Download geologa costera -
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1/12 Geología. Recuperación playa Salinas GEOLOGÍA COSTERA ESTUDIO Y DISEÑO PRELIMINAR DE ALTERNATIVAS PARA RECUPERACIÓN DE PLAYA EN SALINAS 1. GENERALIDADES El presente estudio geológico, referido a la ensenada Chipipe – San Lorenzo de Salinas, describe la morfología costera, el tipo de sedimentos de fondo y de la playa, y las fuentes probables de materiales de construcción para el proyecto de recuperación de playa en esta ensenada. Los sedimentos de fondo fueron tomados con una draga de manipulación manual, en intervalos de unos 250 metros, entre los veriles de 3 y 6 metros (anexo 1). El apoyo de un equipo de buzos sirvió para verificar la naturaleza del fondo y las condiciones dinámicas del transporte de los sedimentos. Otras muestras fueron tomadas manualmente en la playa y en los sitios probables de fuentes de materiales de construcción. Las muestras fueron tamizadas y en cada grupo significativo de fracciones retenidas se realizó el análisis mineralógico de los componentes de los sedimentos. Adicionalmente, en algunas muestras de componentes gruesos (grava) se determinó la gravedad específica y el porcentaje de absorción. 2. GEOLOGIA 2.1 Marco general El área de estudios se ubica en la ensenada limitada por las puntas Chipipe y San Lorenzo. Esta ensenada es una de la serie de seis que se encuentran en la costa septentrional de las cabeceras cantonales de Salinas y La Libertad. Las salientes rocosas que limitan las ensenadas están constituidas por diferentes tipos de rocas, de las cuales las más resistentes son las que se encuentran entre la Puntilla de Santa Elena y la punta de Suche. En algunos otros sectores aparecen acantilados de menos de 10 metros de altura. Estas rocas resistentes se prolongan hacia el mar, formando el sustrato rocoso de las plataformas submarinas en cuyas depresiones se acumula la arena (terrígena y biógena); pero, en profundidades menores que 7 metros, las cimas y las laderas de los promontorios submarinos son el sustrato de flora y fauna arrecifales. En las playas embolsadas que se encuentran en el fondo de las ensenadas se deposita arena de diferente naturaleza, dependiendo de la dinámica costera. Los sectores protegidos acumulan arena fina. En los sectores expuestos directamente al oleaje, se depositan temporalmente arena gruesa, conchilla y grava que luego son redistribuidos según la dinámica costera. Geología. Recuperación playa Salinas 2/12 2.2. Estratigrafía La siguiente descripción se refiere a los materiales rocosos que, por su ubicación cercana al proyecto y por sus propiedades ingenieriles, influyen en los procesos costeros o podrían ser de alguna utilidad para el proyecto, en particular como materiales de construcción. Formación Cayo (Cretáceo). Aflora en todas las salientes rocosas del frente costero septentrional, desde La Puntilla hasta La Libertad, y en algunos promontorios interiores: 504.6 / 9.755.5; 504.2 / 9.755.1; 510.0 / 9.747.0; 510.6 / 9.746.7. Son rocas de tenacidad moderada a alta, con deformación frágil, de mediana a alta densidad. Los fragmentos obtenidos de su explotación en las canteras tienen diámetros centimétricos a decimétricos, angulosos, aproximadamente equidimensionales, con superficies rugosas. La relativamente alta dureza mineralógica de las rocas silicificadas constituye un factor limitante para ciertos usos de los fragmentos angulosos, por su poder abrasivo. La formación Cayo se manifiesta en forma de bloques rocosos de dimensiones hectométricas. Consiste en una serie de rocas sedimentarias, mayoritariamente lutitas, arcillosas y calcáreas pero de silicificación secundaria presente en varios grados. Estas rocas engloban, por su origen primario, paquetes de doleritas hipoabisales y tobas. Los afloramientos no muestran estructuras muy definidas sino un alto grado de contorsión, aspecto brechoso, ondulaciones y rizaduras