Download potencia ( que posiblemente sea naturaleza evaporítica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LEIDSE GEOLOGISCHE Deel MEDEDELINGEN, 52, Aflevering 1, 101-107, 1-7-1981 pp. Inferior Origen de la escapolita del Occidente en metapelitas de y rocas Asturias anfibolicas(NW de series de del España) Cambrico POR Suárez .*)& O. E. Arias Abstract Levels of core layered of the San The origin the fact that The scapolite, these series are of abundant probably to and to the not in under the the by base the of in scapolite of presence Vegadeo levels is explained some evaporitic of the fibrous a tremolitic-actinolitic green (Lower Cambrian) amphiboleand/or scapolite, cropping out in the studied. are and the other minerals, is discussed, scapolite considering of Boal. granite as the result of high a concentration of salts in the interstitial fluids of the original nature. that the formation of such phases of limestone of view of the textural relations between the point the intrusive near extent some it is concluded Finally, of Boal, anticline of the presence series, characterized rocks, green Martin a mineral is related to the contact Hercynian regional metamorphism of metamorphism caused by in this facies green-schist the thermic intrusion of the granite area. Resumen Dentro con del núcleo del calizas actinolita. Se discute el La existencia de los fluidos periodo anticlinal dolomias, y Martín, de la serie la base de las calizas de teniendo algunos en la niveles, cuenta el hecho en es que al metamorfismo Vegadeo (Cámbrico Inferior), existen existencia regional de la proximidad de naturaleza de la y/o estos afloramientos de presencia evaporítica de facies que niveles de escapolita poiquiloblástica resultado herciniano, INTRODUCCION de de la interpretadocomo original, posiblemente consecuencia más granítica en mineralógicamente por escapolita, abundante escapolita, de intrusión de esta origen intersticiales de San caracterizan se que de en Paleozoico del Occidente de niveles de rocas verdes ficados la con con Caliza Asturias escapolita y/o anfibol. interestrati- de se sitúan del denominadoAnticlinal de San Martín de trata un que dibujan las de En unos hercinianas estructuras 80 y que un domo alargado verdes en margas) y carbonatadas (calizas según el arco continua se a continua, en de lo afloran materiales Cándana y Vegadeo), for- metasedimentos pelíticos en se que calizas toda 1 ), dirección N-S. La escapolita y en menor formación Vegadeo. Las forma axial la superponen las a rocas proporción dolomías) y dolomías extensión de no la de afloran estructura la constituida el este por 'Serie una se pone en de los Cabos'. Esta formación alternancia de cuarcitas contacto por y pizarras esta parte las norte pizarras que de la estructura en verdes posiblemente & una sea domo diabasa de rocas Ígneas. se encuentra escasa correlacionable asociada, potencia con las En la ( I rocas a a 2 m), básicas tanen, otros). O bien Deparlamento Oviedo. Oviedo. de Petrología España. y Geoquímica. Universidad de este Más de existir estas se ha explicado los por las en de zonas en las escapoliti- metamorfismo isoquimico de sedimentos por naturaleza de evaporítica tales Ígneas rocas volátiles contenían; o la atribuyo se halita. como carbonatos (White. recientemente, en el que mineral (en particular 1959; Hie- 1970 entre 1967; Ramsay & Davidson, 1970; de Wit, troduction de que volátiles, importantes cantidades de volátiles (Ed- caso minerales de formación de sedimentarias, originalmente sin a de procesos difusión in- e derivados de sedimentos adyacentes Ramsay & Davidson Ser- (1970), dyuchenko (1975). La de objeto zona estudio, este está metamorfismo regional herciniano de bajo corresponde la a relativamente próxima en la parte donde las extensión, se Se plantea escapolita *) halla el Baker. 