Download Diseño y construcción de la presa de almacenamiento Zapotillo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LIBRO BLANCO
ENTREGA RECEPCIÓN 2012
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE
ALMACENAMIENTO ZAPOTILLO SOBRE EL RÍO VERDE Y
CONCESIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO
EL ZAPOTILLO-LOS ALTOS DE JALISCO-LEÓN, GUANAJUATO”
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
Índice
I. Introducción……………………………………………………
II. Presentación…………………………………………………..
III. Objetivo.…………………………………………………………
IV. Fundamento Legal…………………………………………..
V. Antecedentes………………………………………………....
VI. Acciones Realizadas……………………………………….
VII. Resultados y Logros……………………………………..
VIII. Informe Final…………………………………………………
IX. Soporte Documental………………………………………
X. Glosario………………………………………………………….
2
4
13
14
25
39
81
84
86
88
1
1. Introducción
La realización del presente Libro Blanco obedece a los propósitos del Poder
Ejecutivo del Gobierno del Estado de Guanajuato de contribuir al desarrollo
transparente de la administración pública, misma que inició con el proceso de
transición gubernamental del año 2006.
Para responder a este compromiso, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato
(CEAG) ha elaborado el presente Libro Blanco del Proyecto “Diseño y Construcción
de la Presa de Almacenamiento El Zapotillo sobre el Río Verde y concesión por
25 años para la elaboración del proyecto de ingeniería, construcción y operación
del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León, Guanajuato”, cuyas obras
y acciones fueron financiados con recursos propios, de otras aportaciones y de la
Federación.
1.1. Fundamento legal del Libro Blanco
La elaboración de este Libro Blanco tiene como Fundamento Legal el siguiente;
a)
Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los
Municipios de Guanajuato (LAIPEMG), Título Primero, Articulo
3, que menciona los sujetos obligados a esta Ley: i) El Poder
Legislativo, ii) El Poder Ejecutivo, iii) El Poder Judicial, iv) Los
Ayuntamientos, v) Los Organismos Autónomos, vi) Cualquier otro
organismo, dependencia o entidad estatal o municipal; dentro de
este mismo Título el Artículo 5, Fracción I): Menciona la obligación
del organismo “de hacer transparente su gestión mediante la
difusión de la información pública”; y en la Fracción II) establece:
“Favorecer la rendición de cuentas a la población, a fin de
que pueda ser evaluado su desempeño de manera objetiva e
informada”.
b)
Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública
del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato, Capítulo I, Artículo
2, menciona que las “Obligaciones en materia de transparencia y
acceso a la información para las comisiones, comités, consejos,
fideicomisos públicos y órganos desconcentrados”, se cumplirán
a través de la unidad de enlace de la Dependencia o entidad que
2
ejerza las funciones de secretaría técnica, coordinadora de sector
o su equivalente.
c)
Lineamientos Administrativos para la Aplicación de las
Normas y Procedimientos Previstos por el reglamento para
la Entrega-Recepción de las Dependencias y Entidades del
Poder Ejecutivo del Estado, publicados en el periódico
oficial del Estado de Guanajuato, con fecha 27 de marzo
del 2012, Capítulo I, Disposiciones generales, Artículo 1,
establece: “Los presentes lineamientos administrativos tienen
por objeto facilitar la aplicación de las normas y procedimientos
para la entrega-recepción de las dependencias y entidades
del Poder Ejecutivo, así como regular lo relativo a los
libros blancos de la Administración Pública Estatal”. En el
Capítulo IX, “Libros Blancos de la Administración Pública
Estatal”, Artículo 39, establece que “Los libros blancos de la
Administración Pública Estatal, son el instrumento informativo,
documental y electrónico que contenga los principales aspectos
de planeación, programación, presupuestación, legales, de
ejecución, seguimiento y cierre de los proyectos, programas,
obras o acciones relevantes realizadas por el Gobierno del
Estado”. Asimismo son fundamento legal de este Libro Blanco
los siguientes artículos: Artículo 40, “Elaboración de propuesta
para realizar un libro blanco”, Artículo 41, “Contenido de la
propuesta para realizar un libro blanco” Artículo 42, “Revisión de
la propuesta”, Artículo 43,”Estructura de los libros blancos, y el
Artículo 44, “Difusión de los libros blancos”.
3
2. Presentación
2.1. Nombre del Proyecto
Diseño y Construcción de la Presa de Almacenamiento El Zapotillo sobre el Río
Verde y concesión por 25 años para la elaboración del proyecto de ingeniería,
construcción y operación del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León,
Guanajuato.
Esquema virtual de obras
2.2. Periodo documentado
Fuente: CONAGUA
Septiembre de 2006 - Marzo de 2012
2.3. Cobertura geográfica
Se beneficiará a una población de 2,361,000 (1) habitantes distribuida de la siguiente
forma:
1,095,000 habitantes de la ciudad de León, Guanajuato.
a)
950,000 habitantes de la Zona Conurbada de Guadalajara.
b)
(1).Censo de Población y Vivienda INEGI 2005.
4
c)
316,000 habitantes de 14 localidades de los Altos de Jalisco las cuales
son: Cañadas de Obregón, Mexticacán, Yahualica, Jalostotitlán, San
Miguel El Alto, San Julián, Encarnación de Díaz, San Juan de los
Lagos, San Diego de Alejandría, Lagos de Moreno, Unión de San
Antonio, Teocaltiche, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo.
Localización del Proyecto El Zapotillo
Fuente: CONAGUA
5
2.4. Unidades Administrativas participantes
Por parte del Ejecutivo Federal;


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
La CONAGUA es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT, con las atribuciones
que en materia de los recursos hidráulicos le confiere la Ley de Aguas Nacionales
y sus reglamentos, así como el reglamento interior de la citada Dependencia. Es
encargada de administrar y regular las aguas nacionales, la infraestructura hidráulica
y los recursos que se le destinen, programar, estudiar, construir, operar y conservar
obras hidráulicas y las acciones que requiera el aprovechamiento integral del agua.
Por parte del Gobierno del Estado de Guanajuato;
Secretaría de Finanzas y Administración (SFA)

Secretaría de la Gestión Pública (SGP)

Coordinación General de Programación y Gestión de la Inversión

Pública (COPI)
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG),

La CEAG es un organismo descentralizado de la Administración Pública Estatal,
cuyas funciones principales son proponer el Programa Estatal Hidráulico de Gran
Visión y el Programa Hidráulico de la Administración; así como aplicar las políticas,
estrategias, objetivos, programas y normas que conlleven al aprovechamiento
óptimo de las aguas; a su vez emitir, en coordinación con el Instituto Estatal de
Ecología, las metas de calidad del agua en sus diferentes usos y reutilización,
así como los plazos para alcanzarlas. Adicionalmente, propone los programas
de saneamiento para la recuperación del medio ambiente y coadyuvar en el
aseguramiento de la salud de las familias de Guanajuato.
Las Direcciones pertenecientes a la CEAG, involucradas en el Proyecto, son:



Dirección General de Planeación
Dirección General de Administración
Dirección Jurídica
Por parte del Municipio de León, Guanajuato;

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL)
Por parte del Gobierno del Estado de Jalisco;




Secretaría de Finanzas
Secretaría de Desarrollo Urbano
Contraloría del Estado de Jalisco
Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEAJ)
6
2.5. Vinculación a los Planes, Programas y Proyectos asociados
Federal
Estatal
-
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007 -2012
Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007-2012
Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2030
Plan de Gobierno 2006-2012 Eje II “Contigo Vamos, Comunidad
Sustentable”.
Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato (PEHG) 2006-2030
Municipal
-
Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León
(POTE)
Una vez enunciados los Planes y Programas anteriores, se describe a continuación
de manera detallada la vinculación del Proyecto con los planes mencionados.
Federal
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
-
El PND 2007-2012 plantea en el eje rector 2 “Economía competitiva
y generadora de empleos” el objetivo referente al Sector Hidráulico
dentro del cual encaja el Proyecto y se refiere a:
Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares
mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas
y acuíferos, esto mediante la estrategia de impulsar la realización de obras de
infraestructura, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y del sector
privado, para garantizar el abasto de agua potable y la prestación eficiente de los
servicios de drenaje y alcantarillado, con el fin de mejorar la calidad de la población,
especialmente de aquella que hoy carece de esos servicios.
Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012
El PNI 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para
aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país.
Este PNI se deriva del PND y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento,
generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable.
El PNI se divide en los siguientes sectores:
7











Infraestructura Carretera
Infraestructura Ferroviaria y Multimodal
Infraestructura Portuaria
Infraestructura Aeroportuaria
Infraestructura Telecomunicaciones
Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento
Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones
Infraestructura Eléctrica
Infraestructura de Producción de Hidrocarburos
Infraestructura de Refinación, Gas y Petroquímica.
Impulso al Turismo
De los sectores antes mencionados el Proyecto se vincula con el sector de
Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento que tiene como una de sus
estrategias la siguiente:
a)
Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, sobretodo
en comunidades rurales.
Una de sus metas por el año 2012 es “Aumentar la cobertura de agua potable a 92%
(97% en zonas urbanas y 76% en zonas rurales)”.
Dentro de sus principales proyectos para ampliar la cobertura de agua potable se
cuenta con el proyecto El Zapotillo en Río Verde.
Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007-2012
El PNH incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el PND en
relación con el manejo y preservación del agua.
En el apartado de los objetivos rectores del PNH, se encuentra “Incrementar el
acceso y calidad de los servicios de agua potable”, que es con el que se relaciona
el Proyecto y menciona que es indispensable que “los municipios cuenten con planes
de ordenamiento territorial basados en la disponibilidad de agua y que garanticen su
cumplimiento. En dichos planes se debe regular el crecimiento sustentable de los
desarrollos inmobiliarios y considerar en su caso, la declaración de las reservas de
agua que sean pertinentes para asegurar el abasto”.
Estatal
Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2030
Dentro del PED 2030 se tienen considerados los siguientes Planes Estratégicos:
Plan Estratégico
-
Social
Salud
8
-
Educación
Económico
Infraestructura
Medio Ambiente
Estado de Derecho
Administración Pública
De los Planes Estratégicos que contiene el PED 2030, el Proyecto se vincula con
el Plan Estratégico de Infraestructura, que considera como eje fundamental “la
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura hidráulica tanto en el medio rural
como urbano”, teniendo como objetivos:
a)
b)
c)
Desarrollar un plan estatal de equipamiento de infraestructura
hidráulica y sanitaria para dar un servicio de calidad.
Fortalecer la infraestructura para el abastecimiento, distribución y
tratamiento del agua, con un horizonte de planeación de largo plazo.
Desarrollar la infraestructura que permita el aprovechamiento de las
aguas pluviales.
Plan de Gobierno 2006-2012, Eje II “Contigo Vamos, Comunidad Sustentable”
El Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2006-2012 integra la visión de actores
de todas las regiones y estratos de la sociedad. Contempla la visión de largo plazo
del PED 2030, los planteamientos, los objetivos, las metas y los programas que
desarrollará el Gobierno Estatal.
La formulación del Plan de Gobierno como instrumento de planeación tiene su
fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su
Artículo 26 exige la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la administración pública federal.
El Plan de Gobierno 2006-2012 se estructura en los siguientes Ejes:
I. Contigo Vamos Familia
II. Contigo Vamos Comunidad Sustentable
III. Contigo Vamos Escuela
IV. Contigo Vamos Empresa, Empleo y Competitividad
V. Contigo Vamos Seguridad. Justicia, Democracia y Buen Gobierno
De los ejes antes mencionados, el Proyecto se relaciona con el Eje Estratégico II
“Contigo Vamos, Comunidad Sustentable” del Plan de Gobierno 2006-2012, que
consiste en:
a)
b)
Fortalecer a las comunidades como el ámbito natural de desarrollo de
las familias y el ser humano.
Conservar el patrimonio ambiental y recursos naturales agua, tierra,
aire, la biodiversidad, energía y consolidar la infraestructura básica
9
bajo un entorno ordenado que potencie el aprovechamiento de las
vocaciones del territorio.
Este Eje tiene como uno de sus objetivos; mejorar la disponibilidad y la gestión
eficiente del agua en el Estado de Guanajuato, teniendo como unas de sus
principales metas;
a)
b)
c)
Impulsar la estructuración y licitación del Proyecto El Zapotillo, en Río
Verde.
Impulsar la estabilización de los acuíferos.
Impulsar el sistema integral para el monitoreo del agua.
Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato (PEHG) 2006-2030
Los objetivos generales de la planeación hidráulica en el Estado de Guanajuato
hacen mención a:
a)
b)
c)
Enfrentar el pasivo ambiental: Disminuyendo los esfuerzos a los que
están sometidos los sistemas hídrico-ambientales del Estado, a través
de acciones enfocadas a tener un aprovechamiento racional, eficiente
y sustentable del agua; que permitan alcanzar niveles aceptables
de conservación de los cuerpos de agua y el medio ambiente y
que además garanticen el uso, acceso, manejo y control del agua a
hombres y mujeres en igualdad de circunstancias, y devolviendo a
los cuerpos aguas superficiales y subterráneas la calidad adecuada
para la preservación de los ecosistemas y el medio ambiente, a través
de acciones estructurales y no estructurales para el control de la
contaminación.
Promover el desarrollo sustentable de la entidad: Asegurando el
acceso al agua de todos los sectores usuarios a través del desarrollo
de grandes proyectos de infraestructura de carácter integral; de tal
forma que se garantice el abasto actual y futuro de los centros
de población; se puedan sostener y desarrollar las actividades
productivas; y se avance progresivamente hasta restablecer el
equilibrio de los sistemas hídrico-ambientales.
Fortalecer la capacidad institucional y la participación de los usuarios:
Elevando la eficiencia del sistema hidrológico estatal fortaleciendo a
las entidades y organismos responsables de otorgar los servicios y
administrarlos, destacando la participación de los Consejos de Cuenca
y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS).
Municipal
Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León (POTE)
El POTE del Municipio de León tiene como propósito principal, orientar la planeación
del desarrollo e integrar y adecuar enfoques, métodos y procedimientos, que
permitan traducir las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver los
retos territoriales y ambientales que experimenta el Municipio.
De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato en su artículo
91, el Plan Municipal de Desarrollo (Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico)
10
contendrá las prioridades y objetivos para el Desarrollo del Municipio por un período
de al menos 25 años y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco
años en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo.
Dicho Plan, establece como se encuentra actualmente distribuida la población
leonesa a lo largo del Territorio, además de señalar las diversas actividades que
realizan, las cuales por no tener un orden dirigido en años anteriores, ha venido
perjudicando al suelo y recursos naturales de León, generando un crecimiento
subsecuente de población.
11
Las líneas estratégicas de este Plan son las siguientes;
Desarrollo sustentable
a)
Infraestructura
b)
Carreteras
c)
Vivienda y asentamientos humanos
d)
Rumbo económico
e)
Hacia una imagen del sitio
f)
Planeación y participación social
g)
De las líneas estratégicas mencionadas en el párrafo anterior, el Proyecto se vincula
con la línea estratégica de Desarrollo sustentable que a su vez se relaciona con
la siguiente estrategia particular:
Agua, factor prioritario de supervivencia, la cual consiste en generar fuentes
alternativas de abastecimiento, para garantizar la dotación del vital líquido a las
futuras generaciones.
Dentro de las acciones prioritarias para la conservación y manejo del recurso agua
se tiene lo siguiente:
Gestionar ante las autoridades Federales, Estatales y Municipales la
a)
continuidad de la construcción de la presa El Zapotillo que garantizará
el suministro de agua potable a la ciudad de León por los próximos
25 años.
Garantizar a la población el servicio de agua potable las 24
b)
horas del día, mediante la aplicación de tecnologías de vanguardia,
estableciendo procesos de producción, almacenamiento y distribución
adecuados.
12
3. Objetivo general del proyecto
Garantizar el suministro de agua potable por 25 años a la ciudad de León,
Guanajuato y a Los Altos de Jalisco, contribuyendo a la sustentabilidad y
recuperación de los acuíferos de los cuales se abastecen, a través de la construcción
de una Presa en el sitio El Zapotillo y del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco
- León, Guanajuato.
3.1. Objetivos particulares
Para el cumplimiento del objetivo general del Proyecto, la CEAG realizó lo siguiente:
1.