propias de deslizamientos debido a la intensa deformación lograda durante los sucesivos deslizamientos desde la cordillera Costera; muy ocasionalmente muestran alguna estratificación (predomina 285º/40º; pero, debido a la tectónica de deslizamientos, se encuentran orientaciones muy variables – hasta 237º/23º - y también contrarias a las indicadas). La textura original de las rocas está generalmente destruida, por lo cual se las considera como verdaderos cherts (compuestos silíceos traslucientes, incoloros) que se distinguen por sus formas de concreciones, cordones y vetillas irregulares de este material; sin embargo, se aprecia un contenido regular de carbonato de calcio en la matriz y en algunas vetillas de formación secundaria. Grupo Azúcar (Paleoceno – Eoceno inferior). Las rocas de este grupo aforan bordeando por el norte al embalse de la presa Velasco Ibarra, alrededor de 512.0 / 9.752.0, desde donde se extienden dos ramales: uno hacia el suroeste, hasta 509.2 / 9.750.3; y, otro hacia el sureste, hasta 513.6 / 9.749.6. El afloramiento ocupa aproximadamente unos 5 km2, en altitudes de unos 20 msnm. Son rocas de tenacidad moderada, con deformación frágil a dúctil – dependiendo del grado de silicificación , de mediana densidad. Los fragmentos obtenidos de su explotación en las canteras tienen diámetros centimétricos a decimétricos, angulosos, equidimensionales a aplanados, con superficies lisas. A pesar del alto poder abrasivo de los fragmentos silicificados, la mezcla de éstos con el resto del material de explotación les concede algunas ventajas para el uso como lastre. Este grupo presenta varias formaciones en distintas posiciones estratigráficas: Geología. Recuperación playa Salinas 3/12 La facies Estancia es la más profunda del grupo Azúcar. Contiene alternancias de capas delgadas de areniscas finas silíceas, a veces conglomeráticas, y lutitas silíceas negras, endurecidas. Los estratos de areniscas presentan secuencias turbidíticas truncadas y ondulitas de corriente. Las capas gruesas de areniscas silíceas sobreyacen a una secuencia plurimétrica de lutitas arcillosas. La masa rocosa contiene frecuentes rizaduras y fracturas como consecuencia de los deslizamientos del macizo. La facies Chanduy, considerada como la parte superior de Azúcar, contiene capas decimétricas a métricas de areniscas microconglomeráticas silíceas, macizas, pero menos tenaces que las areniscas de Estancia; y, conglomerados cuarcíticos, chertosos y de fragmentos ígneos y metamórficos de Amotape, dentro de areniscas y capas de lutitas grises. Grupo Ancón (Eoceno). Las rocas de este grupo son blandas, con deformación dúctil a plástica. Contienen lutitas, limolitas y areniscas con abundante matriz arcillosa expansiva y de alta plasticidad. Afloran, en general, hacia el este de la línea Punta Carnero – Santa Elena. Sus aplicaciones ingenieriles son limitadas y para casos específicos; por ejemplo, para corrección granulométrica y plástica, impermeabilización, etc. El grupo Ancón contiene los miembros: Clay Pebble Bed, Socorro y Seca. El miembro Clay Pebble Bed (Eoceno medio, superior) es una brecha sedimentaria compuesta de arcillas verdes grisáceas, con fragmentos de todas las formaciones pre-existentes. Las deformaciones son muy intensas cerca del contacto (295º/23º) con la formación Socorro en el oeste. El miembro Socorro (Eoceno medio y superior), contiene secuencias decimétricas deformadas por causa de los deslizamientos de turbiditas; es un flysch fuertemente contorneado de capas delgadas de areniscas finas que alternan con lutitas gris verdosas (307º/45º); las capas de limolitas son grises, sobrepuestas por capas gruesas de lutitas y areniscas pardas. El miembro de lutitas de Seca (Eoceno superior) contiene areniscas y lutitas (295º/6º) pardo amarillentas, en capas gruesas. En los acantilados de Anconcito se encuentran capas delgadas, alternadas, de areniscas y lutitas. Al avanzar hacia la