1954). cuya fuente más probable estaña Ígneas, rocas que además dos afloramientos de se diferentes. Por metasomatismo, el cual implica muy la introducción de que en por cabalgamiento con las pizarras de Luarca. Existen procesos halita ni carbonatos. debido, el por Marcos ( 1973) dentro pelítico comprendido tramos de Luarca constituyentes en citado nivel amplios el la base de la Serie de los C0 2 ). La formación de escapolita y con en ligada parece metasedimentos plantea en los escapolita en denominada de origen de domo, sino que están sustituidas de la escapolita del yeso, anhidrita además (pi- en pizarras forman parte de la composición de C\ 2 de Boal. de sales Boal. batolito de aproximadamente 19 existencia de problema zación. se de tremolita- de extensión. wards desarrolla preferentemente zarras ( 1 973). traza km. Cámbrico (Formaciones del de magnitud gran el núcleo del citadoanticlinal ( Fig. mando Marcos por 2 km La dentro del núcleo N-S, ligeramente incurvado aproximadamente largo de pliegue granito intrusivo Vegadeo (Georgiense Superior Acadiense). Estos afloramientos Se unos aparecen la serie granito intrusivo esta zona. Cabos. Emplazado dentro de las En el al elevada concentración inlerestratificadas aparecen verdosas alternando la misma. Su formación verdes esquistos una rocas anfibol de epizona. Por 'otra parte a un rocas con la básica o por en se granito intrusivo de verdes con el por esta área, encuentra dos micas escapolita tienen sitúa el pequeño afloramiento de pues el roca y mayor básica. problema de correlacionar la genesis de la recristalización metamorfismo regional roca afectada grado o del debida de contacto la intrusión granítica, y a la acción producido por finalmente si del la los 102 reorientación de los cristales de calcita debida al desarrollo de Los la esquistosidad primaria herciniana. muestran este caso en cierta deformación. En formadas textura otras zonas cristales de calcita por veces se de calizas trata existen otros es que carbonatos) y opacos masas a frecuentemente pero de más flogo- tremolita-actinolita. abundantes inclusiones turmalina, también y importante, generalmente serie y con la abundantes muy la otros parece reemplazar y feldespatos pelíticas. dolomías asociadas zación se caracterizan idiomórficos más abundantes en el una recristali- tamaño mayor presentando a veces un y zo- la existencia de óxidos de hierro, núcleo Es concéntricas. a por cristales de con namiento acusado debido zonas con y heterogénea ya que muy son (a menudo idiomórfico alterados Las tamaño mayor puras escasa muy moscovita, anfiboles y cuarzo es muy minerales de hábito cuadrado, de y minerales en proporciones variables. Además de la escapolita pita calcita granoblástica. composición mineralógica La de calizas marmóreas son de cristales bastante acusado alargamiento un y distribuidos desigualmente en el frecuente cuarzo en vetas filon- o cillos. Metapelitas Son rocas escapolita con de bastante densas, acusado mas verde obscuro, color con las superficies meteorizadas. en de los cristales deescapolita (de 2-3 contrasta de aspecto moteado claro debido a la un fuertemente mm de la matriz con masivo y escapolita. El color blanco diámetromáximo) obscura. La textura es porfiroblástica. La escapolita es de forma redondeada o pseudohexagonal > siempre poiquiloblástica. constituye normalmente entre Fig. 1. Esquema geológico de la zona donde afloran las rocas con y 40 "„ de fino escapolita. a la muy moscovita, fino rocas Ígneas o si por el contrario los contenían originariamente los sedimentos. PETROGRAFIA DE LAS ROCAS Teniendo CON ESCAPOLITA a) Metapelitas afloramientos más importantes de rocas localizan la en norte parte de la estructura proximidades del