Ejecutar acciones técnicas y de gestión necesarias de apoyo para que la
CONAGUA emita la convocatoria para la construcción de la Presa en el sitio
de El Zapotillo.
2.
Coadyuvar a la CONAGUA para que pueda llevar a cabo el proceso de licitación
del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León, Guanajuato.
13
4. Fundamento legal aplicable al Proyecto
4.1. Leyes Federales, Estatales y Municipales
Federal
a)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada.
14
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión
y términos que fije (el, sic DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas
marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que
estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el
mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes
o intermitentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960) y sus afluentes directos o
indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas,
sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase
de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de
los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por
líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino,
o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas
o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las
playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros
de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o
riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del
subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse
por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización
y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad
nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que
corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o
más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública,
y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases
siguientes:
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
15
Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio
de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación
de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las
legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a juicio del ayuntamiento
respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste,
de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma
temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el
Estado y el propio municipio.
b)
Ley de Aguas Nacionales
Artículo 102. Para lograr la promoción y fomento de la participación de los
particulares en el financiamiento, construcción y operación de infraestructura
hidráulica federal, así como en la prestación de los servicios respectivos, "la
Comisión" podrá:
II. Otorgar concesión total o parcial para operar, conservar, mantener, rehabilitar
y ampliar la infraestructura hidráulica construida por el Gobierno Federal y la
prestación de los servicios respectivos, y
III. Otorgar concesión total o parcial para construir, equipar y operar la infraestructura
hidráulica federal y para prestar el servicio respectivo.
"La Comisión" se coordinará en términos de Ley con el o los gobiernos de los estados
correspondientes para otorgar las concesiones referidas en las fracciones II y III del
presente Artículo.
Para el trámite, duración, regulación y terminación de la concesión a la que se refiere
la fracción II del presente Artículo, se aplicará en lo conducente lo dispuesto en
esta Ley para las concesiones de explotación, uso o aprovechamiento de agua y
lo que dispongan sus reglamentos. Los usuarios de dicha infraestructura tendrán
preferencia en el otorgamiento de dichas concesiones.
16
Artículo 113. La administración de los siguientes bienes nacionales queda a cargo
de "la Comisión”:
VII. Las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal,
como presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos
o unidades de riego y demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento,
control de inundaciones y manejo de las aguas nacionales, con los terrenos que
ocupen y con las zonas de protección, en la extensión que en cada caso fije "la
Comisión".
En los casos de las fracciones IV, V y VII la administración de los bienes, cuando
corresponda, se llevará a cabo en coordinación con la Comisión Federal de
Electricidad.
Artículo 113 BIS 1. Para el cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos del presente
Título, "la Comisión" se apoyará en los Organismos de Cuenca y cuando sea
necesario, en los tres órdenes de gobierno y sus instituciones.
"La Comisión" y los Organismos de Cuenca podrán coordinarse con los gobiernos
de los estados y del Distrito Federal, para que estos últimos ejecuten determinados
actos administrativos relacionados con los bienes nacionales al cargo de "la
Comisión", en los términos de lo que establece esta Ley y otros instrumentos
jurídicos aplicables, para contribuir a la descentralización de la gestión de los bienes
referidos.
c)
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
La presente Ley aplica de manera general, en lo que respecta al proceso de licitación
de la presa, sólo se menciona de forma enunciativa.
d)
Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados
con la Misma
17
El presente Reglamento aplica de manera general, en lo que respecta al proceso de
licitación de la presa, sólo se menciona de forma enunciativa.
e)
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
La presente Ley aplica de forma general, sólo se menciona de forma enunciativa.
f)
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente
Este Reglamento aplica de forma general, sólo se menciona de forma enunciativa.
g)
Ley de Expropiación
Articulo 1. La presente ley es de interés público y tiene por objeto establecer las causas de
utilidad pública y regular los procedimientos, modalidades y ejecución de las expropiaciones.
Se consideran causas de utilidad pública:
III Bis. La construcción de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios
públicos, que requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesión, de
contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las disposiciones legales
aplicables.
Estatal y Municipal
a)
Constitución Política para el Estado de Guanajuato
Artículo 117.- A los Ayuntamientos compete:
III. Prestar los siguientes servicios públicos:
18
Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales;
XIV. Celebrar convenios de coordinación y asociación con otros Municipios para la
más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones
que les correspondan. Para convenir con Municipios de otras entidades federativas,
deberán contar con la previa autorización del Congreso del Estado.
Asimismo, los Ayuntamientos podrán convenir con el Ejecutivo del Estado para que
éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en
forma temporal de alguno de los servicios públicos o funciones de su competencia;
o bien para que el servicio o la función se preste coordinadamente entre el Estado
y el Municipio.
Artículo 77.- Las facultades y obligaciones del Gobernador del Estado, son:
XXII. Convenir en los términos de Ley:
(Fracción reformada. P. O. 20 de marzo de 2001)
a)
Con la Federación, para que el Estado asuma el ejercicio de sus
funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de
servicios públicos cuando el desarrollo económico y social lo hagan
necesario. Para tal efecto, podrá convenir con los Municipios, para que
éstos realicen la prestación de servicios o la atención de las funciones
a las que se refiere este párrafo; y,
b)
Con los Municipios, a fin de que éstos lleven a cabo la prestación de
servicios o el ejercicio de funciones que le corresponden al Estado, o
bien, para que éste efectúe el ejercicio de una función o la prestación
de un servicio público, competencia del Municipio.
Asimismo, asumirá el ejercicio de una función o la prestación de un servicio público
municipal, de acuerdo al procedimiento y condiciones que señale la Ley, cuando a
19
falta de convenio, el Congreso del Estado declare la imposibilidad del Municipio para
ejercerla o prestarlo.
b)
Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato
Artículo 25.- El Plan Estatal de Desarrollo contendrá los objetivos y estrategias
sectoriales y regionales para el desarrollo de la entidad por un periodo de al menos
veinticinco años, deberá concluir su evaluación y actualización en el quinto año de
la administración en turno, garantizando la concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo.
Artículo 20.- Son atribuciones del consejo estatal las siguientes:
Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos para lograr
los objetivos del desarrollo integral de la entidad;
Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación para el
desarrollo de los estados, a fin de intercambiar programas y proyectos para el
desarrollo sustentable de las regiones interestatales; y
Artículo 34.- Los programas especiales serán aprobados por el titular del Poder
Ejecutivo; deberán referirse a la atención de un tema o área geográfica estratégicos
y podrán contener acciones a realizar por una o varias Dependencias y entidades
de la administración pública estatal.
Artículo 48.- El Poder Ejecutivo estatal y los ayuntamientos podrán convenir entre
ellos, así como con el Poder Ejecutivo federal y con la sociedad organizada,
la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la planeación
del desarrollo del Estado y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones y competencias.
20
Asimismo, podrán convenir la realización de acciones previstas en los planes y
programas a que se refiere esta Ley.
Artículo 49. El titular del Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios de coordinación
con otras entidades federativas, para la planeación del desarrollo de las regiones
interestatales.
Los convenios referidos en el párrafo anterior se sustentarán en los criterios del
Sistema Nacional de Planeación Democrática y del sistema de planeación.
c)
Ley de Aguas para el Estado de Guanajuato
Artículo 5.- El Titular del Poder Ejecutivo del Estado tendrá las siguientes
atribuciones
I.- Expedir y evaluar las políticas que orienten el fomento y el desarrollo hidráulico
sustentable en el Estado;
III.- Aprobar, publicar y dar seguimiento al Programa Estatal Hidráulico, Programa
Hidráulico de la Administración y Programa Hidráulico Anual;
Artículo 13.- Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:
II.- Prestar el servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento
y disposición de aguas residuales, tanto en las zonas urbanas como rurales que
abarquen el territorio del Municipio;
Artículo 21.- La planeación hidráulica estatal tendrá como sustento los principios de
la planeación democrática previstos en la Constitución General de la República, en
la Constitución Política del Estado y en la Ley de Planeación para el Estado.
21
El proceso de planeación que debe realizar el Ejecutivo del Estado comprenderá las
etapas de diagnóstico, pronóstico, ejecución, control y evaluación.