punta (al oeste) las areniscas aparecen más potentes (miembro Punta Ancón), con limolitas que sustituyen a las lutitas. La arenisca de Punta Ancón (280º/10º) es una grauvaca maciza, con capas arcillosas, lentes calcáreos, conglomerados ligníticos y lutitas interestratificadas; se encuentra discordantemente sobre las lutitas. La grauvaca contiene bloques dispuestos al azar, de formas elípticas muy alargadas relacionadas con las deformaciones fluidales singenéticas. La dirección del flujo es 220º. La estratificación cruzada es común en las capas gruesas de depositación litoral somera. Tablazo (Pleistoceno – Holoceno). Aunque esta formación es la predominante en el sector de La Puntilla, su constitución mayoritaria es arenosa fina; pero, en la llanura costera se destacan algunos promontorios de coquinas muy frecuentemente usadas, en diámetros variados - decimétricos a métricos – como material para la construcción (bloques ornamentales, escollera, etc.) y artesanías. Las coquinas son rocas de tenacidad moderada, con deformación dúctil, de mediana densidad. Los 4/12 Geología. Recuperación playa Salinas bloques obtenidos de su explotación en las canteras tienen diámetros decimétricos a métricos, angulosos, equidimensionales a tabulares, con superficies muy rugosas. El afloramiento más conocido y explotado se encuentra en el cerro de Los Capay, a 1 km al noreste de Santa Elena, alrededor de las coordenadas 516.5 / 9.755.5, sobre la cota 60 msnm. Otro afloramiento de coquinas se ubica alrededor de 511.0 / 9.749.0, entre el embalse de la presa Velasco Ibarra y Punta Carnero, ocupando unos 2 km2 , hasta cotas que llegan a los 30 msnm; pero, no existe un acceso estable. Alrededor de 518.0 / 9.752.0, sobre la cota 40 msnm, a 1 km al oeste de la represa El Cerrito, se encuentra un tercer afloramiento de coquinas, de aproximadamente 1 km2; el acceso posible se presenta a unos 2,5 km de la carretera Santa Elena – Río Verde. La formación Tablazo contiene tres a cuatro horizontes en diferentes altitudes. El nivel más alto (80 msnm) consiste en lumaquelas y areniscas calcáreas, depositadas en playas abiertas; el nivel intermedio (35 a 40 msnm) contiene horizontes de arena fina, conglomerática y arcillosa, con nódulos calcáreos y conchas, de aguas someras; el tercer nivel (2 a 10 msnm) contiene arenas pardas con fragmentos de conchas, de playas abiertas. En 515.7/9.755.6, a 60 msnm, se encuentran capas con fracturas múltiples, de espesores métricos de lumaquelas, integradas por grandes conchas, y una calcarenita gruesa de estratificación cruzada con conchas y niveles negros centimétricos de magnetita titanífera. 2.3. Sismicidad En las coordenadas 2º S y 80,5º W se encuentran epicentros de sismos históricamente repetitivos, de magnitudes 6,0 a 8,2 en la escala de Richter. La distancia horizontal es de unos 16 km. Los hipocentros se encuentran en profundidades de 33 km a 100 km. La máxima aceleración horizontal calculada es de 131 cm/s2 . SISMOS QUE PRODUCIRÍAN UNA ACELERACIÓN HORIZONTAL IGUAL O MAYOR QUE 50 cm/s2 , EN UN RADIO DE 100 km ALREDEDOR DE SALINAS UBICACIÓN DE PROYECTO: PERIODO 1901-1987 SECTOR: 0,0 a -4,0 / -77 a -82 AÑO 1943 1960 1943 1942 1933 1933 1933 1967 1961 MES 1 6 10 1 10 10 10 11 4 LATITUD SUR 2,0 2,0 2,0 2,0 1,8 2,0 2,0 2,0 2,5 80,58ºW 2,12ºS LONGITUD OESTE 80,5 80,5 80,5 80,5 80,8 81,0 81,0 81,0 81,0 PROF. (km) 33 34 33 100 33 33 34 40 25 MAGNITUD Richter 6,2 6,1 6,0 8,2 6,2 6,2 6,2 6,0 6,2 DISTANCIA (km) al SITIO 16 16 16 16 45 48 48 46 63 ACELER. HORIZ. cm/s2 131 120 117 102 76 72 71 61 59 Geología. Recuperación playa Salinas 2.4 5/12 Geología de la zona del proyecto Las manifestaciones de la formación Cayo del sector de la Puntilla constituyen un factor determinante de los puntos de resistencia en la morfología costera y sus expresiones topográficas. Estos afloramientos se presentan con diferentes elevaciones, tanto aéreas como submarinas. Las depresiones entre estos promontorios de alta resistencia contra la erosión costera han sido rellenadas con sedimentos marinos hasta formar la actual planicie litoral, con sus campos de dunas, barreras y lagunas litorales, cuya presencia ha sido favorecida por el levantamiento cortical. Los afloramientos de las rocas tenaces se destacan en la Chocolatera, Chipipe y San Lorenzo, en lo que concierne al área del presente estudio. 