars (Sal6) ............................................................................................ 31 Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.4.5.7 Depósitos Aluviales Activos y Terrazas (Sal7)............................................................................... 32 3.4.6 Unidad de suelos Antrópicos (Sa)......................................................................................... 32 3.4.6.1 Escombros de Construcción (Sac)................................................................................................. 32 3.4.6.2 Estériles de Minería (Sam)............................................................................................................. 33 CAPITULO 4 .......................................................................................................................................... 34 GEOMORFOLOGÍA............................................................................................................................... 34 4.1 UNIDADES DE PAISAJE .................................................................................................................... 34 4.1.1 Vertientes Montañosas Altas ................................................................................................ 34 4.1.2 Colinas de Piedemonte ......................................................................................................... 34 4.1.3 Abanicos de Piedemonte ...................................................................................................... 34 4.1.4 Llanuras Aluviales ................................................................................................................. 35 4.2 UNIDADES MORFOLÓGICAS DE TERRENO ......................................................................................... 35 4.2.1 Unidades de Origen Denudacional ....................................................................................... 35 4.2.1.1 Planos y Colinas Suaves Denudacionales (Dp) ............................................................................. 35 4.2.1.2 Pendientes Suaves y Colinas Denudacionales (Dc) ...................................................................... 35 4.2.1.3 Pendientes Moderadas y Montañas Denudacionales (Dm) ........................................................... 36 4.2.1.4 Escarpes Denudacionales (De) ..................................................................................................... 36 4.2.1.5 Depresión Denudacional (Dn) ........................................................................................................ 36 4.2.1.6 Depósitos de Ladera (Dl) ............................................................................................................... 36 4.2.2 Unidades de Origen Denudacional-Estructural .................................................................... 36 4.2.2.1 Cuestas o Pendientes Estructurales (Sc)....................................................................................... 36 4.2.2.2 Cerros Aislados (Sa) ...................................................................................................................... 37 4.2.2.3 Cerros Montañosos (Sm) ............................................................................................................... 37 4.2.2.4 Zonas Escarpadas (Se) ................................................................................................................. 37 4.2.2.5 Filos Rocosos y Lomos (Sf) ........................................................................................................... 37 4.2.2.6 Cerros Irregulares (Si) ................................................................................................................... 37 4.2.3 Unidades de Origen Fluvial................................................................................................... 38 4.2.3.1 Canales de Inundación (Fi) ............................................................................................................ 38 4.2.3.2 Terrazas bajas (Fb)........................................................................................................................ 38 4.2.3.3 Terrazas medias (Fm).................................................................................................................... 38 4.2.3.4 Abanicos aluviales (Fa).................................................................................................................. 38 4.2.3.5 Llanuras aluviales (Fal) .................................................................................................................. 39 4.2.4 Unidades de Origen Antrópico (Ac) .................................................................................................. 39 CAPITULO 5 .......................................................................................................................................... 40 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 40 CAPITULO 6 .......................................................................................................................................... 42 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 42 Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama Metodológico utilizado en los estudios de Geología, Unidades Superficiales y Geomorfología.................................................................................................................................. 2 Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas. INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN El Departamento del Valle del Cauca hace parte del denominado Suroccidente Colombiano, donde los rasgos fisiográficos principales son las Cordilleras Central y Occidental del Sistema Andino, separadas por la depresión interandina de los ríos Cauca y Patía, y la Llanura Costera del Pacífico que se extiende al occidente de la Cordillera Occidental (Nivia, 1998). La fosa del valle o bloque hundido tiene un basamento de rocas ígneas volcánicas sobre el cual reposan rocas sedimentarias terciarias. El centro del Valle, en donde se localiza la Ciudad de Santiago de Cali, esta compuesto por un amplio, heterogéneo y grueso relleno aluvial cuaternario, formado por enormes conos aluviales coalescentes y depósitos aluviales desarrollados por el río Cauca y sus tributarios. Su identificación y caracterización geológica detallada es vital para el conocimiento de su comportamiento geomecánico, generando información descriptiva sobre los materiales y procesos geológicos, así como datos cuantitativos de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales. El presente informe ha sido realizado para el Proyecto Microzonificación Sísmica de Santiago de Cali (MZSCali) a través del Convenio INGEOMINAS - DAGMA, y corresponde a las investigaciones Geológicas y Geomorfológicas desarrolladas sobre el área urbana de la ciudad y alrededores. 1.1. OBJETIVOS • Caracterizar desde el punto de vista geológico y geomorfológico el área sobre el cual se ubica la Ciudad de Santiago de Cali, identificando y clasificando los materiales (rocas y suelos) que conforman el terreno de acuerdo con su composición litológica y comportamientos asociados a la meteorización, fracturamiento y origen, entre otros. • Realizar una evaluación de las geoformas presentes en la zona de estudio y determinar las unidades geológicas superficiales, insumos importantes para los posteriores análisis de zonificación geotécnica y microzonificación sísmica. 1.2. METODOLOGÍA Se consultaron en primera instancia todas las entidades del orden oficial y particular para colectar la información disponible en cuanto a cartografía geológica, geomorfología, topografía, imágenes de satélite, fotografías aéreas y exploraciones del subsuelo. Las imágenes de satélite, junto con las fotografías aéreas, fueron revisadas realizándose una interpretación preliminar para determinar las formaciones geológicas, unidades de roca, suelos residuales y transportados, procesos morfodinámicos y rasgos estructurales, entre otros. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 1 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA La información fotointerpretada fue transferida a los planos topográficos, la cual fue controlada mediante trabajo de campo. Se identificaron algunos sectores, que por no presentar afloramientos (zonas construidas, abundante cobertura vegetal o difícil acceso), ameritan el apoyo con métodos de exploración directos e indirectos. Posteriormente con el último control de campo se afinaron los contactos, se caracterizaron y describieron las unidades de roca, suelo, estructuras, lineamientos y fallas geológicas; además se correlacionó la información obtenida con los resultados de la exploración del subsuelo, ajustándose la cartografía y por último se elaboró el informe final. En la Figura 1 se muestra la metodología descrita anteriormente. RECOPILACIÓN Y CONSULTA DE INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS E IMÁGENES DE SATÉLITE VERIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES EN CAMPO CORRELACIÓN DE INFORMACIÓN ELABORACIÓN DE MAPAS E INFORME FINAL Figura 1. Diagrama Metodológico utilizado en los estudios de Geología, Unidades Superficiales y Geomorfología. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 2 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 2 2. GEOLOGÍA El Departamento del Valle del Cauca se localiza al suroccidente de Colombia, sobre los Andes Septentrionales, donde interaccionan las placas tectónicas de Suramérica, Nazca y del Caribe, haciendo que los terrenos que lo conforman sean altamente dinámicos y complejos desde el punto de vista geológico, representados en metamorfismo, plegamientos, fracturamientos, zonas de cizalla, entre otras. La zona de estudio se enmarca dentro de lo que han llamado diversos autores como el Graben del Cauca, limitado por las cordilleras Central y Occidental, y en cuyo centro se encuentra el basamento hundido, formado por rocas ígneas básicas de edad Cretácea y rocas sedimentarias Terciarias, sobre las cuales se emplazaron los depósitos aluviales del río Cauca y de sus principales afluentes, generando un gran relleno aluvial. Este complejo modelo geológico y estructural de la zona de estudio, hace necesaria su caracterización detallada, desde el punto de vista geológico, geomorfológico y geotécnico, de tal forma que permita establecer su respuesta ante eventos sísmicos generados por diferentes fuentes. La separación e identificación de las unidades geológicas y geológicas superficiales del área local de Cali, se basó en las características geológicas y morfológicas de la zona. De esta manera, el sector se dividió en dos grandes áreas: La primera, corresponde a la zona montañosa localizada al occidente de Cali, donde predominan rocas volcánicas Cretácicas (Formación Volcánica), suprayacidas por rocas sedimentarias Terciarias (Formación Guachinte), depósitos Plio-Pleistocénicos (Formación Jamundí y depósitos Fluvio-Volcánicos de Terrón Colorado) y depósitos Cuaternarios recientes (coluviones y aluviones). La segunda zona, corresponde al Valle aluvial del río Cauca, compuesta por depósitos Cuaternarios recientes, que conforman una zona plana, la cual se extiende hacia el extremo oriental del área de estudio. Esta zona esta cubierta parcialmente por abanicos aluviales sobre los cuales se ubica la mayor parte de la ciudad de Santiago de Cali. 2.1 LITOESTRATIGRAFIA A continuación se describen las unidades litoestratigráficas aflorantes en el área de estudio, de la más antigua a la más joven, de acuerdo con sus edades relativas (ver Mapa MZSC G1). 