pueblo de Arancedo. a simple vista calizas De y las en las rocas domo, en escapolita en se de biotita verde, clorita. veces a la matriz tipo La matriz de reoríentación de (fundamentalmentesilosilicatos). cuarzo, en mineralógica distinguen tipos fino. 30 pro- carbonatos. composición se un grano Suelen y las diferentes. es típicamente los contener minerales carbonatos las es visible verdes interestratificadas 80 con láminas delgadas estudiadas, pertenecientes margas formación asociadas Vegadeo, y a las esta en zona, restringida que la escapolita está prácticamente y escapolita y grano muy ningún matriz turmalina, pudiendo existir cuenta de por a una las dolomías. diferentes materiales representados verdes La con sin y anfibol características de la política Los en corresponde resto formada epidota porción elevada volátiles proceden de las El roca. a a los deduce las pizarras carbonatadas de la rocas posiblemente a se algunas pizarras de la Serie de los Cabos. Las características petrográficas de rocas bólicas) con son escapolita descritas a (calizas, de los tres tipos metapelitas diferentes rocas y anfi- continuación. Calizas Son rocas fismo bastante recristalizadas regional relacionado y con por el granito. Presentan del efecto posiblemente también a por el veces metamor- de una contacto marcada Fig. 2. Escapolitas en metapelita de grano muy fino. L.N. ( x 23). 103 diseminados caracterizan escaso y desarrollo menor cristales porfidoblastos de anfibol ocasionalmente de Los cuarzo. de escapolita se bordes irregulares (Fig. 2). También existen por cpidota y aunque los de escapolita. que de y Metapelitas biotíticas. - La esquistosidad. presenta mejor cristalizada, que estar fino, núcleo un con cristalinidad que la predominante de de favorables efectuado La la en por de estas porfidoblastos teniendo en zonas en todo el a los sobre la menor sido más empuje crecimiento. la a en como es la intensidad del normal esta en herzona metamorfismo regional Los cristales similar a de cscapolita muy esquistosidad, la con incluyen abundante la de la matriz, sin orientación alguna 3), inferior (Fig. a clorita veces, exfoliación la y algo de escapolita aparece oblicua generalmente de tamaño y Con cuarzo. a clorita ficos minerales respecto a girada. como la son la diseminados redondeadas parece y en en en forma de la algunos carácter anfibol. granos matriz, casos orientación ser tardíos moscovita en con también a la escaso Ambos minerales, relación formas a que en de granos desarrollada. poco epidota o sericita, biotíticas. Algunas veces y La pre- pequeñas fracturas rellenas con cuarzo. de escapolita de depende elevada al disminuye que o cuarzo las en la rocas el aumentar parece la que relación cuarzo/ ricas biotita, en cuarzo. Rocas anfibólicas*) Macroscópicamente densas epidota masivas y moteado claro y son textura nodulosa ni verde fibrosos) de aparecen con están muy de hábito alargado, (en hasta 7 de mm a del aquellas. alguna. ocasiones longitud, suelen pero carecen que grandes cristales de En ser también generalmente que disposición entrecruzada. bien cristalizados algunas rocas poiquiliticos muy elevada cantidad de material incluido. una Con carácter intersticial clorita cuarzo, sericíticas placen orientación existencia por de pero caracteriza que la caracterizan anfibol de color verde muy obscuras, rocas las metapelitas, como presentan esquistosidad Se hay an- la escapolita a y subordinado contienen epidota, o escapolita veces de tamaño considerable minerales. Además otros moscovita asociada e que importantes masas posiblemente reem- carácter con muy accesorio óxidos de Fe, carbonatos. talco a y esfena. La escapolita y lizada biotita. está biotita, siendo más y cristales idiomór- asociados Existe poiquiloblástico. parecen o o la sobre