2.4.1 Morfología submarina La morfología submarina muestra dos zonas que reflejan, cada una, el tipo de fondo. La primera, en el Oeste, se extiende desde el rompeolas del Yacht Club de Salinas (YCS) hasta aproximadamente la línea entre los puntos de coordenadas 503.650E-9.756.600N y 503.900E9.757.700N, la cual es más bien una faja de transición antes que un límite rigurosamente definido. La segunda zona se ubica hacia el Este de la línea indicada (lámina G-2/2). En la primera zona, de baja energía, se acumulan las arenas finas sobre la plataforma rocosa y, por supuesto, en la playa. El fondo es relativamente plano, con pendientes del orden de 3,35% hacia costa afuera. Se aprecian las ondas de arena fina - de gran longitud de onda (unos 150 metros) y de escasa amplitud (menores que 1 metro), que avanzan hacia la costa y, sobre ellas, según la información proporcionada por los buzos, las ondulitas centimétricas en esta misma dirección, durante el período de flujo de la marea. En la segunda zona, de alta energía, el fondo es rocoso, rugoso, con pendiente general del orden de 2,58% hacia costa afuera y relieves de hasta 3 metros, sean éstos de promontorios o de depresiones. La corriente de fondo, reportada por los buzos, es de por lo menos 1 m/s. Esta zona es el lugar de provisión y transporte de grava, arena gruesa y restos calcáreos de la fauna arrecifal propia del sitio, y por ella transita o se deposita temporalmente la arena fina de orígenes locales y de otros más lejanos. La rugosidad del fondo rocoso se manifiesta superficialmente en las deformaciones del oleaje al aproximarse a la costa. La alta energía en el sector rocoso ha configurado canales perpendiculares a la línea de costa; sus orientaciones coinciden con las del fracturamiento de la roca, el cual se expresa en dos direcciones: la principal, norte-sur, subvertical; y, la secundaria, este-oeste, paralelo al rumbo de la estratificación, pero con alto ángulo. Es particularmente notorio el canal cuyo eje coincide con la ordenada 503.950 E y de más de 200 metros de ancho cuyo borde occidental marca la faja limítrofe de la sedimentación de arena fina dentro de la dársena del YCS; el canal se interrumpe en el veril 4, a unos 160 m de la línea de costa. Otro canal, menos conspicuo, ocurre a lo largo de la ordenada 504.250 E, de unos 150 metros de ancho, entre la zona rocosa que prograda hacia costa afuera (a lo largo de 504.450 E) y una serie de picos aislados alineados a lo largo de 504.150 E; este canal se interrumpe abruptamente en el veril 5, rocoso, a unos 300 metros de la línea de costa. Estos rasgos se reflejan en los patrones de oleajes que se muestran en el anexo 2.4.1. Geología. Recuperación playa Salinas 6/12 El fracturamiento secundario coincide con depresiones o descensos bruscos del fondo rocoso, en ambos casos con orientaciones este-oeste, en espaciamientos de aproximadamente 200 metros. Los desniveles son variables, desde unos pocos decímetros a unos 3 metros. Este tipo de depresiones, además de coincidir con el fracturamiento secundario, se corresponde con las capas de lutitas o de areniscas menos silicificadas – por tanto menos resistentes y más erosionables – que las capas de chert. 