Download Vestigios volcánicos de Baja California y Sonora
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA UNIVERSIDAD DE SONORA E l proyecto “Estudio de los mecanismos eruptivos y de la petrogénesis del volcanismo hiperalcalino en el noroeste de México (Sonora y Baja California)”, recientemente aprobado por CONACYT y a cargo del autor de este texto, involucra a estudiantes y maestros del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y a algunos investigadores extranjeros de instituciones como el Laboratoire de Pétrologie Magmatique de la Universidad Paul Cézanne de Francia y el Seismological Laboratory del California Institute of Technology de Estados Unidos. Con esta investigación se busca conocer el significado geológico de un evento volcánico que tuvo lugar en el Mioceno medio (hace aproximadamente 12 millones de años), dentro del marco de la formación del Golfo de California, etapa que comúnmente es referida por los geólogos que estudian la región como Proto-Golfo. La amplia distribución de los afloramientos de este antiguo evento han llevado a su localización tanto en el estado de Sonora como en Baja California (Figura 1), donde recientemente se utilizó a esta unidad litológica como una capa índice en la correlación y reconstrucción de la posición inicial que guardaba la región antes de su desmembramiento, que concluiría con la separación de la Baja California y el nacimiento del Golfo de California. Los afloramientos referidos no han sido completamente estudiados, pero pueden ser aprovechados, en su conjunto, para obtener la composición química e isotópica de los antiguos magmas involucrados, indagando sobre el origen del volcanismo y su relación con el proceso de ruptura cortical. El proyecto se propone obtener información sobre la fuente del magmatismo y la configuración que guardaban, en ese tiempo, las placas tectónicas involucradas. Trabajos previos han mostrado que el magmatismo posee una firma química y mineralógica peculiar (hiperalcalina), que permite elucidar un proceso importante de adelgazamiento de la corteza en la región, que es, sin duda, el precursor de la apertura del Golfo de California (Vidal Solano et al., 2006). Parte importante de esta investigación Vestigios volcánicos de Baja California y Sonora Jesús Roberto Vidal Solano* La localización de los principales vestigios volcánicos de Sonora en la etapa del Proto-Golfo, y su relación con la ruptura cortical que dio lugar a la separación de la Baja California y al nacimiento del Golfo de California, es el tema central de un proyecto desarrollado en la Universidad de Sonora. Figura 1.- Localización de los principales vestigios volcánicos conocidos en el estado de Sonora para el evento ProtoGolfo. IT, Isla Tiburón; BK, Bahía de Kino; EB, Rancho El Bajío; H, Hermosillo; SMH, San Miguel de Horcasitas; EG, El Gavilán; SR, Santa Rosalía; LC, La Colorada; SJP, San José de Gracia; SSA, Sierra San Antonio; LB, Sierra Lista Blanca; SG, Suaqui Grande; RY, Río Yaqui. En la época del Proto-Golfo de California existieron varios volcanes ubicados en distintos puntos geográficos a lo largo del Noroeste de México. es el estudio de los materiales volcánicos a diferentes escalas: (1) Identificación y selección de los sectores de estudio gracias al uso de imágenes de satélite y fotografías aéreas; enseguida, (2) un trabajo de campo enfocado al reconocimiento geológico de los sectores previamente identificados, en donde tanto mediciones como descripciones de las sucesiones volcánicas y la identificación de rasgos en los depósitos, permiten el establecimiento de los puntos de emisión de las antiguas erupciones (Figura 2); (3) un muestreo sistemático y representativo de las rocas volcánicas en los sectores previamente identificados y estudiados; posteriormente, (4) un trabajo de laboratorio encaminado a la preparación de los materiales rocosos, que consiste, por un lado, en la elaboración de láminas delgadas, secciones pulidas y polvos de roca, y por el otro, en la separación de los minerales primarios, y, finalmente, (5) diferentes estudios analíticos encaminados a la obtención de la