La planeación y programación que sobre aguas nacionales realice el Estado, tendrá
por objeto su presentación a manera de propuesta en el seno de los Consejos de
Cuenca de que forme parte.
Artículo 22.- El Ejecutivo del Estado se coordinará con las autoridades federales y
municipales, para la planeación hidráulica del Estado.
Artículo 24.- La planeación hidráulica estatal comprenderá:
I.- La integración, depuración, actualización y diseminación de la información básica
sobre la gestión del agua, la que contendrá:
a)
La oferta de agua superficial, su calidad, ubicación y variación
temporal, las zonas vulnerables y de interés especial, información
meteorológica, hidrométrica y piezométrica con la periodicidad
necesaria para el establecimiento de pronósticos;
b)
La demanda del agua en sus diferentes usos, los aspectos de
infraestructura, equipamiento, factores que definen la demanda y su
evolución;
c)
La disponibilidad y balances hidráulicos superficiales expresados
en términos de promedios estacionales y anuales, incluyendo la
información básica de las cuencas hidrológicas de las que forme parte
el Estado;
d)
La disponibilidad, origen y aplicación de recursos o acervos
relacionados al aprovechamiento y control del agua;
e)
La relación y características básicas de los programas, subprogramas
y acciones correspondientes al Programa Hidráulico de la
22
Administración y Programa Hidráulico Anual en curso, sus índices
de gestión y los que reflejen sus efectos ambientales, económicos y
sociales; y
II.- La realización de estudios que permitan complementar y actualizar el acervo
documental relativo a la disponibilidad, calidad y demanda del agua en el Estado;
III.- La formulación y actualización del Programa Estatal Hidráulico, del Programa
Hidráulico de la Administración y del Programa Hidráulico Anual;
Artículo 25.- La planeación hidráulica estatal se instrumentará a través de:
I.- El Programa Estatal Hidráulico, que definirá la estrategia para la gestión integral
sustentable del agua en el Estado, con base en un diagnóstico de la situación
actual y prospectiva del recurso, evaluación participativa de estrategias alternativas
y distribución de responsabilidades.
d)
Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma para
el Estado y los Municipios de Guanajuato
La presente Ley aplica de manera general, en lo que respecta al proceso de licitación
de la presa, sólo se menciona de forma enunciativa.
e)
Reglamento de la de Obra Pública y Servicios Relacionados con
la Misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato
El presente Reglamento aplica de manera general, en lo que respecta al proceso de
licitación de la presa, sólo se menciona de forma enunciativa.
f)
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato
23
Artículo 141.- Los ayuntamientos tendrán a su cargo los siguientes servicios
públicos:
I. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales
Artículo 142.- El Ayuntamiento prestará los servicios públicos de la siguiente forma:
c) Convenios de coordinación o asociación que lleve a cabo con otros ayuntamientos
o con el Ejecutivo del Estado.
24
5. Antecedentes
Expresar los antecedentes del Proyecto significaría en sí un estudio de gran magnitud por
la complejidad de las circunstancias y acciones, que fue necesario realizar. Comprendería
explicar los contextos sociales, económicos y culturales, que no están en el alcance de este
documento.
Su contenido estará circunscrito dentro del ámbito de la importante gestión técnica, jurídica
y financiera del Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la CEAG para la realización
de estudios, mesas de trabajo y análisis en las ciudades de México, Guadalajara, León y
Guanajuato que culminaron en acuerdos para fomentar su viabilidad y dar soporte a la
CONAGUA en la conformación de las bases para el logro de la licitación de la Presa y
Acueducto “El Zapotillo”.
En México la disponibilidad natural media de agua se ha reducido desde 1950, teniendo
una caída de más de 13,000 m3 por habitante por año hasta el 2007, cuando se registró un
promedio nacional de 4,312 m3 por habitante por año. Al parecer en el futuro se mantendrá
la tendencia a la disminución de la disponibilidad debido al desarrollo, el crecimiento
poblacional y el aumento de comunidades urbanas y rurales.
Analizando el contraste regional de la disponibilidad del recurso natural se podría dividir
al país en dos grandes regiones: la norte (abarcando la zona norte, centro y noreste) y la
sur - sureste. En la primera se concentra el 77% de la población, se genera más del 87%
del PIB pero únicamente ocurre el 31% del agua renovable; en contraste, con la sur-sureste
donde habita el 23 % de la población, se genera el 13% del PIB y ocurre el 69% del agua
renovable. En este sentido, la zona norte concentra la mayor parte de la población y la
industria nacional, motivo que hace palpable la necesidad de invertir en infraestructura para
satisfacer la demanda.
De acuerdo a la CONAGUA, órgano administrativo, normativo, técnico y consultivo
encargado de la gestión del agua en México, el Estado de Guanajuato pertenece en su
mayoría a la Región Hidrológico-Administrativa VIII Lerma Santiago Pacífico y en ella se
concentra la segunda región con más densidad de población (97 %) en el Estado, sólo por
detrás de la Región Aguas del Valle de México, dentro de la cual se ubica la ciudad de México.
25
Fuente: Estadísticas del agua 2007, CONAGUA
El Estado de Guanajuato tiene delimitado por la CONAGUA 20 acuíferos, de los cuales 17 se
encuentran en sobreexplotados y el acuífero Valle de León es uno de ellos.
Por lo anterior el desarrollo del proyecto “Zapotillo” toma una relevancia importante y
necesaria para satisfacer las necesidades de los habitantes de la ciudad de León Gto., los
Altos de Jalisco y la ciudad de Guadalajara, Jal.
En cuanto a la presa, la Comisión Federal de Electricidad fue un importante pilar técnico
que, de manera conjunta con especialistas en los tres niveles de gobierno y la efectiva
gestión técnica, jurídica y financiera de la CEAG afianzaron las bases para que la CONAGUA
licitara el diseño, proyecto y construcción de la presa en el sitio del Zapotillo, lugar que fue
seleccionado después del análisis de diferentes alternativas como Loma Larga y San Nicolás,
todas ellas sobre el mismo Río Verde.
Para el acueducto es importante también destacar la gestión técnica, legal y financiera
realizada por parte de la CEAG quien de manera coordinada con el Sistema de Agua Potable
y Alcantarillado del Municipio de León (SAPAL), el H. Ayuntamiento de León, la Coordinación
General de Proyectos de Inversión y la Secretaría de Finanzas y Administración agilizaron
ante el Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) y el Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, SNC (BANOBRAS) los trámites necesarios para que la CONAGUA llevara a cabo la
licitación y adjudicación del acueducto.
5.1 Necesidades que originaron el Proyecto
En la actualidad la ciudad de León, se abastece mediante un sistema de pozos,
mismos que presentan abatimientos que rebasan los 3 m/año, por lo que con este
proyecto se cubrirá la demanda actual, futura y se contribuye a la sustentabilidad
del acuífero.
26
Con fecha 28 de noviembre de 1994, se publicó en el Diario Oficial de la Federación
los “Resultados de estudios técnicos para determinar la disponibilidad y usos de las
aguas superficiales de la cuenca del Río Verde”.
Con fecha 7 de abril de 1995, se publicó en el Diario Oficial de
la Federación el "Decreto por el que se declara la reserva de las
aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde, para usos
doméstico y público urbano", el cual fue modificado mediante diverso
de fecha 17 de noviembre de 1997 quedando la distribución de la
siguiente manera:
1.
Estado
ZCG
LOS ALTOS
TOTAL JALISCO
GUANAJUATO
TOTAL
Volumen anual
(Miles m3)
327,974
56,765
384,739
119,837
504,576
Gasto
(m3/s)
10.4
1.8
12.2
3.8
16.0
Derivado de las necesidades de abastecimiento de la zona y de los estudios
realizados por la CONAGUA, se determinó la necesidad de construir un sistema de
captación, potabilización y conducción de agua para el abastecimiento de la ciudad
de León, Guanajuato y de Los Altos de Jalisco consistente en:
a)
b)
c)
d)
La presa El Zapotillo ubicada en el Estado de Jalisco.
Un Acueducto de 140 kilómetros con origen en la presa El Zapotillo en
el Estado de Jalisco y destino en la ciudad de León en el Estado de
Guanajuato.
Plantas de bombeo, una planta potabilizadora y un tanque regulador
para el Acueducto.