la escapolita reemplazar parcialmente. fibol de y epidota de en conjunto de metapelitas estudiadas proporción con frecuentes, además el más ricas son biotita que las metapelitas cierta tectonización sericita, En biotita, general de aquella. Otros por ricas muy cuarzíticas. que contienen abundante estas rocas menos csquistosidad No las ha afectado. que es incluye al- recristalización esquistosidad primaria veces e seudomorfos de hábito rectangular de clorita. y general mientras observa se que En otras, menos y sericita recris- al dos tipos diferentes: Unas Existen cuarzo sentan están la han del cuarzo) de la porfido- presenta se medio. A más frecuentementees poiquiloblástico pero contienen lepido- estos para está tamaño cristales de y proporción anfibol El abundante cuarzo. mineral crecimiento cuando debida es de y textura con condiciones su casos es adyacentes desarrollada tan creemos perfecta, cuenta biotita por fibroso más grano algunos posiblemente debido zonas, la biotita menos La presenta sobre la escapolita metapelitas. einiana. las en de inclusiones en biotita (también esquistosidad mimética y se en a medio fino caracteriza se más recristalizadas, el escapolita, de talización gunas rico Evidentemente las próximos. grano las metapelitas externa. matriz la ha sido máximo blastos de escapolita en más zona En las rocas blástica. biotita es exfoliación bien desarrollada y con zonada la La matriz la de la escapolita. a las a la existencia en anfibol de la serie tremolita-actinolita.en un similar o superior en h) Muy parecidas Metapelilas biotitico-anfibólicas. c) anteriores, la diferencia fundamental estriba que desflecados también es las en puede y poiquilítica estar sustituida mejor crista- y esta Presenta, metapelitas. a veces, bordes anfibol (Fig. 4), por o por clorita. Es frecuente desarrollada todos los fracturas presenten que y minerales y tectonización mucho más una generalizada que las metapelitas, que afecta desarrollo con cristalización sericita. rellenando de de fisuras carbonatos, epidotas. cuarzo importante a y o estas. MINERALOGIA Se han analizado mediante MECA Tipo 46 DLC) mctamórficos de dos *) Empleamos mente peliticas esta nos termino ha 3. Cristales de escapolitas en metapelitas biotíticas. un y 7 por les Debido oportuno a tratarse que trabajo próximo. Serán ( > no denominarlas podría corresponder objeto de (CA- cristales de los minerales de metapelitas denominación posición mineralógica. Fig. 3 constituidas esencialmente parecido que microsonda electrónica. muestras la serie tremolita-actinolita. no entre 40 por estudio no típica- anfíboles de esquistosidad esquistos en escapolita. rocas presentan teniendo un de "„) con tremoliticos. cuenta su com- más detallado en 104 Escapolita Se trata K 0 de escapolitas ricas homogénea muy ug). (Na, 255 en calcio (Tabla I ) de composición Ca K 25n analizadas. El contenido en meionita varia que corresponde mizzonita una a (Shaw. Na, a ol„ No existen variaciones importantes .Ca 2 456 las dos para entre 60. 1 y 3|4 rocas 65.9 "„ I960). Anfibol Los análisis la y formula caracterizan de Mg por ser valores de 2V = Fig. 4. Si0 4 0 2 FeO 75.3 que en y 78. caracterizadas z sustituida C= por Fe. y anfibol poiquiloblástico. Epidota 48.23 48.60 49,26 48,00 48.84 48,22 0.15 0.17 0,19 0,16 0.16 0,18 0.18 25,89 26.23 25.77 25.99 25,88 3' 4' 49.31 0,34 0,39 0,32 0,31 0,43 0.41 0,48 0.36 MnO 0,22 0,26 0,20 0,26 0,25 0.20 0,22 0.28 MgO 0.15 0,23 0,17 0.15 0,20 0.24 0,52 0.19 14.98 16,35 15.22 15,43 15.56 (total) CaO Na 0 2 K 0 15.03 15,06 15,39 5,05 4.25 4,78 5,22 4.45 4,83 4,68 5,20 0.72 0,64 0,92 0,86 0,72 0,84 0,85 0.79 96.29 97.63 97.73 96,34 97.86 2 Total Proporciones moleculares (sobre la base de 24 97,16 95,16 97.11 oxígenos) SI 7.002 6,916 6,943 7,080 7.033 7.025 