2.1.1 Rocas ígneas 2.1.1.1 Formación volcánica (Kv) Definida por Aspden et al., (1985), como una serie de rocas volcánicas básicas que afloran en la Cordillera Occidental, al occidente de la falla Cali-Patía y que constituyen la mayor parte de los cerros occidentales de Santiago de Cali. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Esta unidad está conformada por lavas basálticas almohadilladas y columnares, diabasas e intrusiones de gabro. En general estas rocas están afectadas intensamente por fallamiento y gran cantidad de fracturamiento que muchas veces se encuentra relleno con cuarzo y epidota. Los basaltos son de color verde a verde grisáceo, con textura afanítica, aunque en ocasiones presentan textura porfirítica con fenocristales de piroxeno. También se presentan intercalaciones de niveles delgados de rocas sedimentarias conformadas por limolitas silíceas, lodolitas y cherts; en algunos sectores estas rocas se encuentran intensamente mezcladas con los basaltos, conformando “zonas de melange”. El espesor de la secuencia se desconoce pero probablemente excede varios kilómetros (Nivia, 2001). Esta unidad presenta diferentes relieves de acuerdo al grado de meteorización; es así como en los sectores donde la roca es fresca y moderadamente meteorizada predominan lomos alargados con pendientes fuertes. En las zonas donde estas rocas presentan alto grado de meteorización, desarrollan suelos rojizos espesos y la morfología se hace más suave, como es el caso de gran parte de la cuenca del río Cañaveralejo y algunos sectores al sur y nororiente del cerro de Cristo Rey. En la zona de estudio, la Formación Volcánica se extiende desde los terrenos localizados al límite norte de la zona de estudio en Menga, hasta la cuenca del río Cañaveralejo en el sur, a lo largo de la cual se localizan alrededor de 15 canteras de explotación de estos materiales (Fotografías 1, 2 y 3). N Kv Fotografía 1. Panorámica del sector noroeste de Cali en el barrio Altos del Bosque, ubicado sobre rocas ígneas básicas de la Formación Volcánica. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Kv TOg Fotografía 2 Vista Panorámica del noroeste de Cali. Barrios Menga y El Bosque. A la izquierda se aprecian los terrenos constituidos por la Formación Volcánica (Kv) y a la derecha en lomas aisladas, se observan las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte (TOg). La línea muestra el trazo de la falla que separa las dos formaciones. S Trazo de Falla La Sirena Kv La Luisa TOg Kv Fotografía 3. Panorámica de la vertiente sur de la cuenca del río Cañaveralejo. Sectores La Luisa y La Sirena. Se observa a la izquierda las colinas erosionadas formadas por las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte (Tog) y a la derecha, los suelos residuales de la Formación Volcánica (Kv). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 5 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA El drenaje desarrollado sobre esta unidad geológica es de tipo subparalelo a subangular (cuencas de las quebradas Menga, El Bosque, Chipichape, y de los ríos Aguacatal y Cali), y subdendrítico (cuenca del río Cañaveralejo). La mayoría de los drenajes se dirigen hacia el oriente, desembocando al río Cauca. 2.1.2 Rocas y depósitos sedimentarios 2.1.2.1 Formación Guachinte (TOg) Forma parte del Grupo Cauca y fue definida inicialmente por Schwinn (1969, en Nivia, 2001), quien describe tres miembros para esta formación de la siguiente manera: - Miembro basal La Cima: Consistente en bancos muy gruesos de areniscas cuarzosas, blancas grisáceas, de grano fino a conglomeráticas, interestratificadas con bancos de espesor medio a grueso de limolitas grises oscuras y lentes delgados de conglomerados. - Miembro Los Chorros: Secuencia de intercalaciones menores de 4 metros de espesor que decrecen en tamaño de grano de base a techo, desde areniscas de grano grueso y medio, a limolitas, lodolitas y shales; presentándose capas de carbón hacia la parte superior de la secuencia. En la zona de la antigua mina La Cascada, al oeste de la Calle 1ª, entre la Av. Guadalupe y la carrera 66, el espesor de estos mantos de carbón varía de 0,5 a 2,0 metros, alcanzando localmente 3,7 m. - Miembro superior La Rampla: Su base está marcada por el horizonte marino La Leona, localizado 10 a 15 metros por encima del último estrato de carbón del Miembro Los Chorros. Al norte de Cali, este miembro se encuentra directamente reposando sobre la Formación Volcánica, ya que los miembros La Cima y Los Chorros se encuentran ausentes. En la antigua mina La Cascada, las areniscas de este miembro varían en tamaño de grano, de fino a muy grueso, y consisten esencialmente de cuarzo, y en menor proporción de feldespatos y fragmentos de roca que constituyen menos del 10% del porcentaje total de la roca. La edad de esta formación no se encuentra bien establecida. Keiser (1954) reporta edad Oligoceno para los fósiles colectados en el Horizonte La Leona. Van Der Hammen (1960, en Cardona y Sepúlveda, 1991) le asigna una edad entre Eoceno Medio y Oligoceno. Schwinn (1969, en Nivia, 2001) sugiere una edad Eoceno Superior. Orrego (1975, en Nivia 2001), indica un espesor de 643 metros para esta formación que se adelgaza hacia la zona norte de Cali, donde sólo aflora el Miembro La Rampla. Geomorfológicamente las rocas de la Formación Guachinte se presentan comúnmente como cerros alargados y aislados, que afloran entre Menga y Polvorines, hacia la parte más baja del flanco oriental de la Cordillera Occidental; aunque hacia la parte norte-centro del área (Cerro de las Tres Cruces), se presenta con una morfología abrupta a moderadamente abrupta que contrasta con las geoformas típicas de esta unidad (Fotografías 2 y 3). La red de drenaje típica para esta unidad es de tipo subparalela, con un notable control en dirección noreste, marcado por el rumbo de la estratificación. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 2.1.2.2. Formación Jamundi (TQj) Correspondiente a depósitos no consolidados denominados inicialmente por Keiser (1954) como “Abanico de Jamundí”, y fue definida formalmente en 1984 por Verdugo y Nivia con el nombre actual, para referirse a depósitos de abanicos aluviales no consolidados que afloran al suroccidente de Cali, y que suprayacen discordantemente al Grupo Cauca. Generalmente se encuentra dispuesta en niveles horizontales, aunque se observan algunos sectores donde éstos buzan al este, tal como se aprecia al occidente del barrio Meléndez, donde los estratos presentan un rumbo N22°E y buzan 57°SE. El origen de estos depósitos ha sido explicado por Keiser (1954) a partir de los cambios ocurridos durante ciertos períodos en el Pleistoceno, cuando las partes altas de la Cordillera Occidental estaban cubiertas por hielo y nieve. Con la descongelación se soltaron inmensas masas de agua cuya sección erosiva ensanchó y ahondó los cauces de los drenajes superficiales, ante todo en las regiones altas de la Cordillera. Las aguas de fusión transportaron los bloques y cantos erráticos con una masa arenácea más fina en suspensión, mezclada con cantidades de arcilla roja laterítica hacia la planicie de la cuenca geológica del Cauca, depositándose como abanicos fluviotorrenciales. Según Nivia (2001), esta formación consiste en depósitos de gravas y cantos no consolidados, pobremente seleccionados, compuesta por materiales de derivación local como basaltos, chert, gabros, limolitas, conglomerados y areniscas que varían en tamaño desde unos pocos centímetros hasta 3 metros. La matriz que envuelve estos clastos es de tipo predominantemente arcillosa y de colores rojizos. Hacia la parte superior de la formación se presentan horizontes arcillosos y arenosos bien estratificados. Se aprecian además niveles de arcillas grises, muy compactas, pero frágiles y con tendencia a la partición, tal como se observa hacia los sectores conocidos como Polvorines y Altos de Ciudad Jardín; en este último sector mencionado se encuentran taludes de hasta 10 metros de altura (Fotografías 4, 5 y 6). No se ha definido su edad y según Nivia (2001), es improbable que la unidad exceda los 50 metros de espesor. Estos depósitos generan morfologías principalmente suaves a ligeramente onduladas, donde se localiza gran parte del Batallón Pichincha y los barrios El Jordán, Polvorines, Las Palmas, Las Pampas, Altos de Ciudad Jardín y La Riverita. También se observan pendientes fuertes en el barrio Los Chorros. El drenaje asociado a esta unidad es de tipo dendrítico y subparalelo, con moderada a alta disección (Fotografía 4). 2.1.2.3 Flujos de terron colorado (TQtc) A pesar de que esta secuencia aún no ha sido definida formalmente por los estratígrafos, se incluye dentro de las rocas sedimentarias por su semejanza con la formación Jamundí, su grado de compactación y meteorización. Consiste en una secuencia de materiales depositados en un ambiente fluvio-torrencial, con episodios volcánicos, donde se presentan intercalaciones horizontales de niveles tobáceos y flujos clastosoportados, formados por fragmentos de rocas ígneas básicas (predominantemente diabasas y gabros) que varían en tamaño desde pocos centímetros hasta los 80 centímetros, embebidos en una matriz areno-limosa parda. Los niveles de tobas Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 7 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA varían de espesor desde unos pocos decímetros hasta 1,50 metros y son de color gris claro; el contacto con los niveles de flujos es neto (Fotografía 7). Cristo Rey Alto del Cerro Tres Cruces Barrio Meléndez Zona del Batallón TQj TQj TQj Fotografía 4. Vista de la zona sur de Cali, hacia el barrio Meléndez, y la zona perteneciente al Batallón Pichincha, ubicados sobre los depósitos de la Formación Jamundí. Obsérvese los cortes de vías realizados en dichos depósitos. Fotografía 5. Talud formado por depósitos de la Formación Jamundí en el barrio Las Palmas al oeste de Los Chorros. Obsérvese el depósito clastosoportado y su composición litológica, fundamentalmente de rocas ígneas básicas y areniscas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 8 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Flujo clastosoportado Nivel de arcillas Fotografía 6. Depósitos de la Formación Jamundí al oeste del barrio Meléndez. Se aprecian dos niveles diferenciables: uno basal constituido por arcillas veteadas grises y rojas, y otro superior correspondiente a un flujo clastosoportado formado por fragmentos de diabasas y areniscas en matriz arcillosa. Flujo Tobas Flujo Fotografía 7. Depósitos fluvio-volcánicos en el barrio Terrón Colorado. Obsérvese el contacto neto entre el nivel volcánico blanco (tobas) y los flujos clastosoportados. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 9 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Estos depósitos se encuentran recubriendo discordantemente la Formación Volcánica, tal como se observa en un afloramiento recientemente abierto para una vía en el extremo más oriental del Barrio Terrón Colorado (Fotografía 8). Sobre estos depósitos se encuentra ubicada la mayor parte del barrio Terrón Colorado, así como los barrios Bellavista, Miraflores, San Antonio y centro de Cali en cercanías a la iglesia La Merced y la Plaza Caicedo, aproximadamente hasta la Calle 15 (Fotografía 9). El tipo de drenaje característico de estos depósitos es paralelo, de mediana a baja densidad, controlado casi exclusivamente por la pendiente. 