Un Macrocircuito en la ciudad de León, con sus correspondientes obras
complementarias.
27
Esquema de abastecimiento Altos de Jalisco y León, Guanajuato
Se pretende satisfacer la demanda mediante el Río Verde a partir del año 2014 y se
complementará con la explotación parcial de las fuentes actuales hasta un máximo
de 2.1 m3/s, para el horizonte al año 2039.
Curva Oferta- Demanda
Fuente: CEAG
28
5.2. Aprobaciones y autorizaciones: Acuerdos y convenios
Por su naturaleza, el Proyecto ha requerido de Acuerdos y Convenios entre los
tres niveles de Gobierno, en el siguiente gráfico se presenta una cronología de los
principales Acuerdos que dieron fuerza a la consolidación del Proyecto:
A continuación se describen algunos de los Acuerdos y Convenios anteriores:
1.- Decreto de reserva de aguas nacionales 1995 (Se menciona en el punto 5.1 del
presente libro).
29
2.
3.
El 1 de septiembre de 2005, la CONAGUA y los Gobiernos de
los Estados de Guanajuato y Jalisco, celebraron un Acuerdo de
Coordinación, mediante el cual se establecieron diversas acciones
para financiar y llevar a cabo un programa especial sobre los usos
y distribución de las aguas superficiales de propiedad nacional de
la Cuenca del Río Verde, con el objeto de lograr el abastecimiento
de agua potable a la ciudad de León, Guanajuato, localidades de
Los Altos de Jalisco y Zona Conurbada de Guadalajara. a partir de
la construcción y operación de la infraestructura hidráulica en el Río
Verde en los sitos El Zapotillo y Arcediano.
El 6 de noviembre de 2006, se suscribió el Convenio de Coordinación
entre el Ejecutivo Federal, a través de la SEMARNAT, por conducto de
la CONAGUA y el Estado de Guanajuato, para conjuntar acciones y
recursos para llevar a cabo la construcción de la presa “El Zapotillo” y
el acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León, Guanajuato”.
4.
El 16 de octubre de 2007, se celebró el Convenio de Coordinación
entre el Ejecutivo Federal, a través de la SEMARNAT, por conducto
de la CONAGUA, los Gobiernos de los Estados de Guanajuato y
Jalisco, con el objeto de llevar a cabo un programa especial para
los estudios, proyectos, construcción y operación del Sistema Presa
y Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León, Guanajuato,
con el objetivo de lograr el abastecimiento de agua potable a los
municipios de Jalostotitlán, Teocaltiche, San Juan de los Lagos, Lagos
de Moreno, Unión de San Antonio, San Miguel del Alto, San Julián, San
Diego de Alejandría. Cañadas de Obregón, Yahualica de González
Gallo, Mexticacán, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Encarnación
de Díaz, así como a la ciudad de León, Guanajuato, a través de la
elevación de la cortina de la presa, regular las aguas para la Zona
Conurbada de Guadalajara partiendo de la construcción y operación
de la infraestructura hidráulica en el Río Verde en el sitio El Zapotillo.
5.
Con fecha 31 de agosto de 2007, el Comité Técnico del FINFRA,
hoy FNI, mediante acuerdo número CT/11 ORD31-AGO-2007/V1.2.2,
autorizó un apoyo no recuperable hasta por el 49% del monto
resultante del concurso público o 2,626 millones en pesos de octubre
de 2005, lo que resulte menor, para la realización del Proyecto
denominado “Acueducto El Zapotillo para el Abastecimiento de Agua
Potable a la ciudad de León, Guanajuato”.
30
A continuación se resumen los principales elementos técnicos del proyecto (presa
y acueducto):
En forma global el proyecto se integra por:
- La elaboración del proyecto de ingeniería y construcción de la presa.
- La elaboración del Proyecto de ingeniería, construcción, equipamiento,
operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura que consta del
Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León, Guanajuato.
- La prestación del Servicio Hidráulico, consistirá en el suministro de agua
en bloque potabilizada a la ciudad de León, Guanajuato, por 25 años, que
será integrada por la Línea de conducción, dos Plantas de bombeo, una
Planta potabilizadora, un Tanque regulador en venaderos y un Macrocircuito
distribuidor en 10 sitios de entrega en la ciudad de León, Guanajuato.
6.
El 16 de marzo de 2010, la CONAGUA, el Estado de Guanajuato,
el Municipio de León y el SAPAL, suscribieron un Acuerdo de
Entendimiento cuyo objeto es confirmar, ratificar y comprometer el
interés del Estado de Guanajuato, el Municipio de León y el SAPAL
en participar, en coordinación con CONAGUA, en el desarrollo del
Proyecto “Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León,
Guanajuato”, para el suministro y entrega en bloque del agua de la
Presa El Zapotillo a la ciudad de León, Guanajuato, para uso doméstico
y público urbano, que CONAGUA realizaría a través de un proceso
de Concurso Público para la elaboración del Proyecto de ingeniería,
31
construcción, operación, mantenimiento y conservación del Proyecto
"Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - León. Guanajuato y la
prestación del servicio hidráulico correspondiente.
7.
El 19 de Noviembre de 2010 se expide el decreto No. 87 por la
Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Guanajuato, mediante el cual se autoriza como erogación
de naturaleza plurianual, los compromisos de aportación de recursos
económicos a cargo del gobierno del estado de Guanajuato, que se
derive del contrato de prestación de servicios que se suscriba con el
licitante ganador de la licitación pública para la realización del proyecto
“Acueducto del Zapotillo – Los Altos de Jalisco – León, Guanajuato”.
De manera cronológica y de una forma detallada, se mencionan los aspectos
relevantes de los Acuerdos y Convenios del Proyecto:
Año
Decreto/Acuerdos
1995
Decreto de reserva
de
aguas
nacionales de la
cuenca del Río
Verde: definición
de volúmenes para
el
Estado
de
Guanajuato
Acuerdo
de
Coordinación para
llevar a cabo un
programa especial
sobre
usos
y
distribución
de
aguas superficiales
de la cuenca del Río
Verde
2005
Partes
involucradas
SEMARNAT, a
través de la
CONAGUA
Ejecutivo
Federal,
a
través de la
SEMARNAT por
conducto de la
CONAGUA y los
Ejecutivos de
los Estados de
Guanajuato y
Jalisco
Aspectos relevantes
a) El volumen anual máximo que se reserva
será de 491,976 metros cúbicos de agua.
Para el Estado de Guanajuato se reservará un
volumen anual máximo de 119,837 metros
cúbicos de agua y para el Estado de Jalisco un
volumen anual máximo de 372,139 metros
cúbicos de agua.
a) La CONAGUA y el Estado de Guanajuato
acuerdan gestionar ante el FINFRA
los recursos necesarios para financiar
parcialmente la construcción del sistema
Zapotillo - León y las preparaciones en
el Acueducto para las conexiones de los
ramales que abastecerán a las localidades de
los altos de Jalisco.
b) La CONAGUA y los Estados de Jalisco
y Guanajuato manifiestan llevar a cabo
conjuntamente los estudios y proyectos para
la construcción de la presa en el sitio del
Zapotillo.
c) La CONAGUA y los Estados acuerdan llevar
a cabo un programa especial sobre usos y
distribuciones de las aguas superficiales de
propiedad nacional de la cuenca Río Verde.
32
d) Los estados elaboraran los proyectos y los
estudios de obra del Zapotillo.
2006
Convenio
de
Coordinación entre
CONAGUA,
Guanajuato
y
Jalisco para la
construcción de la
Presa El Zapotillo
Ejecutivo
Federal,
a
través de la
SEMARNAT, por
conducto
de
la CONAGUA
y el Ejecutivo
del Estado de
Guanajuato
e) El Estado de Guanajuato en coordinación
con el municipio de León, el SAPAL,
se compromete a contribuir al equilibrio
Hidrológico de las Aguas Superficiales de la
Cuenca - Lerma - Chapala.
a) La CONAGUA y el Estado de Guanajuato
acuerdan conjuntar acciones y recursos para
llevar a cabo la construcción de la presa El
Zapotillo y el Acueducto El Zapotillo - Los
Altos de Jalisco - León, Guanajuato.
b) Las principales obras a realizarse se
enlistan a continuación;
-Presa de abastecimiento con la capacidad
de 411 millones de metros cúbicos, en el
sitio El Zapotillo, sobre el Río Verde.