2.4.2 Morfología costera A pesar de que la ocupación urbana ha cubierto el borde costero de la ensenada Chipipe – San Lorenzo, se aprecian tres sectores morfológicos (lámina G-1/2). De oeste a este, los rasgos son: a) el promontorio, con sus acantilados bajos, en la punta Chipipe; b) la zona baja de la antigua barrera litoral; y, c) los acantilados bajos de la punta San Lorenzo, parcialmente cubiertos con estratos delgados de la formación Tablazo. El límite entre el primer sector y el segundo es una falla inferida que parte desde 503.000 E – 9757.000 N hacia el acimut 224º. La asunción de la falla se fundamenta en que el promontorio de la punta Chipipe (en el oeste) es un megabloque deslizado, de la formación Cayo, como todos sus similares en el sector. Hacia el este de la falla, en la depresión topográfica adyacente al promontorio, existía una laguna litoral asociada con su barrera litoral. La laguna se extendía hacia el sureste, donde se encuentran las piscinas de sal. La barrera litoral se extendía hacia el este, a lo largo de la costa hasta el límite del tercer sector. El límite entre el segundo sector y el tercero es también una falla inferida con el mismo criterio expuesto para la primera. Esta falla parte desde 503.650 E – 9.756.600 N hacia el acimut 210º. Desde este punto, que se corresponde aproximadamente con la ubicación del antiguo muelle, el terreno comienza a elevarse por la presencia de sedimentos del Tablazo que sobreyacen a la formación Cayo de la punta San Lorenzo y sus acantilados. La característica de este sector es que, a partir de la ordenada 504.000 E, comienzan a aflorar en la playa las rocas de la formación Cayo. Esta descripción geomorfológica coincide con la historia de la ocupación urbana de Salinas. En efecto, los primeros asentamientos se produjeron sobre los terrenos altos, rocosos, o sobre la antigua barrera litoral. La depresión de la antigua laguna litoral fue posteriormente rellenada y ocupada, como consecuencia del obligado crecimiento poblacional vecinas a las primeras edificaciones. 2.4.3 La playa El conjunto de: los fondos arenoso, de transición y rocoso; y la distribución de los rasgos costeros, tiene sus equivalentes morfológico y granulométrico en la playa, donde también se aprecian tres sectores diferenciados según la orientación de la playa y ciertos rangos del tamaño de los granos. El primer sector, en el oeste, antiguamente el lugar de la boca de la laguna litoral y actualmente cóncavo hacia el mar, es el lugar de la sedimentación de arena fina. La Geología. Recuperación playa Salinas 7/12 construcción del rompeolas del YCS ha contribuido a esta sedimentación que se expresa en la progradación de la línea de costa y, por tanto en la expansión de un incipiente campo de dunas costa adentro. El segundo sector, en el centro, es rectilíneo y es parte de la original barrera litoral y los inicios de los afloramientos de la coquina sobrepuesta a la formación Cayo. Este sector es una zona de transición de procesos alternados de erosión y de sedimentación, tanto por la deriva litoral como por el transporte costa adentro – costa afuera. El tercer sector, en el este, refleja las condiciones de una playa expuesta a la alta energía en una costa de acantilados en cuyos pies se acumulan sedimentos gruesos. En los dos últimos sectores es notoria la presencia de cúspides cuyos vértices se encuentran espaciados por distancias del orden de los 20 metros. Las gravas redondeadas y los fragmentos calcáreos gruesos caracterizan estas cúspides. 3. DESCRIPCIÓN DE LOS SEDIMENTOS 3.1. Análisis granulométricos Las 15 muestras de fondo se tomaron en 6 perfiles orientados aproximadamente hacia el norte, en intervalos de unos 250 metros. Se distinguen dos tipos fundamentales de sedimentos: arena fina del interior de la dársena del YCS y arena gruesa gravosa sobre el fondo rocoso próximo a la punta San Lorenzo. En ambos casos las muestras presentan distribuciones granulométricas polimodales, lo cual se explica por los diferentes naturaleza, origen y resistencia mecánica a los agentes de transporte. Los resultados de la granulometría se muestran en el anexo 3.1. La arena fina, definida en este informe si el diámetro medio (Ф50) ≤ 0,21 mm, se encuentra en altas proporciones