7.003 Al 4.504 4,538 4,603 4,384 4.471 4.44S 4.412 4.379 Ti 0.018 0,017 0,018 0.021 0.018 0.018 0.019 0.019 Fe 0.042 0,047 0,038 0.038 0,053 0.050 0.058 0.043 Mg 0,033 0,049 0,037 0.032 0,044 0.051 0,113 0.040 Mn 0,028 0,032 0.025 0.032 0,031 0.025 0,027 0.034 Ca 2.327 2.513 2,329 2,314 2.365 2.366 2.401 2.383 Na 1,419 1.255 1.325 1,456 1.264 1.348 1.319 1.442 0,118 0,167 0,158 0.134 0.155 0.157 0.145 11,546 11.464 11.504 11.473 11.415 11.429 3,939 4,051 3.909 4,013 4.094 4.106 K 0,133 Z(Si + 11,506 Al) W(CA) % Me Tabla 11.454 4,000 4,031 61,2 I. Análisis de escapolitas. 65.9 1—4 62.1 Metapelita biotítica 60,1 (M. 4421), 1'— 64.2 4' Metapelita 62.5 biotitico-anfibólica a por 15-18°. 0,17 27.34 Se Corresponden ópticamente 48.30 26.85 II. por valores asociadas. 2' de anfiboles la Tabla 3 26,36 3 y Mg los en 2 2 A1 1' 78-84 aparecen 1 2 Ti0 Escapolita sericíticas en entre tremolíticas x masas más ricos comprendidos variedades de estructural metapelitas biotítico-anfibólicas 62.4 (M. 4427). 7.050 61.3 y 105 SÍO, 52.47 52,99 52,22 0.35 0.35 0.35 TÍO, 4.40 4.80 4.30 AI,Ó TÍO, A1 0 2 SiO, 3 FeO 2 39.83 37.68 38.79 1.03 1,65 1.53 1.43 18.03 17.48 16.89 16.75 10.51 10.09 10.18 8.98 8.52 8,32 FeO(t otal) 9.77 MnO 0.46 0.45 0,48 MnO 0.41 MgO 15.80 14.99 16,01 MgO CaO 13.67 13.68 13.78 0.55 0,57 0.43 0.30 0.28 Na (tot; ill 3 1 0 2 K.,0 Total 96.98 Formula estructura 1 (sobre 0.28 96.63 la base 23 de 0.42 0.37 17.72 16,50 16,07 16.79 CaO 0.40 0.27 0.39 Na 0.21 0.26 0.19 0.22 10,18 10.02 10.22 94.39 96.44 0 2 0 2 10.06 Total 97.46 Formu la oxígenos) 40.13 0.38 K 96.16 2' 1' estructural ( sobre 94.91 la base de 24 0.35 oxígenos) Si 7.539 7,606 7.546 Si Al'V 0.461 0,394 0.454 Al AlVi 0.284 0.419 0,278 Al Ti 0,038 0.038 0.038 Fe 1.160 1.293 1.242 1,224 Fe 1.080 1.022 Mg 3.748 3.620 3.525 3.598 Mn 0.056 0.055 0,059 Mn 0.049 0.048 0,052 0.045 Mg 3.385 3.207 3.449 Ca 0.060 0.043 0.062 0.054 Ca 2,104 2,103 2,135 Na 0.058 0,075 0.053 0.062 Na 0.152 0.159 0.129 K 1.911 1.881 K 0.056 0.051 0,051 X 2.312 2.313 2.406 Y 4.843 4.741 4.830 Tabla Z 8.000 8.000 8,000 1'—2' 1,006 lv v > 75.3 Mg/(Mg+Fe) Tabla II. Análisis de 75,7 anfiboles III. Análisis Metapelita Biotita FeO resultados de los análisis realizados composición Mg en de las pobres y ) no sumas debido gran en se caracterizan concuerda que parte a los óxidos un son muy por 0.639 0.610 de biotitas. 1—2 biotítico-anfibólica 26.0 1.874 25.3 biotítica Metapelita (M. 4421), 4427). (M. 1 2 3 r 27.11 27,39 27.60 2' 0,14 21,25 elevado contenido ricas ser flogopíticos. bajas, en sin 28.10 26.77 0.19 0,16 0.15 0.17 20.55 20,73 20.58 20.24 10,49 10,36 10,30 10.50 0.40 0.39 0.39 0.38 0,36 MgO 22.79 23.83 22.77 23,28 21,96 (total) 10,15 en la algunas con características de términos de totales lo Fe, 0.577 MnO dos metapelitas en diferencias importantes biotitas. Estas propiedades ópticas Las muestran en 2 279 0.665 26.3 5.771 4427). (M. AUO., 1 1 1 2.291 78.0 TÍO, distintas (Tabla 5.709 2.455 23.7 Fe/(Fc+Mg) SiO, Los 5,545 2.349 1.821 100 100 5.651 CaO 0.32 0,29 0.31 0.33 0,20 Na 0.19 0.21 0.18 0.18 0.21 0.07 0.16 0.09 0.12 0.13 82.67 83.36 83.62 80.19 2 K,Ó duda Total agua. 82,54 Clorita Las composiciones pertenecientes muestran se Fe. de cinco químicas dos tipos de cloritas metapelitas Según por contenidos la nomenclatura de muy (Tabla IV) diferentes, variaciones notables. Como las biotitas caracterizan las a y elevados en Mg Proporciones a la bajos en variedad clinocloro. muestra que la en cinco cristales de composición química homogénea, independientemente encuentre. del de cpidola este tipo de (Tabla V) mineral roca base de 28 oxígenos) 5,598 5.617 5.701 5.734 5.695 Ti 0,022 0.029 0.025 0.023 0.028 Al 5.172 4.968 5.047 4,949 Fe 1.796 1.778 1.779 0,070 0.068 0.068 M Epidota análisis efectuados la Si Mn Los (sobre anfiboles y Hey (1954) la composición d(j cloritas analizadas corresponde moleculares no en es 1,792 5.076 1.805 0,066 0.065 7,016 7.285 7,012 7.081 6.964 Ca 0.071 0.065 0.069 0.072 0.045 Na 0,078 0,083 0,072 0.071 0.085 K 0.070 0,041 0,090 0.030 0,036 g muy que se IOOTe/Fe+Mg20.4 Tabla 1'—2' IV. Análisis de 19.5 cloritas. 