2.1.3 Depósitos cuaternarios Corresponden a los materiales no consolidados que están recubriendo las unidades de roca entre los cuales se encuentran flujos de escombros (Qfe), depósito aluvial del río Cauca (Qalc), abanicos aluviales (Qab), depósitos aluviales activos (Qal), depósitos coluviales (Qco), depósitos antrópicos de escombros de construcción (Qac) y depósitos antrópicos de estériles de minería (Qam). La descripción detallada y ubicación de estos depósitos se realiza en el numeral correspondiente a Unidades Superficiales. 2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL Regionalmente las estructuras presentes en el Suroccidente Colombiano, son el resultado de la acreción de terrenos alóctonos y la acción compresiva de las placas de Nazca y Cocos contra la placa Suramericana. Como resultado de los esfuerzos ocasionados por estos eventos, se originaron plegamientos y fallamientos con una marcada orientación NS (Acosta, 1997). Adicionalmente se originaron depresiones tectónicas dentro de las que se destaca la Depresión Cali-Patía, donde se ubica gran parte de la zona central de estudio regional (ver informe No.1.3, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto MZSCali, 2005). A continuación se hace una breve descripción de las principales fallas que afectan el área urbana y alrededores de la Ciudad de Santiago de Cali (ver Mapa MZSC - G1). 2.2.1 Fallamiento En general las rocas se encuentran afectadas por un sistema complejo de fallas regionales, donde predominan tres direcciones de fallamiento: N20°-30°E, N60°-70°E y N40°-50°W (Nivia et al., 1997). 2.2.1.1 Sistema de Fallamiento N20°- 30°E Controla los rasgos estructurales del occidente colombiano predominando los sistemas de fallas Cauca - Almaguer en la Cordillera Central, Cali - Patía y Dagua - Calima en la Cordillera Occidental. Son fallas de carácter regional, algunas de las cuales se extienden desde Ecuador, hasta el norte de Colombia. Corresponden a fallas inversas de alto ángulo y rumbo deslizantes, las cuales tienen zonas de cizallamiento regional. Este sistema es el más antiguo y dominante en la zona de estudio. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 10 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Depósito fluvio-volçánico Formación Volcánica Kv Fotografía 8. Contacto Discordante de los depósitos fluvio-volcánicos de Terrón Colorado sobre las rocas ígneas básicas de la Formación Volcánica, en un talud recientemente abierto para una vía en el extremo oriental del barrio Terrón Colorado. Cerro Cristo Rey Barrio Terrón Colorado Río Cali Qfv Qfv Qfv Kv Río Aguacatal Fotografía 9. Panorámica desde el Cerro de las Tres Cruce hacia el barrio Terrón Colorado localizado sobre depósitos fluvio-volcánicos. Estas fallas pueden haber sufrido varios movimientos y cambios de estilo durante la evolución del Suroccidente Colombiano. Alfonso et al. (1994) demostraron que forman parte de un cinturón de pliegues y fallas inversas con vergencia hacia el occidente. Mc Court (1984ª) y Aspden (1984) indican que estas fallas se han movido al menos una vez en su historia como fallas con desplazamientos horizontales de gran escala. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 11 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Dentro de este sistema se encuentra la falla de Golondrinas, que en la zona de estudio se localiza hacia la parte occidental del sector de Terrón Colorado, afectando rocas de la Formación Volcánica (Kv) y los depósitos que conforman el flujo de Terrón Colorado (TQfv). También se presenta el Sistema de Fallas Cali - Patía, el trazo principal de este sistema se encuentra cubierto en el área por los abanicos aluviales y fue definido por estudios geofísicos en la mayor parte de su longitud (Bermúdez et al., 1985, en Nivia, 2001). Como resultado relevante de las investigaciones, se aprecia la definición de los trazos “cubiertos” más orientales de este sistema de fallas por su paso por la ciudad, los cuales son “inferidos” mediante la interpretación de las secciones gravimétricas realizadas en la ciudad (ver informe No.3, Subproyecto de Geofísica, Proyecto MZSCali, 2005). De acuerdo con la posición oblicua de los pliegues presentes en la secuencia Terciaria y su orientación, este Sistema de Falla, experimentó un movimiento sinestral durante la Orogenia Andina (Nivia 2001). Hacia el frente montañoso existen trazos de falla paralelos a este Sistema, los cuales afectan rocas tanto ígneas (Formación Volcánica) como sedimentarias (Formación Guachinte), una de las cuales se constituye en la zona de contacto entre estas dos unidades, alineando todos los cerros en su trayectoria. Estas fallas desarrollan características geomorfológicas muy marcadas, tales como silletas de falla, facetas triangulares, quiebres de pendiente y control de cauces, entre otros. En algunos afloramientos estas fallas generan pliegues apretados en las capas sedimentarias, generalmente verticalizándolas. En las rocas ígneas básicas de la Formación Volcánica genera zonas de brechas, foliación y cizallamiento (Fotografías 10, 11, 12 y 13). 2.2.1.2 Sistema de fallamiento N40º-50ºW. Este tipo de fallas se presenta en trazos segmentados dispuestos a manera de “Echelon”, donde se producen movimientos sinestrales que algunas veces desplazan las fallas del Sistema N20°-30°E (Lozano, 1986). El trazo de estas fallas se determinó con base en fotografías aéreas y fueron transcritas directamente del mapa geológico de las planchas 299 – Jamundí y 300 – Cali (INGEOMINAS 1984 y 1985). Se observan como indicios algunos tramos de cauces controlados entre los que están las fallas del río Cali, Meléndez y Lilí. Según Nivia (2001), estas fallas flexionan ejes de pliegues post-miocénicos y presentan varios rasgos cuaternarios asociados que indican actividad reciente. 2.2.1.3 Sistema de fallamiento N60°-70°E. Es un sistema que corresponde a zonas de cizallamiento conformadas por numerosas fallas pequeñas de tipo dextral, del orden de pocas decenas de metros (Lozano, 1986). Estos sistemas son mas frecuentes en el cinturón de esquistos del Oriente Colombiano, y continúan a través de la cobertera andina Cenozoica, pero son más difícilmente identificables en el complejo volcano-sedimentario de la PLOCO (Cf: Aspden, 1984; Bermúdez et al., 1985). En la zona local de Santiago de Cali, no se observan lineamientos que indiquen fallas en esta dirección y no son evidentes los efectos sobre las rocas ni los depósitos. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 12 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Kv TOg Fotografía 10. Vista panorámica de un sector con uno de los trazos de la Falla Cali-Patía, en el barrio La Estrella, que pone en contacto la Formación Volcánica (Kv) con la Formación Guachinte (TOg) Cerro de La Bandera Kv TOg Abanico de Cañaveralejo Fotografía 11. Panorámica de la vertiente sur de la cuenca del río Cañaveralejo, donde se aprecia un trazo de falla, que sirve de contacto entre las Formaciones Guachinte (TOg) y Volcánica (Kv). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 13 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Fotografía12. Rocas sedimentarias verticalizadas de la Formación Guachinte por acción del plegamiento y fallamiento en el cerro La Perla, junto al barrio El Bosque. Fotografía 13. Micropliegues afectando rocas sedimentarias de la Formación Guachinte, en la parte alta del Cerro de las Tres Cruces. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 14 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 2.2.2 Plegamiento Se observan en las rocas sedimentarias de la formación Guachinte formando pliegues que tienen medidas de pocos centímetros a cientos de metros. Los primeros son pliegues isoclinales asimétricos, mientras que dentro de los pliegues mayores tenemos el Sinclinal de Lilí, que es asimétrico, cuyo eje presenta una dirección NE y se localiza al suroccidente de La Riverita, por fuera del área de estudio. Dentro de la zona de trabajo se identificaron plegamientos menores, hacia el cerro de las Tres Cruces, en La Morelia y en El Alto del Cerro (Fotografía 13). En el sector estudiado se observa que la estratificación de las rocas de la Formación Guachinte (TOg) y demás estructuras, están controladas por el Sistema de Fallas Cali Patía, presentando un rumbo general promedio NE y buzamientos predominantes entre 20º y 80º SE, presentándose en algunos sectores plegamientos puntuales de los estratos, donde el buzamiento pasa a ser NW, invirtiéndose algunas veces los estratos, como se puede observar en el cerro de las Tres Cruces y el cerro de La Bandera, entre otros. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 15 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 3 UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES Hermelin (1987), denomina Formación Superficial al conjunto de materiales que conforman la superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Estas Formaciones Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos no consolidados. Las Unidades Superficiales se consideran como formaciones correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan la superficie terrestre y son unidades cartografiables. La caracterización de dichas unidades en el presente trabajo, se realizó a partir de la información geológica básica, la cartografía de los materiales de superficie y de las condiciones de alteración de las unidades de roca. En el Mapa de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) se clasifican los materiales geológicos como Roca (R), Material Intermedio (I), Suelos Residual y Transportado (S), ls cuales tienen diferente espesor dependiendo del tipo de litología presente (ver Mapa MZSC G2). No existe un acuerdo o norma que indique el espesor de cada unidad superficial, por lo cual en éste trabajo se propone y utiliza como unidad cartografiable, un valor alrededor de 5 m que es el límite que separa la profundidad máxima entre una cárcava y donde comienzan a desarrollarse las hondonadas. Cada unidad correspondiente a roca, material intermedio o suelos residual y transportado, se subdividió de acuerdo con la composición mineral y la granulometría dominante en cada una de las formaciones litoestratigráficas diferenciadas. Teniendo en cuenta la variabilidad litológica, la condición interestratificada de los macizos rocosos presentes en el área de estudio y el carácter sedimentario o volcánico, se tomó como unidad geológica superficial básica la litología predominante en cada formación. Lo anterior permitió agrupar dentro de cada unidad geológica superficial, una o varias formaciones de litología semejante con resistencia y comportamiento homogéneo. Los suelos se clasificaron de acuerdo con su origen, granulometría, geometría de los clástos, relación clasto-matriz, color, grado de meteorización y relieve. 3.1 UNIDAD DE ROCA (R) En la nomenclatura del mapa de UGS, la Unidad de Roca se identifica con la letra “R”, comprendiendo los macizos rocosos en los que el material se presenta como roca fresca a débilmente meteorizada, es decir los grados I y II del perfil de meteorización de Dearman (1974) (Tabla 1). Por lo general las unidades de roca ocupan zonas muy escarpadas y laderas de pendiente alta, resistentes a la erosión y meteorización. En el presente trabajo cuando las rocas están cubiertas por un suelo residual (grado V y VI) o por un material intermedio (grados III y IV), menores a 5 m de espesor, se cartografiaron como unidades de roca; en caso contrario se clasificaron como suelos o saprolitos. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 16 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS Unidad usada en el mapa Grado de meteoriza ción DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Nombre Descripción Horizonte A VI Suelo Residual V Roca completamente meteorizada Suelo in situ IV Material intermedio III II Roca I Horizonte B Horizonte C: Saprolito. Presencia de fragmentos y bloques de roca menor al 10% (Textura original no visible). Todo el macizo rocoso está completamente descompuesto. La roca se desmenuza fácilmente con la mano; se observan estructuras de la roca original. Presencia de fragmentos de roca entre 10% y 35%. Más de la mitad del macizo rocoso está Roca altamente descompuesto o desintegrado. Presencia de núcleos meteorizada de roca sin meteorizar entre 35% y 70%. El material aún se deja excavar con el martillo sin dificultad. Menos de la mitad del macizo rocoso está Roca descompuesto o desintegrado. La roca se presenta moderadamente altamente decolorada. Para obtener muestras se meteorizada requiere martilleo moderado. Roca Ligera decoloración del macizo rocoso indicando algo ligeramente de meteorización. La roca aún es dura y resistente. meteorizada Roca inalterada Macizo rocoso sin signos visibles de meteorización, o fresca superficies brillantes en las discontinuidades. Tabla 1. Perfil de meteorización utilizado para agrupar los materiales geológicos en el mapa de unidades superficiales. Modificado de Dearman (1974). Con base en la relación existente entre las características de las formaciones geológicas, grados de meteorización, fracturamiento, morfología y drenaje, entre otros, se agruparon los diferentes materiales en conjuntos de comportamiento geomecánico similar, en forma indicativa de acuerdo con sus propiedades de resistencia, susceptibilidad a los procesos erosivos, remoción en masa y estabilidad en laderas naturales. Dentro de la unidad de roca se agruparon las formaciones Volcánica y Guachinte, cuyos materiales están relativamente frescos y conservan las estructuras y características litológicas. Sin embargo, debido a que las propiedades de cada tipo de roca presentan comportamientos de estabilidad muy diferentes, fueron separadas de la siguiente manera: Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 17 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.1.1 Unidad de Roca Ignea (Rv) Las unidades de roca ígnea básica de la Formación Volcánica, corresponden a diabasas y microgabros con intercalaciones menores de lavas almohadilladas, de color verde grisáceo en estado fresco, a pardo oscuro cuando están meteorizadas. La textura es fina a media, observándose en muestras de mano, minerales tales como feldespatos, olivino, piroxenos, anfíboles y biotita. Localmente se aprecian estructuras columnares, con fracturas rellenas por venas de cuarzo, calcita y epidota. La meteorización esferoidal es bastante común en estas rocas, dando la semejanza de una cebolla que se altera de afuera hacia adentro. En términos generales estas rocas se encuentran medianamente fracturadas, son pesadas, densas y muy duras; para su fraccionamiento es necesario utilizar explosivos, tal como se hace en todas las canteras que se ubican dentro del área de estudio. Asociado a esta unidad es común el desprendimiento y caída de bloques. Esta unidad fue cartografiada hacia las cuencas de las quebradas Menga, El Bosque, Chipichape, cuencas de los ríos Aguacatal y Cali, donde la roca está siendo explotada a cielo abierto. Localmente también se presentan hacia el flanco oriental del Cerro Cristo Rey, formando filos agudos. (Fotografía 14). Rv Fotografía 14. Unidad de roca ígnea básica de la Formación Volcánica en una antigua cantera en el sector de Menga. Se aprecia el fracturamiento asociado a fallamiento. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 18 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.1.2 Unidad de Roca Sedimentaria (Rs) Se incluyen en esta unidad las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte, consistentes en intercalaciones de areniscas amarillas y pardo-rojizas, de grano fino a grueso, limolitas y arcillolitas rosadas, areniscas conglomeráticas, conglomerados y algunos niveles de carbón. Los conglomerados se disponen en paquetes de pocos metros de espesor, asociados generalmente a rellenos de canal; son compactos y muy duros, por lo cual se encuentran asociados con salientes topográficas muy resistentes a la erosión. Este tipo de roca es la más dura dentro de esta unidad, pero es menos resistente que las rocas volcánicas frescas. Los paquetes de areniscas son los más frecuentes en esta unidad, oscilando entre pocos decímetros hasta varios metros de espesor; se presentan en forma masiva o finamente laminada, muy compactas, de color predominante amarillo, variando entre gris y rosado. Las limolitas varían entre pocos centímetros y varios metros de espesor; son duras y compactas, aunque no tanto como las areniscas, presentando colores moteados rosados y habanos. Las arcillolitas de color rosado y violeta, alcanzan espesores decimétricos hasta máximo un metro; generalmente presentan fracturamiento laminar y denso que las hace altamente erosionables y disgregables con la mano (físiles). Los niveles de carbón oscilan entre pocos decímetros a varios metros de espesor. Asociados a estos niveles se presentan fenómenos de subsidencia de los terrenos, debido a las antiguas labores de minería subterránea realizadas en estas zonas (ver informe No.2.5, Subproyecto de Geología, Proyecto MZSCali, 2005). El contacto entre este tipo de rocas sedimentarias es normalmente neto, haciendo que la meteorización diferencial sea también muy marcada. Los estratos de arcillolitas son los más inestables y erosionables, siendo común encontrar fracturas cubiertas por costras de óxidos de hierro, generalmente de pocos centímetros de espesor. Cuando los taludes o afloramientos están formados predominantemente por areniscas de grano grueso, areniscas conglomeráticas o conglomerados dispuestos horizontalmente o en sentido contrario a la pendiente, la estabilidad es alta, pero cuando los paquetes de arcillolitas son más frecuentes y espesos, disminuye notablemente su estabilidad como es el caso observado en la avenida circunvalar. Las areniscas con grano medio a fino, generan también diversos tipos de procesos de remoción en masa, tales como deslizamientos y flujos de detritos, así como erosión laminar intensa y por escurrimiento concentrado, como se aprecia en las cuencas de las quebradas Chipichape, Santa Mónica, Fátima y Buenvivir. Es común además encontrar depósitos de ladera asociados a estas rocas sedimentarias, pero muy especialmente a las areniscas, las cuales a pesar de que no se encuentran muy meteorizadas, son propensas a fracturamientos en muchos casos abiertos, generando bloques de gran tamaño (hasta 2 y 3 metros) que son transportados ladera abajo acumulándose en forma de coluvión, como se observa en la parte baja del flanco oriental del Cerro de las Tres Cruces, a lo largo de la avenida circunvalar de los cerros entre el sector del bosque y el río Cali; también en los barrios Belén y Los Chorros, entre otros. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 19 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Esta unidad está asociada a la Formación Guachinte, encontrándose en el flanco oriental del Cerro de las Tres Cruces, en la parte baja del flanco oriental del Cerro Cristo Rey, en los barrios Menga, Santa Mónica, Fátima, Normandía, Mortiñal, San Francisco, Siloé, El Cortijo y Los Chorros (Fotografía 15). Rs Fotografía 15. Unidad de roca sedimentaria de la Formación Guachinte en cercanías al Centro Comercial Chipichape (Loma La Paila). Se aprecian intercalaciones de areniscas y arcillolitas inclinadas y fracturadas. 3.2 UNIDAD DE MATERIAL INTERMEDIO (I) En la nomenclatura del mapa de UGS, la unidad de Material Intermedio se identifica con la letra “I”. Los materiales intermedios comprenden rocas en estado de meteorización entre moderado y alto (grados III y IV). En estas unidades, la resistencia a la acción mecánica y a la erosión se reduce apreciablemente, incrementándose la porosidad y la susceptibilidad a procesos denudativos. Forman una cobertura superficial de espesor variable, pero por lo observado en varios cortes viales, éste puede variar entre 5 y 6 metros en promedio, aunque esta apreciación puede ser mayor especialmente en las rocas volcánicas donde puede ser mayor de 10 metros. Dichos materiales se presentan principalmente en zonas inclinadas a moderadamente inclinadas y en pendientes bajas, encontrándose mejor desarrollados en lavas basálticas y en rocas clásticas finas, débilmente cementadas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 20 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.2.1 Material Intermedio Volcánico (Iv) Corresponde al material derivado de la Formación Volcánica que es la predominante dentro del área montañosa. Este material se caracteriza por presentar un color verde parduzco a café, con abundantes fracturas y moderada a alta meteorización, que lo hace fácilmente excavable con buldózer. Es aprovechado como material de construcción en todas las canteras que existen en la ciudad y es comúnmente conocido como roca muerta, presentando procesos de remoción en masa tales como desprendimientos en cuña, caída de bloques y flujos de detritos. Su espesor es bastante variable, pero se estima que puede ser mayor a los 10 metros. Se observan en la vía a Cristo Rey y en las cuencas de las quebradas Menga, El Bosque, Chipichape y de los ríos Aguacatal y Cali, donde la morfología es moderada a abrupta (Fotografía 16). Iv Fotografía 16. Unidad de material intermedio de la Formación Volcánica (Iv), observado en los alrededores del botadero de escombros, sector de Menga. 3.2.2 Material Intermedio Sedimentario (Is) Se presenta como un material derivado de la Formación Guachinte, con colores amarillo y crema, intensamente fracturado, con meteorización moderada a alta, fácilmente excavable con el martillo. Son comunes en estos materiales los fenómenos de erosión laminar y por escurrimiento concentrado, asociado principalmente a las zonas donde los paquetes de arcillolitas son más espesos o frecuentes. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 21 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Debido al estado de desconfinamiento de los estratos que conforman esta unidad, al estar expuestos en la cara de un talud, y dada su alta deformación por la actividad tectónica, la medición de la estratificación arroja valores diferentes dentro de un mismo afloramiento. El espesor estimado puede ser mayor a los 5 metros y se cartografió esta unidad principalmente hacia La Morelia, barrios Cristales y San Fernando donde la morfología es moderada a suave (Fotografía 17). Is Arenisca Arcillolit a Fotografía 17. Unidad de material intermedio de la Formación Guachinte (Is) encontrado en el sector conocido como La Morelia. Obsérvese como los niveles de arcillolitas son los más deteriorados, y los de areniscas los más resistentes a la meteorización. 