composición química de las lavas. Los primeros resultados han descubierto en Sonora central la presencia de nuevos afloramientos relacionados con el antiguo evento volcánico, que extienden el margen de los vestigios a 40 km al norte de la ciudad de Hermosillo. Estos hallazgos se suman a los anteriormente reportados en Sonora desde el área de Bahía de Kino hasta las cercanías del poblado de Ónavas en el río Yaqui (Figura 1). La magna amplitud de estos vestigios volcánicos ha causado polémica sobre la existencia y ubicación de uno solo o varios puntos de emanación. La conciliación de una hipótesis sobre este concepto no ha sido tarea fácil debido, en parte, a que los eventos tectónicos distensivos posteriores, asociados a la evolución del Golfo de California, se han encargado de degradar y disociar a las secuencias volcánicas Proto-Golfo. Algunos de los nuevos vestigios volcánicos encontrados, exhiben evidencias litológicas de que los magmas fueron expulsados a la superficie tanto por una actividad efusiva (de tipo colada de lava), como por una más violenta de tipo explosivo (de tipo ignimbrita). Esta última actividad, que ha sido más comúnmente identificada en los vestigios volcánicos de * Profesor investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. Doctor en Geociencias por la Université Paul Cézanne de Aix-Marseille III, de Francia. jrvidal@ciencias.uson.mx Ruta Crítica Baja California y Sonora, es capaz de arrojar partículas incandescentes por cientos de kilómetros a la redonda a partir de un mismo edificio volcánico tipo caldera. Una estimación previa del punto de salida de los depósitos volcánicos derivados de la actividad explosiva, propuso que la localidad de Punta Chueca fue el origen de todos los vestigios encontrados tanto en Baja California como en Sonora. Sin embargo, el reciente descubrimiento de la nueva actividad volcánica, que genera derrames de lava que no pueden llegar muy lejos, ha permitido corroborar que los líquidos magmáticos no fueron expulsados por un mismo aparato volcánico, sino que, en la época del Proto-Golfo de California (Figura 3), existieron varios volcanes ubicados en distintos puntos geográficos a lo largo del Noroeste de México, hipótesis anteriormente planteada en los resultados de la tesis doctoral del responsable de este proyecto (Vidal Solano, 2005). La ubicación de cada punto de emanación y la estimación del alcance de las corrientes volcánicas, son algunas de las principales metas que se pretenden alcanzar dentro de los tres años de duración de la investigación en curso. Referencias bibliográficas Vidal Solano, J. R., Lapierre H., Stock J. M., Demant A., Paz-Moreno F. A., Bosch D., Brunet P., Amortegui A., “Isotope geochemistry and petrogenesis of peralkaline Middle Miocene ignimbrites from Central Sonora: relationship with continental break-up and the birth of the Gulf of California”, Réunion Scientifique Henriette Lapierre, Grenoble, France, Géologie Alpine, Serie speciale “Colloques et Excursions”, Núm. 8, 2006 p. 16-22. Oskin M. E. & Stock J. M., “Pacific-North America plate motion and opening of the Upper Delfín basin, northern Gulf of California”, Bull. Geol. Soc. Amer., 115, 2003, p. 1173-1190. Figura 3.- Ilustración de la reconstrucción propuesta para el Noroeste de México hace 12 millones de años, según los datos obtenidos por Vidal Solano (2005). SF, San Felipe; Pu, Puertecitos, T, Isla Tiburón, BK, Bahía Kino; AG, Isla Ángel de la Guarda; P, Pinacate; H, Hermosillo; SL, Sierra Libre; SA, Sierra San Antonio, Ma, Mazatán. Figura 2.- Afloramiento volcánico ubicado en el estado de Sonora en la porción norte de la Sierra Libre. Algunos de los nuevos vestigios volcánicos encontrados, exhiben evidencias litológicas de que los magmas fueron expulsados a la superficie tanto por una actividad efusiva, como por una más violenta de tipo explosivo. Vidal Solano, J. R., Le volcanisme hyperalcalin d’âge miocène moyen du nord-ouest du Mexique (Sonora). Minéralogie, géochimie, cadre géodynamique, (Ph. D. thesis, Université Paul Cézanne (Aix-Marseille 3), 2005, 256 pp., http://tel.ccsd.cnrs.fr/tel-00010346