-Acueducto El Zapotillo - Altos de Jalisco León, Guanajuato, para el abastecimiento
de agua potable a la ciudad de León,
Guanajuato, para una capacidad de 5.6 m3
/seg.
-Plantas de bombeo para una capacidad 3.8
m3 /seg
-Planta potabilizadora para una capacidad
de 3.8 m3 /seg
-Tanque de entrega.
-Macrocircuito de distribución.
2007
Acuerdo
de
Entendimiento.
Confirmación de
participación del
Estado
de
Guanajuato
y
SAPAL
para
participar en el
Proyecto
Acueducto
El
Zapotillo - Los Altos
de Jalisco - León
CONAGUA,
Gobiernos de
los Estados de
Guanajuato y
Jalisco
-Obras complementarias.
a) 1 de septiembre de 2005 los Gobiernos de
Guanajuato y Jalisco con el Ejecutivo Federal
suscribieron un Acuerdo de Coordinación
para la construcción de una presa en el sitio
el Zapotillo sobre el Río Verde.
b) El Gobierno del Estado de Jalisco reitera
su posición de dar cumplimiento a los
acuerdos establecidos en el “Acuerdo de
Coordinación” en los cuales señala los
volúmenes anuales que son de 119,837,000
metros cúbicos para la ciudad de León,
33
Guanajuato y 56,764,800 metros cúbicos
para Los Altos de Jalisco.
c) El Gobierno del Estado de Jalisco y la
CONAGUA acuerdan en cubrir los costos
de estudios, proyectos y obras inherentes
adicionales que resulten de la sobreelevación de la cortina en El Zapotillo.
d) El Gobierno del Estado de Jalisco y la
CONAGUA acuerdan en cubrir los costos
de estudios, proyectos y obras inherentes
adicionales que resulten de la sobreelevación de la cortina en El Zapotillo.
5.3 Sitios estudiados
Con base en el Acuerdo de Coordinación para llevar a cabo un programa
especial sobre usos y distribución de aguas superficiales de la cuenca del Río
Verde, el Convenio de Coordinación entre CONAGUA, Guanajuato y Jalisco
para la construcción de la Presa el Zapotillo y el Convenio de Coordinación en
el que se acuerda elevar la cortina de la presa en el sitio El Zapotillo y con el
objeto de lograr el aprovechamiento de las aguas decretadas del Río Verde, se
realizaron estudios de factibilidad técnica, económica y social en los sitios de:
1.- La Cuña - Loma Larga - Picachos
2.- San Nicolás
3.- El Zapotillo
34
1.- La Cuña - Loma Larga - Picachos:
Los sitios de La Cuña - Picachos - Loma Larga fueron desechados, por presentar
limitantes geológicas, ocasionadas por presencia de altas permeabilidades al
abundar tobas, las cuales no solo se dan por fracturamiento, sino por porosidad lo
que hace que no sea factible de tratar mediante procesos normales de inyectado.
Además de que la zona no presenta cierre geohidrológico, lo que ocasionaría
filtraciones permanentes.
2.- San Nicolás:
Este estudio tuvo como resultado una propuesta técnica favorable, sin embargo por
presentar problemas de tipo social, se descartó esta opción y se procedió a realizar
los estudios en el sitio del Zapotillo, los cuales se mencionan en el siguiente punto
de planeación y estudios.
35
5.4 Planeación y estudios
Estudios realizados:
De los sitios estudiados, se consideró como mejor opción para realizar el Proyecto
en el sitio El Zapotillo.
A continuación se presenta la zona de estudio para este sitio:
Región Hidrológica No. 12 “Lerma Santiago”, comprende parte de los estados de
Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí:
Fuente CONAGUA
En cuanto al tema de Hidrología se realizó el siguiente hidrograma de escurrimiento
hasta el sitio El Zapotillo:
36
En cumplimiento a la NOM-011-CNA-2000, se determinaron los escurrimientos
disponibles restituidos hasta el sitio El Zapotillo.
El área de La Cuenca hasta el sitio de El Zapotillo es de 17,775 km²
El escurrimiento disponible medio anual hasta El Zapotillo es de 440 Mm3
equivalente a 14 m3/s de gasto medio.
Resultados del análisis
Una vez identificadas las dimensiones del almacenamiento (altura de cortina de 105
m), a través del funcionamiento de vaso y del tránsito de avenidas, se garantiza un
gasto firme de 8.6 m³/s (1.8 m³/s para Los Altos de Jalisco, 3.8 m³/s para la ciudad
de León, Guanajuato y 3.0 m³/s para la Zona Conurbada de Guadalajara).
Eje de la boquilla El Zapotillo
Área de embalse
37
38
6. Acciones realizadas por la Comisión Estatal del Agua de
Guanajuato (CEAG)
6.1. Aspectos técnicos
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la CEAG, dio apoyo a la
CONAGUA mediante la contratación de estudios y proyectos, estas acciones
proporcionaron información fundamental para llevar a cabo la licitación y
construcción de la Presa El Zapotillo y el Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco
- León, Guanajuato.
Siendo los siguientes los principales estudios efectuados:
-
Estudio topográfico, geológico, geotécnico de la boquilla y diques de
protección del sistema Zapotillo – León.
-
Estudios Geológicos y Geotécnicos complementarios para la presa de
almacenamiento de 105 metros de altura.
-
Socavones del Proyecto El Zapotillo.
6.1.1.
Estudio topográfico, geológico, geotécnico de la
boquilla y diques de protección del sistema Zapotillo – León
El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la CEAG contrató el presente
estudio, en el cual el contratista se compromete a realizar el Análisis de Factibilidad
del Acueducto El Zapotillo - León, que beneficiaría a la cabecera municipal de León,
en el Estado de Guanajuato.
Los alcances establecidos para el presente estudio son los siguientes:
Elaboración de los estudios complementarios de boquilla que consisten en:
• Levantamiento topográfico de boquilla y embalse.
39
• Levantamiento geológico de detalle en boquilla.
• Levantamiento geológico de semidetalle en embalse.
• Estudio de caracterización geotécnica de la boquilla.
• Estudio de bancos de materiales.
Elaboración de los estudios de diques que consisten en:
• Levantamiento topográfico de boquilla y embalses.
• Levantamiento geológico de detalle en embalse.
• Levantamiento geológico de semidetalle en embalse.
• Estudio de caracterización geotécnica de la boquilla.
• Estudio de bancos de materiales.
El análisis de factibilidad se desarrolló bajo los siguientes objetivos:
Visualizar una alternativa de suministro de agua potable a la ciudad de León,
Guanajuato.
Determinar los posibles trazos del Acueducto y sus características técnicas.
Encontrar la factibilidad técnica, económica y social de satisfacer las necesidades
de la población mencionada con anterioridad y contemplar un plan de inversiones
a futuro.
Para lograr estos objetivos se desarrollaron diferentes tareas como:
Análisis de alternativas de trazo para el Acueducto El Zapotillo - León, Guanajuato.
40
Análisis del Acueducto dentro del cual se incluyen los siguientes puntos; entre otros
Análisis hidráulico en operación normal.
Análisis hidráulico en operación transitoria.
Caminos de penetración, construcción y operación.
Además, se realizaron esquemas estructurales para componentes como obra
de toma, tanques de sumergencia, tanques de cambio de régimen, oscilación y
entregas de plantas de bombeo, entre otros.
Los aspectos más importantes de estos análisis se vieron tamizados por análisis de
ventajas y desventajas técnicas.
El análisis hidráulico se realizó para determinar las presiones en operación normal
a las que se vería sometida la tubería durante toda su vida útil.
A continuación se describen los análisis realizados.
Análisis hidráulico en operación normal
Como es sabido, en un sistema a presión, se requiere de una carga dinámica total
para vencer la resistencia que presenta la tubería ante el flujo de agua, mas el
desnivel entre la fuente y el punto de entrega, dicha carga será proporcionada por
los equipos de bombeo, los cuales se diseñan básicamente con la carga dinámica
total contra el gasto de diseño.
La resistencia que presenta una tubería ante el flujo se reconoce como perdidas por
fricción, para las cuales se han propuesto varios métodos, sin embargo el más usual
por su facilidad es el de Manning, el cual se empleó en el presente Proyecto.