20.2 1—3 20.3 Metapelita Metapelita biotítico-anfibólica (M. 4427). biotítica 20.6 (M. 4421), 106 1 2 3 4 cantidades de halita, del orden de 5 calcárea, sío Ti0 Al 38.37 2 38.84 0.20 2 0 2 27,48 3 37.62 39.10 38.95 0.20 0,22 0,19 0.20 27,72 26.24 26.88 pizarras 26.28 y FeO 10.04 9,49 9.99 9,50 10.08 0,36 0,30 0.31 0,33 0,32 22.94 22,56 23.00 22.58 0,22 0,32 0,33 0,27 0.24 0,09 0.06 0.09 0,08 0.09 99.93 99.67 98.34 (total) MnO CaO Na 0 2 K 2 Ö 23.36 En escapolita. Cl que citados materiales volátiles precisos de apoyo 99,61 98.99 la medios lo por de algo con Ígneas rocas de presencia hay someros es de esperar pizarra una las como son presencia de + Na podemos concluir que afloran que no que cabria la en debida escapolita resaltar que como la carbonato contenían los formaciones metasomáticas de ningún intrusiones en la formación de escapolita. para Considerando las isoquímicos, Total asociadas, los fluidosintersticiales, en los sedimentos de y margas " 2 % un la formación de cantidades considerables de para procesos han encontrado se tipo, próximas de haber existido esperar en zona, y a las a metasoma- tismo. acuerdo De Formula estructural la (sobre base de 13 con todo lo expuesto anteriormente, la oxígenos) for- mación de escapolita dependería únicamente de la cantidad de Si 2.886 2,914 2.889 2,940 material 2.954 Aliv 0.114 0.086 0.111 0.060 0.046 AIvi 2.323 2.365 2.265 2.322 2.303 metapelitas Ti 0.011 0,011 0,011 0.012 0.011 porcentaje 0.531 0.448 0.607 0.498 0.523 duciéndose 0.027 0.021 0.023 0.026 0.028 Fe ,+ Mg Fe son, 2+ Mn 0.101 0.147 0.035 0.100 0.023 0.019 0.020 0.021 1.849 1.813 1.922 las haber escapolita de las en citado mineral parece de que la y lechos cierta una forma general, que las o cuarzo-biotita, rocas con mas de las observaciones con Hietanen (1967). 0.020 1.853 parte, y la a de más datos, espera seexcluye no que 1.835 diabasas interestratificadas 2.00 2.00 2.00 2.00 Y 2.865 2.834 2.883 2.832 2,837 que Z 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 las metapelitas existen en las pizarras, anfibólicas, cuya rocas contienen y que textura no veces a La cristalización de la escapolita Metapelita biotítica (M. 4421), 3—5 Metapelita biotítico-anfibólica (M. 4427). y relaciones existentes metapelitas. Este mineral alguna y en rocas lo atribuimos CONCLUSIONES no como entre recristalización la a el relacionada con deduce del aná- se los minerales de las aparece esquistosidad de flujo a corresponde presenta orientación preferente ocasionalmente aunque con una las cuenta escapolita . no esta metamorfismo regional herciniano, lisis textural teniendo en a 1 2.00 1—2 el de- cuarzo contienen menos escapolita. loque concuerda X V. Análisis de epidotas. las entre pudiese haber difusión de volátiles de los sedimentos Tabla aqui En capas. correlación relación de originales, rocas en — Por otra Ca existente evaporítico la distribución del mejor cristalizado muy desarrollada,ello la mimética de (simultáneamente al crecimiento de la escapolita), biotita sobre la esquistosidad primaria herciniana. Los resultados obtenidos de en estudio de las Arancedo-Vega de Ouria. formación de escapolita naturaleza de las de este existencia Como está que los sedimentos se ha descrito en un de Vegadeo, los última. Por comparación zona Cantábrica, para la caliza litoral logos poco a la que los factible los del se de invocar la ningún ya que originalmente. las pizarras a la una verdes esporádico muy y en a en parte, se sedimentación 1973). En la la ha admitido en un medio sedimentos aná- han citado minerales evaporíticos Golfo Pérsico (Wells. 