3.3 UNIDAD DE SUELO RESIDUAL (S) En Ingeniería Geotécnica, “suelo” se entiende como la roca completamente meteorizada en la cual ya no aparecen sus características físicas, cuyo comportamiento depende del tipo de roca del que proviene y de los procesos geológicos a los que haya sido sometido. Estos suelos presentan una evolución consistente en sus etapas iniciales de fragmentos altamente meteorizados de gran tamaño, y en la etapa final por arcillas. Entre estos dos extremos se puede encontrar una composición de mezclas de diferentes tamaños de grano. En la nomenclatura del mapa de UGS la unidad de suelo se identifica con la letra “S”. Esta unidad comprende los grados de meteorización entre moderado y alto (grados VI y V), correspondiente al suelo residual (horizontes A, B y C) y la roca completamente meteorizada. La resistencia a la acción mecánica y a la erosión en estos materiales se reduce apreciablemente, incrementándose la porosidad y la susceptibilidad a procesos denudativos. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 22 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Los suelos residuales forman una cobertura superficial de espesor no determinado, pero por lo observado en varios cortes viales, su espesor puede ser mayor a 20 metros en suelos de origen volcánico y hasta 1 metro en suelos de origen sedimentario. Dichos materiales se presentan principalmente en zonas ligeramente inclinadas y en pendientes bajas a moderadas; se encuentran mejor desarrollados en las rocas volcánicas básicas y en rocas clásticas finas, débilmente cementadas, por esta razón se dividió esta unidad en Suelo Residual de la Formación Volcánica y Suelo Residual de la Formación Guachinte. 3.3.1 Suelo Residual de la Formación Volcánica (Sv) Esta unidad presenta varios niveles claramente diferenciables así: • El horizonte superior A es de color amarillo por la pérdida de hierro, con textura arenosalimosa, fácilmente lavado por procesos erosivos. • El horizonte B presenta colores rojizos y marrones, texturas arcillo-limosas, limoarcillosas y limo areno-arcillosas, y estructura granular. Conforma la mayor parte de la cuenca del río Cañaveralejo. • El horizonte C tiene colores variables entre amarillos y rojos con manchas negras. Su textura es principalmente areno-limosa, conservando la estructura de la roca original. Visualmente tiene apariencia de roca, pero al contacto con la mano es bastante frágil y deleznable. A veces contiene bloques rocosos de hasta 2-3 metros de diámetro, producto de la meteorización diferencial o esferoidal que caracteriza a estos materiales. Dentro de esta unidad de suelo, y como parte más inferior, se presenta la roca totalmente meteorizada de color verde parduzco con abundantes manchas negras. Su meteorización ocurre a partir de las diaclasas, generando una gran irregularidad con núcleos de roca rodeados de material arenoso con abundante limo y arcilla. Asociados a estas unidades del suelo, y debido a su gran heterogeneidad, se presentan algunos fenómenos de remoción en masa tales como deslizamientos y flujos de suelo observados a lo largo de la vía a Cristo Rey. El espesor de esta unidad es muy variable, ya que depende del grado de fracturamiento de la roca original, madurez del modelado geomorfológico y pendiente de la ladera, entre otros factores. Esta unidad ha sido cartografiada en la mayor parte de la zona alta del flanco oriental del Cerro Cristo Rey y en casi toda la cuenca del río Cañaveralejo, donde puede llegar a alcanzar aproximadamente los 20 m de espesor (Fotografía 18). 3.3.2 Suelo Residual de la Formación Guachinte (Ss) Presenta normalmente colores amarillos, ocres y en muchas ocasiones vetas rosadas irregulares, con texturas limo-arenosas y arenosas. Localmente se aprecian huellas de la estratificación y de algunas estructuras como fracturas y rellenos de óxidos de hierro compactos y duros. Esta unidad es propensa a la erosión laminar y al escurrimiento concentrado en forma de surcos y cárcavas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 23 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Debido a que las rocas de la Formación Guachinte no han alcanzado a desarrollar suelos espesos, éstos no fueron cartografiados, ya que los mayores espesores observados no alcanzan los 4 metros de espesor. Cristo Rey Fotografía 18. Panorámica del sector norte de la cuenca del río Cañaveralejo donde se aprecia la unidad de suelo residual de la Formación Volcánica y la morfología que desarrolla. Obsérvese todos los cortes de vías realizados en suelo residual rojizo, algunos de los cuales presentan problemas de inestabilidad. 3.4 UNIDAD DE SUELO TRANSPORTADO 3.4.1 Suelos Fluvio-torrenciales (Sft) Esta unidad incluye los depósitos de la Formación Jamundí y de Terrón Colorado; genéticamente son de origen fluviotorrencial pero con aporte volcánico en el área de Terrón Colorado. Estos suelos están conformados por bloques, cantos y gravas, de formas subredondeadas a subangulares, compuestos por diabasas, gabros y areniscas esporádicas, altamente meteorizadas, embebidas dentro de una matriz de arena, limo y arcilla. Son predominantemente clastosoportados y medianamente compactos. Actualmente estos suelos exhiben geoformas profundamente disectadas por los drenajes superficiales, presentando un relieve ondulado, suave a moderadamente empinado. Presentan alto grado de estabilidad en taludes verticales, de hasta 5 metros de altura, indicando que su estabilidad está asociada con el alto grado de cohesión de estos materiales. Estos suelos conforman la mayor parte de los terrenos donde se localizan los barrios Terrón Colorado, San Antonio, Bellavista, Belalcazar, Los Chorros, El Jordán y el Batallón Pichincha (Fotografías 4, 5, 6, 7 y 8). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 24 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.4.2 Suelos Fluvio-arcillosos (Sfa) Esta unidad incluye los depósitos de la Formación Jamundí, genéticamente de origen fluvial de baja energía, compuestos por niveles horizontales a sub- horizontales de limos arenosos y arcilla laterítica de color rojo, con esporádicos niveles de flujos torrenciales intercalados, de poco espesor. Se aprecian además, niveles de arcillas grises, compactas, pero frágiles y con tendencia a la partición, tal como se observa en el barrio Ciudad Jardín, donde se observan taludes de hasta 10 metros de altura. En general estos materiales son ligeramente compactos y presentan buena estabilidad en laderas de pendientes suaves. Desarrollan una morfología similar a la de los abanicos aluviales, aunque tienen una disección más profunda. Estos suelos conforman la mayor parte de los terrenos localizados sobre la margen izquierda de la quebrada Cañas Gordas y los barrios Ciudad Jardín y La Riverita. 3.4.3 Flujos de Escombros (Sfe) Son el resultado de movimientos de material heterogéneo, conformado por suelo, rocas y restos vegetales, muy saturado, que se desliza por una superficie bien definida a velocidades relativamente altas (Vargas, 1999). Este tipo flujos se cartografió hacia la zona montañosa en la cuenca de la quebrada Menga, en predios de la Parcelación Altos de Menga, entre los dos drenajes principales que la conforman. Tiene una extensión de aproximadamente 1200 metros de largo, un ancho de 300 metros y un espesor de 20 metros, caracterizándose por ser compacto y estar formado por fragmentos subangulares a subredondeados principalmente de diabasas, que varían de tamaño desde unos pocos centímetros hasta 2 metros de diámetro, embebidos en matriz arcillo- arenosa. Se observan concreciones de óxidos de hierro. La pendiente de este depósito es suave a moderada (Fotografía 19). En un perfil observado en terrenos de la Parcelación Altos de Menga, se diferencian dos niveles, uno superior clasto-soportado y otro inferior matriz-soportado, ambos con matriz arcillo-arenosa rojiza. Según Dunoyer (1989), este depósito tiene más de 10 metros de espesor, de acuerdo con una columna levantada en la margen sur de la quebrada Menga. 3.4.4 Suelos Coluviales (Sco) Bates y Jackson (1980, en Suárez, 1998), definen los coluviones como masas incoherentes de materiales sueltos y heterogéneos, de suelos y/o fragmentos de roca angulares a subangulares, depositados por la gravedad, lavado de la lluvia, reptación o deslizamiento. Se caracterizan por ser materiales clasto-soportados o matriz-soportados según su origen. En la zona de estudio estos depósitos se encuentran asociados principalmente a las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte, lo cual puede ser explicado por la estratificación, fragilidad y fracturamiento las cuales desarrollan superficies de debilidad que son comunes en esta formación, participando de forma importante en la inestabilidad de las laderas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 25 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Fotografía19. Flujo de escombros en el sector conocido como Parcelación Altos de Menga. Está conformado por cantos y bloques de rocas ígneas diabásicas, en matriz limo-arenosa. Uno de los coluviones de mayor extensión se localiza en la parte baja de la vertiente oriental del Cerro de las Tres Cruces, a lo largo de la avenida circunvalar de los cerros entre el río Cali y la parte alta del barrio Santa Mónica, el cual se desarrolló como un “talus” sobre el cambio de pendiente entre la zona montañosa y la parte semi-plana. Se caracteriza por ser clastosoportado, compacto y estar formado por fragmentos angulares principalmente de arenisca, que varían de tamaño desde unos pocos centímetros hasta varios metros de diámetro, embebidos en matriz limo-arenosa. La pendiente de este depósito es moderada a alta, con valores que en promedio oscilan entre 30 y 40%, pero localmente alcanzan más del 100% donde cubren superficialmente rocas plegadas y falladas de la Formación Guachinte. Según Acosta (1996), el espesor de este flujo varía entre 0.6 y 2.5 metros en la parte media, y entre 2.0 y 5.5 en la parte baja. Según Dunoyer (1988), estos depósitos alcanzan por lo menos 5.5 metros de acuerdo con una columna levantada en taludes de la quebrada Santa Mónica (Fotografía 20). En la zona de Normandía, en la parte baja de la quebrada Buenvivir o Ermita, se presenta un coluvión asociado con un antiguo deslizamiento, dentro del cual se han presentado otros procesos de remoción en masa menores. El depósito es clastosoportado y poco compacto, conformado por fragmentos de arenisca, arcillolitas y lodolitas de tamaños variables entre pocos centímetros y varios metros (predominando los primeros), con matriz limo-arenosa. Según Acosta (1996), este coluvión varía entre 0.8 y 6 metros de espesor, lo cual fue corroborado en el talud frente a la Avenida 4ª Oeste (Fotografía 21). A lo largo de la vía Circunvalar, en el tramo Cristales - La Nave, se cartografiaron pequeños coluviones relacionados con las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte (Fotografía 22). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 26 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Fotografía 20. Depósito de talus en el sector Bataclán, formado por fragmentos heterométricos de roca sedimentaria embebidos en matriz limo-arenosa. N Sco Corona de antiguo deslizamiento Fotografía 21. Panorámica del depósito Coluvial (Sco) presente en el barrio Normandía. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 27 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Fotografía 22. Depósito coluvial encontrado debajo de una vivienda en el barrio Belén. Conformado por fragmentos de roca sedimentaria (principalmente areniscas) en matriz limo-arcillosa. Hacia el Barrio Los Chorros, en el suroccidente de Cali, también se identificaron varios coluviones, que se caracterizan por presentar bloques de gran tamaño (de 2 a 3 metros de diámetro en promedio) de areniscas conglomeráticas y conglomerados embebidos en matriz limo-arenosa. La pendiente que presentan estos depósitos es bastante fuerte, alcanzando puntualmente valores mayores al 100%, pero que en promedio oscilan entre 30 y 50%. Aunque son menos frecuentes en la zona de estudio, también se cartografiaron algunos depósitos coluviales asociados con la Formación Volcánica, en la cuenca de la quebrada Chipichape y al oriente del cerro Cristo Rey. Los Suelos Coluviales son comunes en todas las unidades rocosas que conforman la zona de ladera de Cali y son el producto de fenómenos de remoción en masa por lo cual se consideran inestables. 3.4.5 Suelos Aluviales Recientes (Sal) Son sedimentos recientes que han sido transportados y depositados por los ríos y quebradas, conformando los cauces activos y abandonados, llanuras de inundación, terrazas bajas y medias. Se incluyen en esta unidad todos los materiales de la planicie aluvial del río Cauca, junto con los abanicos aluviales que la recubren hacia su extremo occidental, siendo el mayor aporte las rocas diabásicas de la Formación Volcánica. 3.4.5.1 Llanura Aluvial del Río Cauca (Sal1) Esta unidad se localiza al extremo oriental de la zona estudiada y está conformada por depósitos antiguos del río Cauca, dejados a lo largo de la evolución y divagación del cauce, conformando una zona plana dentro de la cual se localiza, entre otros, gran parte del distrito Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 28 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA de Agua Blanca y el sector de Navarro. Sobre esta unidad se han depositado los abanicos aluviales y se han desarrollado las formas actuales de los diferentes drenajes que disectan el área (Fotografía 23). Fotografía 2.23. Fotografía A N Basurero de Navarro Zona poblada Barras puntuales Cauce abandonado Cauce actual del río Cauca Fotografía 23. Fotografía Aérea No.147 (Vuelo FAL - 407, Faja 42, Escala 1:31.700, Año 1998). Llanura aluvial del río Cauca en el sector de Navarro. Los meandros abandonados y las barras puntuales están ocupados en su totalidad por cultivos. En general, los depósitos son sueltos y están conformados por materiales heterogéneos que varían entre gravas, arenas limos y arcillas, predominando la mezcla entre ellas. Sobre el terreno es muy difícil diferenciar la variación entre estos materiales, por ser la zona plana y no observarse afloramientos, ni evidencias de cambios geomorfológicos que permitan hacer una distinción clara. Del sector de Navarro se analizó una muestra de suelo que arrojó el siguiente resultado: Composicionalmente las arenas y gravas corresponden en un 50 % a cuarzo (hialino y lechoso), un 40% a fragmentos líticos (neises y esquistos micáceos, basaltos, rocas ultramáficas, rocas ígneas ácidas y rocas sedimentarias del tipo areniscas). El 10% restante corresponde a minerales accesorios tales como micas (biotitas y muscovitas), anfíboles, piroxenos, magnetita e ilmenita, granates, epidota y zircón, que se aprecian más comúnmente en las fracciones de arenas finas. Una descripción más detallada de estos depósitos se presenta en las columnas estratigráficas levantadas en las perforaciones realizadas para la caracterización geotécnica del subsuelo (ver informe No.4, Subproyecto de Geotecnia, Proyecto MZSCali, 2005). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 29 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.4.5.2 Abanicos Aluviales (Sal2) Se trata de todos los materiales asociados a flujos torrenciales dejados por los principales afluentes del río Cauca al llegar a la planicie aluvial de éste, debido a una pérdida repentina en la capacidad de arrastre de las corrientes, al encontrar una disminución en la pendiente. Estas unidades tienen forma de abanico, cuya parte más distal está conformada por materiales finos y mejor seleccionados que los ubicados hacia el ápice, donde son más gruesos y mal calibrados. Estos depósitos son medianamente compactos, matriz soportados; se componen principalmente de cantos, gravas y bloques de rocas diabásicas con presencia esporádica de rocas sedimentarias, de formas angulares a subredondeadas, en matriz areno-arcillosa. Estos abanicos son de tipo coalescente, es decir, presentan contactos laterales interdigitados por su crecimiento conjunto, por lo cual se cartografiaron como una sola unidad con límites aproximados entre ellos, así como el contacto con la llanura aluvial del río Cauca. En la cartografía de estos depósitos se tuvieron en cuenta los cambios topográficos, análisis de fotografías aéreas antiguas y recientes, las características morfológicas del terreno y pequeños cambios en la dirección de los drenajes. Los abanicos más importantes observados en la zona de estudio son el de Pance, Cañas Gordas, Meléndez, Cañaveralejo, Cali, El Bosque y Menga. Una descripción estratigráfica de estos abanicos se presenta de forma detallada en las columnas de perforación realizadas para la caracterización geotécnica del subsuelo (ver informe No.4, Subproyecto de Geotecnia, Proyecto MZSCali, 2005). 3.4.5.3 Cauces o Meandros Abandonados (Sal3) Correspondientes a lechos de ríos y arroyos que por procesos naturales de dinámica y divagación del cauce, o en ocasiones por acción del hombre, con el objeto de aprovechar la mayor extensión de la planicie aluvial para fines agropecuarios, son aislados o abandonados. En algunos sectores estos cauces abandonados se encuentran cubiertos por agua y en otros, rellenos por materiales predominantemente arcillosos (Fotografías 23 y 24). Se presentan principalmente en Navarro y a todo lo largo del antiguo cauce del río Cauca, conocido por sectores como Caño El Estero, Cascajal y Cauquita, ubicados entre La Playa El Hormiguero y Puerto Mallarino. 3.4.5.4 Depósitos de Pantanos Aluviales (Sal4) Corresponden a depósitos principalmente arcillo-limosos acumulados en zonas de inundación, caracterizados por presentar un relieve suave y deprimido, con redes de drenaje que reflejan la posición de líneas antiguas de drenaje. Sobre esta unidad se localiza parte de Navarro y algunos sectores de Aguablanca como los barrios Unión de Vivienda Popular, Antonio Nariño, Alirio Mora Beltrán, Comuneros II (Laguna de Regulación) y Petecuy, entre otros. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 30 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA N Fotografía 24. Predio Meléndez en el sector de Navarro. Cauce abandonado del río Cauca cubierto por vegetación acuática emergente (buchón de agua). Es importante mencionar que para cartografiar estos depósitos fue necesario utilizar fotografías aéreas antiguas, que mostraban la zona sin el gran desarrollo urbanístico que hoy se presenta, lo cual no deja visualizar en las fotografías aéreas actuales y en el terreno dichas zonas, pues muchas de ellas fueron tratadas para adecuar el suelo con fines constructivos. 3.4.5.5 Zonas Desecadas y Rellenos de Cauce (Sal5) Corresponde a zonas de antiguos pantanos, conformados por sedimentos finos, desecados artificial o naturalmente. Generalmente se encuentran dentro de la llanura aluvial o alrededor de las zonas de pantanos (Sal2). Sobre esta unidad se ubican los barrios Ciudad Córdoba, Antonio Nariño, El Diamante, La Gran Colombia, El Trebol, Villa Colombia, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Unión de Vivienda Popular y República de Israel, entre otros. 3.4.5.6 Barras Puntuales o Point Bars (Sal6) Se refieren a los bancos de arena que se desarrollan en el lado interno de la curva de un meandro y crecen por la adición lenta de sedimentos; se desarrollan a medida que se presenta la migración del meandro. Estos materiales se encuentran fundamentalmente asociados al antiguo cauce del río Cauca, que alcanzó a desarrollar grandes meandros. El basurero de Navarro se localiza sobre esta unidad (Fotografía 23). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 31 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.4.5.7 Depósitos Aluviales Activos y Terrazas (Sal7) Son los depósitos aluviales recientes y actuales, sueltos, acumulados en las llanuras y márgenes de los ríos y arroyos, encontrados a manera de barras, playas y terrazas, con tamaño de grano arena, grava, cantos y bloques, cuya composición corresponde a rocas Ígneas (diabasas, dioritas, anfibolitas) y sedimentarias (areniscas, conglomerados y chert), provenientes de la cordillera occidental. Algunas corrientes principales entre las que sobresalen el río Meléndez, Lilí, Cali, Cañaveralejo y Aguacatal, que cortan los abanicos, depositan este tipo de material. Esto también se observa en algunas corrientes que disectan la llanura aluvial del río Cauca. En los sectores cercanos a la cordillera, correspondientes a los ríos Pance, Melendez, Aguacatal y Cali, estos depósitos han dejado al menos dos niveles de terrazas. En fotos aéreas del año 1957, se observan depósitos aluviales activos sobre los cuales actualmente se han construido viviendas y las corrientes han sido canalizadas o desecadas, lo que dificulta su actual identificación. 3.4.6 Unidad de suelos Antrópicos (Sa) Corresponden a materiales heterogéneos dispuestos por el hombre, generalmente caóticamente y sin ningún tratamiento o adecuación. Son producto de residuos de construcción, excavaciones para minería o para adecuación de terrenos (ver informe No.2.3, Subproyecto de Geología, Proyecto MZSCali, 2005). De acuerdo a su composición y origen pueden ser de varios tipos: 3.4.6.1 Escombros de Construcción (Sac) Corresponde a materiales sin cohesión alguna, conformados por residuos tales como ladrillos, concreto, asfaltos, madera, etc, resultantes de la demolición de estructuras civiles, que de forma caótica se acumulan en algunos sectores de la ciudad, tanto en la zona de ladera como en la zona plana. Se localizan en diversos sitios entre los que se destacan el sector de Menga, junto a la antigua cantera INDUCON, donde se disponen estos escombros sin ningún control, en montículos que sobrepasan los 5 metros de espesor, rellenando una antigua cantera de roca diabásica. Al norte de Terrón Colorado, hacia el río Aguacatal, también son comunes estos depósitos, donde además son mezclados con basuras y arrojados a las laderas (Fotografía 25). En la zona de Normandía, en la parte baja de la quebrada Buenvivir o Ermita, sobre los depósitos de coluvión se observa también este tipo de material. Dentro de esta unidad se incluye el botadero de basura de Navarro, conformado por una mezcla de materiales de construcción y basuras orgánicas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 32 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 3.4.6.2 Estériles de Minería (Sam) Son los materiales producto de las excavaciones subterráneas que se realizan para la explotación del carbón. Están conformados por fragmentos angulares de tamaños centimétricos a métricos, los cuales se encuentran cubriendo localmente roca sedimentaria. En muchas ocasiones se presentan de manera compacta, debido a las aguas superficiales con alto contenido de hierro que actúan como cementante, tal como se aprecia en una serie de terraza hacia la base del Cerro de La Bandera, contigua a la Calle 1ª. También se presentan estos depósitos hacia la zona de Bataclán, donde son altamente erosionables por la pendiente fuerte de los terrenos que recubre, colmatando además, los drenajes naturales. En la zona de Normandía se encuentran recubriendo depósitos coluviales y rocas sedimentarias (Fotografías 26 y 27). Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 33 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 4 GEOMORFOLOGÍA En general, el modelamiento del paisaje en la zona de estudio está relacionado con procesos denudativos y estructurales, asociados con esfuerzos tectónicos y levantamiento de la cordillera Occidental en la parte montañosa, y de acumulación en la zona plana. De esta manera, se pueden separar desde el punto de vista morfológico, cuatro grandes unidades de paisaje: Vertientes Montañosas Altas, Colinas de Piedemonte, Abanicos Fluviotorrenciales y Llanura Aluvial, las cuales se describen a continuación. 4.1 UNIDADES DE PAISAJE En estas unidades se agrupan las grandes geoformas que caracterizan el terreno sobre el cual se ubica la Ciudad de Santiago de Cali y sus alrededores. 4.1.1 Vertientes Montañosas Altas Se localizan en la parte alta de las cuencas de las quebradas El Chocho, Los Limones, El Cabuyal, Aguaclara y los ríos Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Meléndez, Lilí y Pance. Se caracterizan por ser montañas empinadas a escarpadas, con cauces profundos en forma de “V”; muchas de ellas con laderas largas y rectilíneas. Estos sectores montañosos están conformados principalmente por basaltos y diabasas de la Formación Volcánica y sectores de rocas sedimentarias de la Formación Guachinte, consistente en intercalaciones de areniscas y lutitas. 4.1.2 Colinas de Piedemonte Se localizan en la parte baja del flanco oriental de la Cordillera Occidental, principalmente hacia el sector alto de los barrios El Bosque, La Campiña, Santa Mónica, Granada y Siloé. Esta unidad forma una serie de lomos estructurales-denudacionales entre las que sobresale la loma La Paila, los cerros de Siloé, Guadalupe, loma de La Cascada y el alto de La Cruz, entre otros; constituidos principalmente por intercalaciones de areniscas y lutitas de la Formación Guachinte. 4.1.3 Abanicos de Piedemonte Es una de las principales unidades morfológicas de paisaje, sobre la que se ubica gran parte de la ciudad. Estos abanicos se encuentran interdigitados y están conformados por depósitos fluviotorrenciales de composición semejante, con inclinación suave hacia el oriente, sobresaliendo los abanicos de Menga, Cali, Meléndez y Pance. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 34 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Existen otros abanicos de menor tamaño, que suprayacen a los anteriormente mencionados, depositados por algunas quebradas y ríos al momento de perder potencial de arrastre del material, cuando pasan de la zona de ladera a la zona plana, entre estos abanicos están los de la quebrada Menga y La Cañada Seca. 4.1.4 Llanuras Aluviales Corresponden a los depósitos fluviales formados por los ríos Cauca, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo, Meléndez, Lilí y Pance, los cuales se caracterizan por presentar en su parte alta geoformas de barras, depósitos de canal, terrazas bajas y medias dentro de los cuales existen aportes de materiales provenientes de otras zonas más alejadas. Sobre estas llanuras se han depositado los abanicos de piedemonte. 4.2 UNIDADES MORFOLÓGICAS DE TERRENO Las grandes unidades de paisaje se subdividieron en áreas más pequeñas, denominadas unidades morfológicas de terreno, las cuales se clasificaron según el método unificado del ITC de Holanda, basado en el origen y forma característica de cada unidad. Según lo anterior, se tienen unidades de origen Denudacional, Denudacional - Estructural, Fluvial y Antrópico; éstas se distinguen con letras, cada una de las cuales representa un comportamiento geomecánico diferente (ver Mapa MZSC - G3). 4.2.1 Unidades de Origen Denudacional Son geoformas producto de la acción climática que degrada el terreno montañoso (in-situ), lo meteoriza y desgasta hasta producir depósitos de ladera y morfologías denudadas de expresión redondeada a relativamente suave. En esta categoría se distinguen las siguientes unidades: 4.2.1.1 Planos y Colinas Suaves Denudacionales (Dp) Topografía plana a suavemente inclinada, ligeramente disectada. Se localizan en las cimas de algunas montañas donde se desarrollan delgados suelos in-situ y en algunos cambios de pendiente en los pies de las laderas. Estas son áreas relativamente estables, distribuidas a todo lo largo del área y se caracterizan por presentar ausencia de procesos de remoción en masa y sólo se ven afectadas por erosión laminar difusa. 4.2.1.2 Pendientes Suaves y Colinas Denudacionales (Dc) Morfología ondulada de colinas y laderas moderadamente inclinadas. Se encuentran medianamente disectadas por los drenajes y están ampliamente distribuidas por toda el área y conformadas en su mayoría por suelos residuales de la formación volcánica (Kv). En algunas zonas se observa que estas unidades son de origen estructural, pero por desarrollar formas de terreno redondeadas, se incluyen dentro de esta categoría. A esta unidad se asocian fenómenos de remoción en masa antiguos, por lo cual se considera esta unidad moderadamente inestable, además de encontrarse parcialmente afectada por erosión laminar difusa y en algunas partes por antiguas coronas de deslizamiento. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 35 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 4.2.1.3 Pendientes Moderadas y Montañas Denudacionales (Dm) Colinas y montañas con laderas empinadas a quebradas, profundamente disectadas por los drenajes. Se distribuyen hacia la zona de Vertientes Montañosas Altas, donde las pendientes son alargadas y rectilíneas, se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos de ladera muy inestables debido a las pendientes. En esta unidad es común encontrar procesos erosivos y de remoción en masa concentrados alrededor de un drenaje y sectores donde se concentran actividades antrópicas relacionadas con explotación de canteras. Su ocupación debe ser restringida ya que el uso inadecuado de estos terrenos, puede generar y activar deslizamientos. 4.2.1.4 Escarpes Denudacionales (De) Corresponden a laderas cortas y muy empinadas, asociadas a depósitos fluviotorrenciales, debajo de los cuales se encuentran rocas bastante duras (diabasas o areniscas). Se presentan en la margen derecha del río Aguacatal, antes de su confluencia con el río Cali y en la margen izquierda del río Meléndez (parte alta del barrio Los Chorros). 4.2.1.5 Depresión Denudacional (Dn) Son subcuencas y microcuencas disectadas y erosionadas con pendientes concavas y complejas, limitados por zonas escarpadas y filos rocosos. Son zonas moderada a altamente inestables, muy susceptibles a carcavamiento y procesos de remoción en masa. Se distribuyen en la cuenca de la quebrada Chipichape, sector norte de Normandía y en el extremo oriental de Terrón Colorado hacia la margen derecha del río Aguacatal. 4.2.1.6 Depósitos de Ladera (Dl) Sectores con topografía homogénea de forma recta u ondulada correspondiente a materiales provenientes de procesos de remoción en masa antiguos y actuales depositados sobre las laderas, en depresiones o en cambios de pendiente. En general se reconocen debido a que sus pendientes son más suaves que las geoformas adyacentes y se distribuyen en toda la zona de estudio indicando sectores inestables. 4.2.2 Unidades de Origen Denudacional-Estructural Estas geoformas se desarrollan a partir de procesos denudacionales antiguos y actuales que presentan control estructural por lineamientos, fallas, diaclasas y estratificación. En esta categoría se distinguen las siguientes unidades: 4.2.2.1 Cuestas o Pendientes Estructurales (Sc) Consisten en planos de discontinuidad (estratificación, diaclasamiento o fallas) paralelos a la pendiente topográfica. Forman laderas rectas y homogéneas con vegetación natural escasa, cubiertos parcialmente por delgados depósitos de ladera que pueden ponerse en movimiento si las condiciones de humedad cambian, desarrollando reptación y deslizamientos traslacionales. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 36 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 4.2.2.2 Cerros Aislados (Sa) Son colinas disectadas estructuralmente por fallamiento, formando salientes de rocas prominentes, aisladas o separados de la parte montañosa. Cerros de este tipo se encuentran principalmente en la zona de Menga asociados a rocas sedimentarias de la Formación Guachinte. 4.2.2.3 Cerros Montañosos (Sm) Son cerros de alta pendiente, disectados profundamente, orientados principalmente por la dirección litológica de capas de roca, diaclasas y fallamiento, por lo cual presentan un patrón linear, conformando una topografía montañosa, con laderas empinadas a muy empinadas. Esta unidad se puede observar en los Cerros de Guadalupe donde los esfuerzos compresivos plegaron, fallaron y levantaron la secuencia completa de roca sedimentaria de la Formación Guachinte. Adicionalmente se observan algunos cerros montañosos en el área de Menga, donde la roca diabásica presenta un patrón de fracturamiento controlado por fallas geológicas en dirección noreste. Estos cerros montañosos se encuentran parcialmente cubiertos por depósitos de ladera, en general, inestables debido a las pendientes. En esta unidad es común encontrar procesos erosivos y de remoción en masa de diferente tipo de acuerdo con la pendiente, la clase de roca y la actividad antrópica. 4.2.2.4 Zonas Escarpadas (Se) Laderas cortas, empinadas a abruptas, convexas y rectas, poco disectadas, controladas estructuralmente por fallas, diaclasas o estratificación. Se forman a partir de rocas moderadamente duras, donde se observan coronas de desprendimiento en sus bordes. Estas unidades se clasifican como sectores moderadamente inestables debido al fracturamiento de las rocas que los hace susceptibles a generar volcamientos de roca y Talus. 4.2.2.5 Filos Rocosos y Lomos (Sf) Conforman las crestas de las montañas o divisorias de aguas. Son de forma alargada y estrecha, muy sobresalientes y se encuentran controlados por estratos duros o fallas. Se distribuyen en las cuchillas que circundan los limites de las subcuencas y se consideran como zonas inestables sujetas a volcamientos de roca donde afloran las areniscas y diabasas frescas, mientras que en las cimas donde afloran las diabasas meteorizadas, la estabilidad es mayor. 4.2.2.6 Cerros Irregulares (Si) Son cerros de topografía ondulada, orientados predominantemente en la dirección de la estratificación y fallamiento. Las pendientes son moderadas a suavemente empinadas y son comunes hacia la parte media y baja del área montañosa de la Ciudad de Santiago de Cali, presentando una estabilidad media ya que están afectados por fallamiento. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 37 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 4.2.3 Unidades de Origen Fluvial Estas geoformas se desarrollan a partir de material erosionado de las laderas aledañas a los cauces y del fondo de sus valles, los cuales son transportados y acumulados cuando los ríos pierden su capacidad de arrastre. Se identificaron llanuras de inundación de los principales ríos con dos niveles de terraza y extensas llanuras aluviales asociadas al río Cauca, sobre las cuales se depositaron abanicos aluviales producto de eventos fluviotorrenciales de diferente edad y composición. 4.2.3.1 Canales de Inundación (Fi) Morfología plana a ligeramente inclinada correspondiente a las vegas y barras torrenciales de las quebradas y ríos. Estas zonas podrían ser inundadas con las crecientes interanuales. El canal fluvial más importante del área es el río Cauca, con gran capacidad de transporte de sedimentos finos, también se incluyen pequeños valles de ríos intramontanos. Dentro de esta categoría se incluyen algunos canales ubicados sobre los abanicos aluviales y la llanura aluvial, los cuales se demarcaron con base en fotografías aéreas antiguas y que actualmente han sido desecados o canalizados debido al desarrollo urbanístico. 