41
Para el cálculo de las pérdidas por fricción se utiliza la Fórmula de Manning, la cual
se expresa como sigue:
Donde:
hf = Pérdidas por fricción en m.
L = Longitud de la línea de conducción en m.
Q = Gasto en m3/s.
n = Coeficiente de rugosidad.
D = Diámetro de la tubería en m.
Para los tramos a bombeo, se realiza un análisis comparativo entre el
funcionamiento de diferentes diámetros cuidando que no excedan las velocidades
máximas y que no sean menores que las velocidades mínimas para cada material.
Este análisis es el llamado diámetro económico y compara el costo por construcción
y de operación de cada tramo.
Para el diseño del Acueducto se considera también el diseño de las válvulas de
admisión y expulsión de aire, así como de los desagües según la normatividad de
la CONAGUA.
42
La selección de la válvula se hace para la condición más crítica, ya sea de llenado o
de vaciado de la tubería, por lo que a continuación se describen cada uno de estos
conceptos y se selecciona el diámetro con la condición más crítica.
Llenado de la tubería:
Para determinar el gasto máximo de llenado en función de la resistencia de la tubería
de un tramo determinado se tendrá la siguiente expresión:
(1)
Donde:
Dh = Resistencia de la tubería (la menor del tramo analizado).
g = Aceleración de la gravedad.
A = Área de la tubería en m².
a = 1,000 m/s = Velocidad de propagación de las ondas.
En un Acueducto puede ocurrir, en la etapa de llenado, que por la conexión de
la tubería con una estructura (tanque de oscilación, tanque de entrega, etc.), fluya
primero el aire que está siendo expulsado y luego cuando finaliza la expulsión de
éste, fluya agua. Esta conexión implica una pérdida de carga concentrada del tipo
de un orificio, la cual puede escribirse como:
(2)
43
El llenado de la tubería se realiza con un gasto Q de agua, lo cual significa que el
aire fluirá hacia el exterior de la tubería con el mismo gasto Q.
Para expulsar el gasto Q por el orificio de área A se requiere la siguiente diferencia
de presiones, antes y después del orificio:
(3)
Donde:
P1 aire = La presión en 1 cuando fluye aire
P2 = La presión en 2
Para el agua resulta:
(4)
Donde:
P1agua = La presión en 1 cuando fluye agua
44
En ambos casos P2 se considera constante e igual a la presión atmosférica si el
tanque está vacío.
Si se considera que;
gaire = 1.2 Kg/m3 a 20 °C y 1 atm.
gagua = 1,000 Kg/m3
Se deduce que para igual diferencia de presión los gastos de aire y agua por el
orificio están en la siguiente relación:
(5)
Por consiguiente al llegar el agua al orificio se produce una brusca caída de presión
del gasto de aire a un gasto de agua con la siguiente relación:
(6)
Esto quiere decir que en este caso se tienen aproximadamente 29 veces de
capacidad de evacuación de aire por las estructuras, llámense tanques de oscilación,
tanques unidireccionales, tanques de sumergencia, tanques de entrega, etc.
Puede concluirse que si el gasto máximo de llenado se calcula de acuerdo a la
ecuación 1, y se considera la resistencia Dh del tramo de tubería menos resistente
de todo el Acueducto, se estará del lado de la seguridad.
45
Entonces a partir de ese gasto máximo de llenado se determina la capacidad mínima
de expulsión de aire de cada válvula del tramo considerado.
Vaciado de la tubería:
Como parte de la operación normal de los Acueductos, el vaciado es una operación
que merece la atención, ya que si no se diseñan adecuadamente los desfogues,
pueden producirse depresiones que ponen en riesgo algún punto del Acueducto.
Los desagües normalmente son válvulas de compuerta que deben abrir a la presión
hidrostática que resulta sobre ellas, al abrir la válvula de vaciado se tiene la presión
atmosférica aguas abajo de dicha válvula, y si en la tubería no se admite aire
atmosférico, se puede generar una depresión en la tubería por debajo de la presión
atmosférica.
Por tal razón la operación del vaciado requiere de la colocación de válvulas de
admisión de aire, como mínimo en los puntos más altos de la tubería.
Una vez abiertas las válvulas de vaciado, el gasto que salga por ellas estará fijado
por el gasto de aire que pueda entrar al Acueducto por las válvulas de admisión de
aire.
Para dimensionar las válvulas de admisión de aire, se requiere conocer las
depresiones máximas que puede soportar la tubería afectada por el vaciado en cada
tramo y a partir de ellas, calcular el gasto máximo que por gravedad puede fluir hacia
la correspondiente válvula de vaciado completamente abierta. Este gasto máximo
de agua deberá ser igualado por el gasto de aire que penetre por todas las válvulas
de admisión que trabajen simultáneamente en el tramo en estudio.
Los desagües se diseñan con base en el gasto y la presión disponible sobre ellos,
su localización se efectúa en los puntos bajos de los Acueductos o en aquellos sitios
que permitan su evacuación cuando se tengan que realizar labores de reparación
y mantenimiento a las conducciones.
46
La metodología para determinar el diámetro del desagüe consiste en:
1.- Se calcula el volumen a evacuar.
2.- Se determina la carga sobre el desagüe.
3.- Se calcula el gasto con la siguiente expresión:
Donde:
Q = Gasto a desaguar en m3/s.
Cv = Coeficiente de pérdidas por orificio.
V = Velocidad por el desagüe en m/s.
g = Aceleración de la gravedad en m/seg2.
h = Carga sobre el desagüe en m.
A = Área del tubo del desagüe en m2.
D = Diámetro del desagüe en m.
Se propone cualquier diámetro y
4.- Se calcula el tiempo de vaciado con la siguiente expresión:
47
Donde:
t = Tiempo de desfogue en horas, minutos y segundos.
Vol. = Volumen a evacuar en m3.
Q = Gasto a desaguar en m3/s.
1)
Análisis hidráulico en operación transitoria
Se revisa el funcionamiento hidráulico ante la presencia de fenómenos transitorios,
que es con el que se diseña la tubería, ya que ésta es la condición mas critica de
un sistema, pero también es eventual.
En este análisis, se compararon las presiones que se obtienen en el transitorio con
la resistencia de la tubería, para analizar la necesidad de medios de control.
La resistencia contra sobrepresiones es la resistencia a presiones internas, definida
por la clase de la tubería, y la resistencia contra presiones negativas se da cuando
la tubería está expuesta a presiones externas, debido a la presión atmosférica y el
eventual empuje de terreno en tuberías enterradas, en este caso se necesita revisar
su estabilidad contra un colapso.
La resistencia de una tubería al colapso bajo la acción de presiones externas, está
dada por la ecuación:
En donde:
48
D = Diámetro exterior (plg)
t = Espesor de la tubería (plg)
Pc = Presión de colapso (psi)
E = Módulo de elasticidad del materia del tubo (psi)
v = Coeficiente de Poisson
La presión máxima externa que podría actuar sobre la tubería se presentaría con un
vacío absoluto dentro de la tubería, y sería igual a la presión atmosférica (1 kg/cm²)
sumada con el empuje del relleno sobre la tubería.
Puesto que estas presiones externas son muy inferiores a la presión de colapso
calculada para todos los tramos, esta tubería está segura contra cualquier presión
negativa que pudiera presentarse en los transitorios. Por lo tanto, la tubería que se
propone en base al análisis hidráulico en operación normal y transitoria es la indicada
para soportar las presiones máximas y mínimas que se presentan.
Análisis de transitorios
Inicialmente se simuló el transitorio que genera el paro de la bomba, sin considerar
medios de control alguno. El objetivo de esta primera simulación fue saber el orden
de magnitud de las presiones a las que estaría sujeta la conducción, se simuló el
caso con nivel de agua máximo en el cárcamo.
Para el estudio del presente Acueducto se realizaron los análisis con protección
hidráulica mediante cámaras de aire y se hizo la simulación correspondiente.
49
2)
Caminos de penetración, construcción y operación
Para determinar la viabilidad de la construcción del Acueducto se consideró
necesario establecer los caminos que permitieran introducir los insumos y la
maquinaria a la obra, además de poder brindar el mantenimiento de la línea de
conducción y tener mayor control en su operación.