1962; Illinget al., 1965) estas evaporítico. Según rocas (Logan et carbonatadas Hietanen (1967) son al., que 1970). Es exista suficientes pues material pequeñas las de este causas plutón de Boal domo donde rocas los afloramientos más masa son zona algo problemáticas. En efecto próximo Ello continuase en existir esta. un con la cuenta que este concordante o distribución superiores podría a estructura distancia considerando contacto ser a a de otros como es a a que escasa una el minerales de la caso la intrusión profundidad a o se bien graníticas relacionadas genéticamente con esta última posibilidad hay las estructuras hercinianas, elevación técnica asociada con que un Pato, Aneares, Campo de Agua y Ponferrada. existido dimen- las de los afloramientos con granito aparece dispuesto en con sitúan se las en re- las próximas al granito, debido área más amplia otras masas Respecto la una a de Arancedo donde presencia de quiastolitas similares escapolita. a pero importantes, de metamorfismo de análogas la metamorfismo por plutónica. Algo similar sucede distancias de general disposición escapolita, lativamente grande de la típicos la encuentra se existe esta y típicas de recristalización son térmico. Las el de textura escapolita siones de esta Formación Láncara de equivale de la Bahía de Shark en proceso cuenta puede admitir la se contenían profundo (Marcos, de medios actuales como en con de Vegadeo, un La zona apartado anterior, la escapolita carácter con a constituyentes volátiles, prácticamente restringida caliza en escapolita, los para de la Teniendo en mineral, sin necesidad origen metasomático creemos debe se isoquímica. con rocas rocas permiten afirmar que la nos ellas, en metamórfico de naturaleza o el que Y tener mismo los parece estos en arco, de El haber granitos. 107 BIBLIOGRAFIA Edwards. A. district pp. Hey. B. & Baker. G.. of North-Western 1954. Scapolitisation Queensland. in the Cloncurry J. Geol. Soc. Australia. Australia. H.. 1954. A new review of the chlorites. Min. Mag.. 30. 277 rocks A.. Clearwater 1967. region. in Scapolite Idaho. the belt Geol. Soc. series Amer. in the St. Spec. Paper. José- 687, Gulf. In L. Limestone Mineral. Logan. C. Special B. W. 223 Marcos, Pray, Penecontemporary R. C. et Publ., al.. Bay. n 1970. u Dolomite Murray (Eds.). A Diagenesis ments. Shark 13, 1965. 13, symposium. pp. in the Persian Dolomitization Soc. Econ. and Paleont. 89-111. Carbonate Western Australia. Am. and Environ- Ass. Petr. Geol. Mem.. pp. A.. 1973. Herciniana Geol.. n°6, Las series del occidente pp. 1-113. del Paleozoico de Asturias ( Inferior N W de y la estructura España). Trabajos de from Petr.. 25. 1975. 1960 The origin of Mari 41 pp. Some evaporites. of of in the scapolite Kathleen. Queensland. 51. Precambrian Lithos. geochemistry -, 1971. Estudio Studia Geol.. O.. España). 1976. Petrogénesis Petrológico 2. del pp. 8. pp. scapolite-bearing 7. I scapolite. J. Petr.. 1, pp. 218- A. J., 194/4825, White. A. 1962. pp. de granito J. R., rocks from Mag., 96, pp. Wit. M. J. de. Caledonian Recent del Plutón de Boal (NW de 93-113. Asturoccidental-Leonesa, España). Wells. Sedimentation Min. P.. 1970. The rocks 261. Suárez. L. V. et al., D. evolved Shaw. DM.. 97 pp. Illing. Contr. Serdyuchenko. pp. Hietanen. L. R.. regionally metamorphosed 1-33. M C. R. & Davison, Ramsay. I. Campo Estudios dolomite in the de Agua geol. ,32, pp. Persian Gulf. (Zona 425-432. Nature. 274-275. 1959. Scapolite-bearing Tungkillo and Milendella. marbles South and calc-silicate Australia. Geol. 285-306. 1970. Evidence Orogen. for salt Nature. 227. deposits pp. in 829-830. the Appalachian