en las muestras 1-1, 1-2, 1-3, 3-2, 4-2, 4-3, 5-5, 6-3. Sin embargo, cabe aclarar que esta definición no excluyen contenidos significativos – hasta 18% - de elementos tan gruesos como 15 mm consistentes mayoritariamente en fragmentos calcáreos. El promedio de los diámetros medios (Ф50) de la arena fina es 0,11 mm, con abundancia de fragmentos calcáreos (60%) y cuarzo (24%). La arena gruesa, definida en este informe si el diámetro medio (Ф50) es > 0.21 mm se encuentra en altas proporciones en las muestras 1-4, 2,2, 3-3, 3-4, 5-2, 5-3, 5-4, 6-2, 5-1 (= 44), 4-1 (= 72), 3-1 (= 73), 2-1 (= 74), 1-1-a (= 75). De manera recíproca al caso anterior, en esta definición no se excluyen contenidos significativos – hasta 37,3% de elementos finos (pasante del tamiz 200) en la muestra 3-4 , y 31,7 % en la muestra 4-3. Estos contenidos, por haber sido encontrados en ambientes de alta energía, se los considera en tránsito hacia las direcciones concordantes con las de las corrientes de fondo. El promedio de los diámetros medios (Ф50) de la arena gruesa, excluyendo las gravas, es 2,1 mm, con abundancia de fragmentos calcáreos (47 %) y de roca (42 %). Geología. Recuperación playa Salinas 8/12 El fragmento de roca más grueso encontrado en las muestras de fondo (muestra 5-2) fue retenido en el tamiz de 3” (76.2 mm). En las muestras de playa, el elemento más grueso de roca (muestras 5-1, 4-1, 3-1) fue retenido en el tamiz de 2” (50.8 mm). Cabe mencionar que el muestreo de playa se realizó después de un aguaje, cerca de la línea de bajamar, acumulando al azar porciones aproximadamente equidistantes de submuestras en un radio de 1 metro. 3.2 Análisis mineralógico En el anexo 3.2 se presenta el resultado del contaje de elementos gruesos (gravas y arenas) del material retenido en los tamices del ensayo granulométrico. Los componentes clasificados son: fragmentos calcáreos, cantos rodados (chert, lutita, grauvaca), cuarzo, minerales ferromagnesianos (máficos) e ilmenita. Los componentes gruesos se encuentran comúnmente en las rocas de la ensenada y, en el caso de los fragmentos calcáreos, constituyen las partes duras de los organismos arrecifales. Los componentes de granulometría fina podrían tener, además del origen local, un origen lejano. El contenido promedio de fragmentos calcáreos es 50,9%; alcanza un máximo de 74,9% en la muestra 1-1-a. Estos fragmentos son tabulares, desde angulosos a redondeados - según el grado de fragmentación y transporte, de baja a mediana tenacidad, de baja dureza mineralógica, baja porosidad, con superficies rugosas en los fragmentos gruesos y lisas en los finas, con densidad del orden de 2,8 g/cm3 (Paphitis y Col., 2002). La forma de estos granos y su densidad son diferentes de las de los granos de cuarzo de igual granulometría. Estas diferencias deben ser tomadas en cuenta para los cálculos en los que intervengan estos parámetros. En las figuras del anexo 3.2 se muestra una adaptación del estudio de Paphitis, en el cual se ha deducido empíricamente las velocidades de sedimentación de esferas de vidrio y restos biogénicos (fragmentos de conchas y espículas) de diámetros comprendidos entre 0,3 mm y 0,8 mm. Se deduce que las velocidades de sedimentación de las esferas son mayores que las de los restos biogénicos. Los cantos rodados de rocas reflejan la litología del fondo rocoso de la ensenada. Predomina el chert y, en menor proporción, se ha encontrado lutita limosa y grauvaca, ambas ligeramente silicificadas. El contenido promedio de los cantos rodados de chert es 18,4%; el máximo es 54,5% en la muestra 3-1. El porcentaje máximo de 90,2% reportado para una muestra de lutita limosa (estación 3-3) corresponde a un fragmento arrancado de su sitio natural por la draga, en una superficie rocosa irregular. Los cantos son generalmente equidimensionales a ligeramente tabulares; redondeados a subangulosos - dependiendo de la distancia de acarreo; de mediana a alta tenacidad (mayor en el chert); alta dureza mineralógica debido al grado de silicificación; baja porosidad, excepto en la lutita limosa; superficies rugosas, cubiertas de organismos arrecifales cuando se encuentran en sitio, pero lisas y limpias después de un significativo transporte; de densidad relativamente alta. Entre los minerales, identificados en las fracciones pasantes de 0,30 mm, predomina el cuarzo (promedio de 18,0%; máximo contenido de 37,5% en la muestra 2-2); y, en menor proporción, se encuentran los ferromagnesianos (mayoritariamente anfíboles e hiperstena), con promedio de 1%, y la ilmenita, con promedio de 0,3%. Los minerales son predominantemente alargados a equidimensionales, subangulares, tenaces, de alta dureza Geología. Recuperación playa Salinas 9/12 mineralógica, baja porosidad, superficies lisas y de muy alta densidad (ilmenita = 5,5 g/cm3). Los resultados del contaje para la descripción de cada fracción retenida de cada muestra, y las determinaciones de gravedad específica y porcentaje de absorción se muestran en el anexo 3.2.a. En el anexo 3.2.b se muestran algunas fotos de las fracciones retenidas. La gravedad específica promedio de los cantos rodados de chert es 2,3 ; la densidad saturada superficialmente seca de estos cantos es 2,4 g/cm3; y, el porcentaje de absorción promedio es 4,41%. Los cantos de areniscas y grauvacas ligeramente silicificadas muestran valores promedios de: gravedad específica 1,80; densidad saturada superficialmente seca 2,03 g/cm3; porcentaje de absorción 9,43%. Los cantos de lutitas ligeramente silicificadas muestran valores promedios de: gravedad específica 1,35; densidad saturada superficialmente seca 1,73 g/cm3; porcentaje de absorción 30,75%. Los resultados se muestran en el anexo 3.2.a. 4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los materiales recomendables para enrocado son los bloques de dimensiones métricas de la formación Tablazo, obtenidos corrientemente de las canteras indicadas en la sección 2.2 de este documento. Otros materiales, dependiendo del uso que se proyecte (relleno, lastrado, etc), pueden obtenerse de los afloramientos rocosos indicados en la misma sección 2.2. Estos afloramientos proveerán diferentes granulometrías, de diferentes resistencias mecánicas, según la composición litológica que se describe en esa sección. El material de la llanura vecina a los pozos de sal, alrededor del cementerio, tiene un diámetro medio (Ф50), representado en la muestra 78, de 0,18 mm. El sedimento es bien gradado por su contenido de fragmentos calcáreos algo gruesos; sin embargo, descontando estos fragmentos, el material se define mejor como una arena fina eólica, de escaso interés para este proyecto. En el interior de la laguna costera de Punta Carnero se encuentra una arena fina mal gradada, con Ф50 = 0,18 mm. Por su relativamente alto contenido de minerales pesados (muestra 81) podría ser tomado en consideración para ciertos sectores del relleno en el propósito de la recuperación de la playa de San Lorenzo, siempre que no se lo exponga directamente a la alta energía de las rompientes. El material de las playas de Punta Carnero (muestra 82) no debe, por ninguna razón, ser tomado en cuenta como fuente de materiales para el proyecto, a pesar de su excelente compatibilidad, por su similitud granulométrica y mineralógica, con el material de la playa de San Lorenzo: el Ф50 es 0,5 mm, con predominio de fragmentos calcáreos y chert. La explotación del material en la playa comprometería la estabilidad de la carretera Salinas – Anconcito. Sin embargo, fuentes apropiadas pueden obtenerse en el costado tierra adentro de la carretera, pero a una distancia prudencial de ésta, dependiendo del talud que se diseñe para la explotación. Todas las fuentes mencionadas en esta sección se consideran ilimitadas para los propósitos del proyecto. Geología. Recuperación playa Salinas 10/12 5. CONCLUSIONES Del análisis geomorfológico