Download Tezuantla, Formación - Servicio Geológico Mexicano
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Tezuantla, Formación………..……...………………………………………...Neógeno, Plioceno Referencia(s): Geyne, A.R., Fries, Jr. C., Segerstrom, K., Black, R.F., Wilson, I.F., 1963, Geología y yacimientos minerales del Distrito de Pachuca-Real del Monte, estado de Hidalgo, México: Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Publicación 5 E, 222 p. Historia nomenclatural de la unidad: Inicialmente, los geólogos de la Compañía Real del Monte y Pachuca usaron el nombre de “serie El Águila” para referirse a esta unidad y a la parte superior de la Formación Cerezo (Geyne et al., 1963); posteriormente, Segerstrom (1961) reconoce estos depósitos como formación Tezuantla. La propuesta formal de la Formación Tezuantla fue realizada por Geyne et al. (1963). Localidad tipo: Se encuentra al sur del poblado de Tezuantla en las coordenadas (8700N-23 300E). Descripción litológica: De acuerdo con Segerstrom (1961) esta formación consiste de tobas riolíticas con un conglomerado basal constituido por fragmentos andesíticos y derrames de lavas dacíticas y riolíticas. Geyne et al. (1963) mencionan que los derrames que constituyen esta formación presentan un badeamiento que varía de gris pardusco a gris rosáceo de 2 a 10 mm de espesor; contiene 20% de fenocristales subédricos de plagioclasa, 10% de fenocristales angulosos y redondeados de cuarzo y de 5% a 10 % de hojas subédricas y euédricas de biotita de entre 0.5 y 3 mm de diámetro, y de un 60% a 65% de la roca está compuesta por matriz afanítica. Espesores: Segerstrom (1961, 1962) infiere un espesor de 150 m para esta formación; sin embargo, Geyne et al. (1963) mencionan que parte de los depósitos de esta unidad han sido erosionados, por lo que no puede establecerse su espesor original. Estos últimos autores concuerdan con estimaciones anteriores y mencionan que la potencia máxima en el distrito minero Pachuca-Real del Monte es de 150 m, aunque señala que en general el espesor es de alrededor de 50 m. Distribución: De acuerdo con Geyne et al. (1963) esta formación aflora en la parte sureste del distrito minero Pachuca-Real del Monte (al sur del poblado de Tezuantla de donde proviene el nombre), extendiéndose fuera de éste (en el flanco meridional de la Sierra de Pachuca), mientras que los afloramientos más septentrionales se encuentran a lo largo del parteaguas entre el río Metztitlán y la Cuenca de México. Esta unidad forma la mayor parte de las prominencias denominadas Peña del Gato y Peña del Águila Relaciones estratigráficas: En los alrededores de Tezuantla, esta unidad sobreyace discordantemente a capas volcánicas epiclásticas de la Formación Cerezo, o bien, sobre rocas de la Formación Vizcaína y posiblemente subyace a la Formación Zumate (Geyne et al., 1963). Contenido paleontológico: Restos de roble, laurel, agracejo y de otros árboles, así como de pequeñas plantas, fueron colectados por Wisser y Wilson en tobas riolíticas de esta formación, provenientes de una cantera cercana a Real del Monte (Segerstrom, 1962). Ambiente de depósito: Los derrames dacíticos de esta unidad posiblemente estuvieron alimentados por bocas ubicadas en el área norte de Tezuantla, los cuales actualmente se encuentran ocupadas por masas intrusivas de pórfido dacítico de biotita (Geyne et al., 1963). 1 LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO Edad: Con base en el contenido fósil de esta unidad así como en sus relaciones de campo con rocas del Grupo Pachuca, Segerstrom (1962) infiere una edad de Plioceno. Correlación: Segerstrom (1962) infiere que la Formación Zumate y la Toba Don Guinyó del distrito minero Pachuca-Real del Monte, así como las dacitas Chiquihuite en la Sierra de Guadalupe (norte de la Ciudad de México) y las andesitas Ajusco e Iztaccíhualt (presentes al suroeste y este de la Ciudad de México, respectivamente) son equivalentes a esta formación. Importancia económica: No establecida. Estado nomenclatural: Esta unidad se apega a las normas que se encontraban vigentes al momento de su publicación, por lo que se considera una unidad formal. Unidad analizada por: Juárez-Arriaga, E. Última actualización: Septiembre 2009 Citas bibliográficas: Geyne, A.R., Fries, Jr. C., Segerstrom, K., Black, R.F., Wilson, I.F., 1963, Geología y yacimientos minerales del Distrito de Pachuca-Real del Monte, estado de Hidalgo, México: Consejo de Recursos Naturales no Renovables, Publicación 5 E, 222 p. Segerstrom, K., 1961, Geología del suroeste del estado de Hidalgo y del noreste del estado de México: Boletín de la Asociación Mexicana de Geológos Petroleros, 13(3-4), 147-168. Segerstrom, K., 1962, Geology of south-central Hidalgo and northeastern Mexico: U.S. Geological Survey Bulletin, 1104-C, 87-162. 2