4.2.3.2 Terrazas bajas (Fb) Morfología plana a ligeramente ondulada correspondiente a terrazas de baja altura, aledañas a los canales de inundación. Estos depósitos aluviales y fluviotorrenciales están sujetos a inundaciones o avenidas torrenciales interanuales ocasionales. Se localizan sobre las márgenes de los ríos Pance, Lilí, Aguacatal, Cali y Cañaveralejo. 4.2.3.3 Terrazas medias (Fm) Morfología plana a ligeramente ondulada correspondiente a depósitos fluviotorrenciales delimitados por escarpes de alturas hasta de 4 metros. Están sujetas a inundaciones o avenidas torrenciales extraordinarias y se localizan principalmente en las riberas de los ríos Pance, Lilí, Aguacatal, Meléndez y Cali. 4.2.3.4 Abanicos aluviales (Fa) Depósitos aluviales, con forma de abanicos de pendientes suaves. En general son flujos de escombros, interdigitados y limitados por la llanura aluvial del río Cauca. Estos cuerpos se presentan ligera a moderadamente disectados y cubiertos por suelos marrones con cantos de rocas moderada a ligeramente meteorizados. Se destacan los abanicos de Pance, Menga, Cali y Meléndez. Estas geoformas fueron descritas con mayor detalle en el numeral de Unidades Geológicas Superficiales. En esta unidad se separa el Abanico de Cañas Gordas (Fa1), por presentar una morfología más ondulada y disectada, correspondiente a depósitos de la Formación Jamundí con forma de abanico. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 38 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA 4.2.3.5 Llanuras aluviales (Fal) Topografía plana a ligeramente inclinada hacia el nor-oriente que incluye materiales fluviales provenientes de fuentes lejanas y canales fluviales de la zona. En esta unidad se incluyen las siguientes unidades (descritas con detalle en el numeral de Unidades Geológicas Superficiales): Cauces o Meandros Abandonados (Fal1), Depósitos de Pantanos Aluviales (Fal2), Zonas desecadas y Rellenos de Cauce (Fal3) y Barras Puntuales (Point Bar- Fal4). Las zonas desecadas y rellenos de cauce (Fal3), también se presentan sobre los abanicos aluviales. 4.2.4 Unidades de Origen Antrópico (Ac) Corresponden a geoformas asociadas a zonas de canteras donde se realiza extracción de material principalmente de la Formación Volcánica. Dentro de esta unidad también se incluyen áreas de botaderos de basura (Basuro de Navarro) y desechos o esteriles provenientes de la explotación minera (minería del carbón) y de la construcción. La descripción de estos tipos de materiales se presenta en el numeral de Unidades Geológicas Superficiales. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 39 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 5 CONCLUSIONES Según su composición litológica, el flujo de Terrón Colorado, a excepción de los niveles tobáceos, es muy similar a los niveles fluviotorrenciales de la formación Jamundí, pudiendo corresponder a uno de estos eventos. De esta manera el Flujo de Terrón Colorado se podría considerar como parte de la Formación Jamundí. El Abanico de Cañas Gordas, por su composición podría corresponder a los últimos eventos de la formación Jamundí, ya que presenta una morfología típica de abanico con menor disección. Existe un control estructural muy marcado en cuanto a orientación de los cerros, fracturamiento y estratificación, en dirección N20°- 30°E, perteneciente al Sistema de Falla Cali - Patía. Por los trazos rectilíneos observados en este sistema de falla, se puede pensar que ésta ha tenido una componente de rumbo importante. Existen otras fallas de dirección N40°-50°W que pueden estar desplazando a las anteriores pero no se encontró evidencia de esto. Dentro de la unidad de suelos volcánicos se encontró que estos son más desarrollados hacia el sur de la zona de estudio, pudiendo alcanzar espesores de mas de 20 metros. Esta diferencia en el grado de meteorización puede corresponder a una variación composicional desde lavas basálticas hacia el norte hasta diabasas con proporciones mayores de hierro y magnesio hacia el sur, haciéndolas más susceptibles a la alteración química. El suelo residual desarrollado a partir de las rocas sedimentarias de la Formación Guachinte, es de poco espesor, debido a que éstas se encuentran bien cementadas y con alto contenido de óxidos de hierro que generan costras que hacen que las rocas sean más resistentes a la meteorización. La diferenciación entre los limites de la llanura aluvial con los abanicos, así como la separación entre ellos, por el hecho de encontrarse interdigitados, fue muy difícil, ya que no se apreciaron cambios geomorfológicos marcados en el terreno, además de presentarse gran desarrollo urbanístico sobre ellos. Por lo anterior se realizó una interpretación de fotografías aéreas de diferentes épocas en las que se evidenciaron algunos cambios en la dirección de las corrientes hacia el norte, zonas de encharcamientos y humedales que indican cambios composicionales y de pendiente marcando límites aproximados entre estas unidades. Los Mapas Geomorfológico y Unidades Geológicas Superficiales, se constituyen en insumos básicos para la obtención de la Zonificación Geotécnica (a nivel superficial), pues se combinan aspectos composicionales, comportamiento y formas del terreno, además de Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 40 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA identificar zonas inestables, hacia las cuales se pueden enfocar trabajos de ingeniería y de ordenamiento del territorio. Teniendo en cuenta el poco conocimiento de los espesores de los abanicos, de la llanura aluvial y la posición de los planos de falla cubiertos por éstos, se recomienda realizar estudios geofísicos complementarios en sentido Oeste - Este a lo largo de estos depósitos. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 41 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CAPITULO 6 BIBLIOGRAFIA Acosta, C.A., 1996. Estudio Geológico Proyecto Avenida de los Cerros. Diconsultoría. Cali. Alvarez, J. 1983. Geología de la Cordillera Central y Occidental Colombiana y Petroquímica de los Intrusivos Granitoides Mesocenozoicos. Boletín Geológico INGEOMINAS, Vol. 26, No. 2. Apsden, J.A.1984. The Geology of the Western Cordillera. Departament of Valle, Colombia. (Sheets 261, 278, 279, 280 & 299). INGEOMINAS – Misión Británica (British Geological Survey), Report No. 4. Cali. Apsden, J.A & Nivia, A. 1985. Mapa Geologico de Colombia – Escala 1:100.000. Plancha 278 – Bahía de Buenaventura. INGEOMINAS. Bogotá. Bence, A.E., Papike, J.J. & Ayuso, R.A. 1975. Petrology of Submarine basalts from the Caribbean: DSDP Leg 15. Journal of Geophisical Research, 80, 4775 – 4804. Bowland, C.L. & Rosecrantz, E. 1988. Upper Crustal Structure of the Western Colombia Basin, Caribbean Sea. Geological Society of America Bulletin, 100, 534-546. Burke, K., Cooper, C., Dewely, J.F. Mann, P. & Pindell, J.L. 1984. Caribbean Tectonics and Relative Plate Motions. In Bonini, R.B., Hargraves, R. B. & Shagan, R. (eds) the Caribbean – South American Plate boundary and Regional Tectonics, Geological Society of America Memoir, 162, 31-63. Cardona, F. & Sepúlveda, J. 1991. Zonificación Geológica y Geomorfológico de la Vertiente Occidental de Cali, entre los ríos Cali y Lilí. Tésis de Grado. Universidad de Caldas, Facultad de Geología y Minas. Manizales. CVC, 1979. Plan de Ordenamiento Ambiental de las cuencas Pance-Meléndez-CaliAguacatal. CVC, 1985. Estudio Semidetallado de erosión en las cuencas de los ríos Pance-MeléndezCali-Aguacatal. CVC-INGEOMINAS, 1971. Estudio Hidrogeológico del río Cauca, sector Santander de Quilichao – Sonso. Texto y plano geológico. CVC, 2000. Evaluación de la Contaminación de Acuíferos. Zona Basurero de Navarro, Municipio de Cali, Grupo de Aguas Subterráneas. Figuras. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 42 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA CVC-UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2000. Proyecto de Modelación del río Cauca PMC, Caracterización del río Cauca. Volumen 1. Santiago de Cali. Dunoyer, M., 1989. Proyecto de Manejo de aguas y Control de Erosión en las Cuencas de las quebradas Fátima, Portillo, Santa Mónica, El Bosque y Menga. Convenio CVC – EMCALI No.530. Hermelin, M., 1987. Bases de Geología Ambiental. Universidad Nacional de Colombia (seccional Medellín). Medellín. INGEOMINAS, 1997. Atlas Geológico Digital de Colombia. Versión 1.0. Memoria Explicativa. Keiser, J. 1954. Contribución al conocimiento de la Cordillera Occidental. La Geología del Flanco Oriental de la Cordillera Occidental en la región de San Antonio. Municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Informe 1046 (Inédito). INGEOMINAS. Bogotá. Kerr, A., et al, 1996a. The petrogenesis of Gorgona Komatites, picrites and basalts: new field, petrographic and geochemical constraints, lithos, 37, 245-260. Kerr, A., et al, 1996b. The Geochemistry and tectonic setting of late Cretaceous Caribbean and Colombian volcanism. Mc Court, M. J. & Verdugo, M.G. 1985. Geología de la Plancha 300-Cali, (Departamento del Valle). Convenio INGEOMINAS - Misión Británica. Meissner, R.O., Flueh, E.R., Stibane, F. & Berg, E. 1976. Dynamics of the active plate boundary in Southwest Colombia according to recent geophysical measurements. Tectonophysics, 35, 115 -136. Nivia, A. 1997. Mapa Geológico del Departamento del Valle del Cauca, Memoria Explicativa. INGEOMINAS, Unidad Operativa Cali. Nivia, A. 1989. El Terreno Amaime-Volcánica una Provincia Acrecionada de Basaltos de Meseta Oceánica. V Congreso Colombiano de Geología, Memorias, I, 1-30. OLAP, Olarte, Ospina, Arias & Payán, Ltda, 1951. Proyecto de Aguablanca, Control de Inundaciones, Drenaje y Riego. Valle del Cauca, Planeamiento de Recursos Naturales. Orrego, A. 1975. Geología y Ocurrencias minerals de la parte oeste del cuadrángulo N-6, Popayán. Informe 1690 (Inédito). INGEOMINAS. Bogotá. Orrego, A., et al. 1976. Geología del cuadrángulo N-6, Popayán. Informe 1711 (Inédito). INGEOMINAS. Bogotá. Sánchez, R.A. & Vargas, J.E., 1990. Propuesta de Mejoramiento de la explotación minera y de rehabilitación ambiental en las canteras de los cerros tutelares en los municipios de Cali y Yumbo. Universidad de Caldas. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 43 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DAGMA Sepúlveda, M.J., 2003. Estudio Geológico para estabilización de taludes sector El Mortiñal K1+270, Avenida Circunvalación. Secretaría de Infraestructura Vial y Valorización. Suárez, J.,1998. Deslizamientos y estabilidad de Taludes en zonas tropicales. Corporción Autonoma Regional para La Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Bucaramanga. Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2000. Ciencias de la Tierra, una introducción a la Geología Física. Illinois Central College. Prentice Hall, Madrid. Vargas, G., Gómez J. 1999. Guía Técnica para la zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza por Movimientos en Masa. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio. Verdugo, G. & Nivia, A. 1985. Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar Plancha 299 – Jamundí. INGEOMINAS. Bogotá. Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geología - Investigaciones Geológicas y Geomorfológicas 44