y la descripción de los sedimentos se concluye: a) En la ensenada Chipipe – San Lorenzo se encuentra un fondo de arena fina, en el sector protegido por la dársena del YCS, y un fondo rocoso, frente a San Lorenzo. b) Los componentes gruesos provienen mayoritariamente de los afloramientos rocosos y de los organismos de esqueleto calcáreo de todo el fondo marino. c) Los componentes finos, pasantes del tamiz de 0,30 mm, tienen diferentes orígenes: uno lejano (como todos los del golfo de Guayaquil y sus alrededores) y uno muy próximo (en los afloramientos rocosos). Estos sedimentos son retransportados fácilmente por las corrientes de fondo, cualquiera que sea la naturaleza del fondo, hacia la playa o en ésta o de regreso al fondo marino. d) El oleaje acumula los componentes gruesos en toda la playa, mayoritariamente en el tercer sector (San Lorenzo) desde donde son transportados por la deriva litoral según las direcciones dominantes de las corrientes litorales que predominantemente – desde este sector – ocurren hacia el oeste durante la época en la cual se realizó este muestreo. e) Los componentes finos que llegan a la playa pueden sufrir adicionalmente otros dos tipos de transporte: el ocasionado por la deriva litoral y el que corresponde al transporte costa adentro – costa afuera. f) En el sector intermedio rectilíneo (frente a la Capitanía del Puerto) y en la parte oriental del primer sector (el próximo a la dársena del YCS), la deriva puede ocurrir en ambas direcciones, sea hacia el este o hacia el oeste, dependiendo del ángulo de aproximación del oleaje. Este sedimento es continuamente retrabajado por las formas mencionadas en el literal anterior. g) El destino final de los sedimentos finos es el incipiente campo de dunas próximo al camino de ingreso en el YCS. h) La “conchilla” de la faja interior (izquierda) de la carretera Punta Carnero – Anconcito muestra propiedades granulométricas y mineralógicas similares a las del material de la playa de San Lorenzo. i) Los materiales de construcción existen en volúmenes adecuados para los propósitos del proyecto de recuperación de playa en San Lorenzo. Geología. Recuperación playa Salinas 11/12 6. RECOMENDACIONES a) La playa de San Lorenzo puede ser acrecentada si se disminuye la energía de la rompiente en este sector. b) Conviene monitorear la dinámica de los sedimentos – de fondo y de playa - durante las varias épocas del año mediante un programa de largo plazo que incluya los eventos episódicos y no solamente los considerados como cíclicos. c) Por ninguna razón, y por insignificante que ésta parezca, se permitirá la extracción de la arena, conchilla o grava de playa, de conformidad con lo dispuesto por el director General de la Marina Mercante y del Litoral, mediante oficio DIGMER-DPL-3507-0 (anexo 6). d) Cualquier obstáculo submarino que se construya frente a San Lorenzo, con el objeto de retener el sedimento colocado artificialmente para recuperar playa, debe diseñarse con una pendiente costa afuera que facilite la posterior provisión natural de arena hacia la playa. e) Por ninguna razón se permitirá obtener material de recuperación de playa a partir de la conchilla de las playas de Punta Carnero. La fuente permisible será el material que se encuentre en el costado tierra adentro de la carretera Punta Carnero – Anconcito. Geología. Recuperación playa Salinas 12/12 7. BIBLIOGRAFÍA • • DGGM, 1974. Mapa geológico de Santa Elena, escala 1/100.000. Marchant S., 1958. A Photogeological Analysis of the Structure of the Western Guayas Province, Ecuador. Geological society of London. • Núñez del Arco E., Dugas F., 1987. Guía geológica del suroeste de la costa ecuatoriana. ESPOL. • Paphitis D., y Col., 2002. Settling velocities and entrainment thresholds of biogenic sands (shell fragments) under unidirectional flow. Sedimentology, 48, 1, 211-225. • Sheppard G., 1937. The Geology of South-Western Ecuador. Thomas Murby & Co. England.