La estructura de los componentes del Acueducto se describe a continuación:
1)
Estructura de captación: obra de toma.
Este proyecto de bombeo de agua potable consiste en bombear un gasto de 5.6 m3/
s desde una obra de toma proyecto en la Presa de la zona denominada El Zapotillo,
ubicada en el poblado El Zapotillo; de la cual se tomaran 1.8 m3/s derivados en la
zona de Los Altos de Jalisco y 3.8 m3/s para León, Guanajuato.
Para el diseño de la planta de bombeo en la obra de toma se estudiaron 6
alternativas, la primera tomando en consideración el bombeo de 3.8 m3/y la segunda
el bombear 5.6 m3/con 1, 2 y 3 bombeos cada uno.
Para la planta de bombeo en la obra de toma (presa) se estudiaron 2 alternativas,
una fue al frente de la cortina y otra dentro de la presa, quedando como definitiva
según reuniones con la CONAGUA la obra de toma dentro de la presa. La torre se
propone con un canal de llamadas para que dicha torre quede ubicada en tierra.
El agua es conducida por una línea de conducción con entregas en ruta a Los Altos
de Jalisco (1.8 m3/s), y el gasto restante (3.8 m3/s) se entrega en la ciudad de León,
Guanajuato.
Tanques de sumergencia, cambio de régimen, oscilación y entregas.
2)
Los tanques de almacenamiento fueron diseñados y ubicados para diferentes alturas
de proyecto y fueron diseñados para realizar las funciones de almacenamiento,
tratamiento y potabilización.
50
3)
Esquema de plantas de bombeo.
Se realizó un esquema de automatización para supervisar los niveles en tanques,
paros y arranques de motores, válvulas, gasto, voltajes, corrientes, etc., esto con el
fin de tener monitoreadas todas las variables eléctricas y mecánicas en cuanto a los
sistemas de bombeo se refiere.
6.1.2. Estudios Geológicos y Geotécnicos complementarios
para la presa de almacenamiento de 105 metros de altura.
A través de un convenio celebrado con la CFE, la CEAG, llevó a cabo los estudios
complementarios para la presa.
Estos estudios y los trabajos topográficos, geológicos, geotécnicos de la boquilla
y diques de protección del sistema El Zapotillo – León, sirvieron de base para el
proceso de licitación de la cortina en el año 2009.
A continuación se enuncian los alcances de los estudios complementarios para la presa:


Realizar los estudios complementarios a nivel de ingeniería básica en
el sitio de la presa enfocados a la actualización del modelo geológico
– geotécnico para ejecutar los análisis geotécnicos para el diseño de la
cortina de concreto compactado con rodillo y obras asociadas, y emitir
recomendaciones y especificaciones para construcción.
Generar los esquemas de obra para la cortina
Teniendo como principales actividades a desarrollar:
Exploración geológica – geotécnica
1)
Estudio geológico
2)
Estudio geofísico
3)
Estudio de mecánica de rocas
4)
Estudio complementario de concretos
5)
Estudio preliminar de riesgo sísmico
6)
Diseño del sistema de auscultación
7)
Integración de bases de licitación y supervisión en socavones
8)
Estudio en zona de depósitos de talud en margen derecha
9)
Estudio de estabilidad (mecánica de rocas)
10)
Los trabajos realizados por la CFE para el Gobierno del Estado de Guanajuato entre los años
2006 y 2009 fueron fundamentales para la licitación de la presa de 105 metros de altura.
51
Dichos trabajos fueron la base que empleó la empresa ganadora para el diseño y
construcción de la presa que actualmente se construye sobre el Río Verde entre los
municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica de González Gallo, en el Estado de Jalisco.
Los trabajos de geología y geotecnia fueron realizados en dos vertientes principales, campo
y laboratorio mismos que se comentan a continuación.
-
Trabajos de campo:
a) Pruebas de permeabilidad y de inyección
b) Socavones
a) Pruebas de permeabilidad y de inyección:
Estas pruebas se realizaron en sitios representativos de la masa rocosa existente y en la zona
de la boquilla donde se construiría la Presa. El propósito de estas pruebas es el obtener
la información necesaria que permita definir las especificaciones técnicas y el diseño de
los tratamientos de impermeabilización o inyecciones principales que forman el plano de
estanqueidad de la Presa.
52
Localización de sitios de inyección
Fuente: CEAG
En todo caso los sitios de pruebas se seleccionaron con base en la información geológica y
geofísica obtenida a la fecha y proporcionada por la Subgerencia de Estudios Geológicos y
Geofísicos de la CFE.
b) Socavones:
Trabajos de laboratorio:
a) Laboratorio de Mecánica de Suelos
b) Laboratorio de Mecánica de Rocas
a) Laboratorio de Mecánica de Suelos
-
Para la definición de los parámetros geo-mecánicos de cada unidad geotécnica identificada
fue necesaria la ejecución de diferentes ensayes tanto de campo como de laboratorio.
53
b) Laboratorio de Mecánica de Rocas
Fuente: CEAG
El estudio para la caracterización geotécnica de los macizos rocosos en la zona de la cortina
contempló la ejecución de una serie de ensayos de laboratorio destinados a obtener las
propiedades de los núcleos de roca seleccionados.
Una vez realizadas las pruebas, el equipo de CFE procedió a realizar su interpretación para:





a)
b)
c)
d)
e)
Definir la separación óptima entre barrenos.
Definir la profundidad máxima del tratamiento de impermeabilización o
inyecciones principales que formaron plano de estanqueidad de la presa para
tratamientos de impermeabilización o inyecciones principales.
Definir la presión máxima aplicable al macizo rocoso.
Definir el volumen máximo óptimo para el macizo rocoso.
Diseñar la lechada y/o mortero óptimos o adecuados para los trabajos de
tratamiento de impermeabilización del macizo rocoso.
Interpretación de las pruebas, análisis, y construcción de modelos por parte de
CFE:
Interpretación de las pruebas con presiómetro.
Modelo geológico-geotécnico.
Análisis de esfuerzo-deformación.
Análisis geotécnico de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina.
Análisis y diseño geotécnico del depósito de talud aguas abajo.
54
f)
Análisis geotécnico de ataguías
Interpretación de las pruebas con presiómetro
a)
Con los resultados de las pruebas presiométricas y los de las pruebas de laboratorio en
roca intacta se definieron los parámetros geo-mecánicos del modelo Geológico-Geotécnico
empleado en los análisis de estabilidad para las diferentes obras que conforman el proyecto.
Con los resultados obtenidos se definió un modelo geotécnico que consta de 9 Unidades
Geotécnicas, ordenadas de la menor a la mayor de arriba hacia abajo, de la siguiente manera:
Ug-1,…, Ug-9.
Posterior a la determinación del modelo geotécnico, se procedió a clasificar la
roca intacta a partir de dos propiedades importantes de la roca: la resistencia a
compresión simple y el módulo tangente correspondiente a un nivel de esfuerzos
igual a la mitad de la resistencia de la roca.
Definición de parámetros para los macizos rocosos:
Con los resultados de la clasificación de los macizos rocosos del sitio en estudio se
definieron los parámetros de resistencia y deformación de cada uno de ellos.
Coeficiente de permeabilidad:
Para conocer las condiciones hidráulicas de los macizos rocosos del sitio en estudio y definir
sus coeficientes de permeabilidad, se realizaron pruebas en los barrenos practicados como
exploración, tal como se informó anteriormente, y se consideraron los resultados de los
ensayes.
En los estudios para presas es práctica común utilizar el ensayo Lugeon para determinar la
capacidad de admisión de agua. Se define como Unidad Lugeon (UL) a la absorción de agua
de 1 litro/minuto por metro lineal a una presión de 10 bares (aproximadamente igual a 10
kg/cm²) durante 10 minutos, en un tramo de 5 m de barreno.
55
Modelo geológico-geotécnico
b)
Con los resultados de las pruebas de los laboratorios de Mecánica de Rocas y Mecánica
de Suelos, se definió el modelo Geotécnico con 9 Unidades Geotécnicas mostrados en la
siguiente figura:
Fuente: CEAG
c)
Análisis de esfuerzo-deformación
De igual forma que para los análisis de estabilidad se realizaron diversos análisis en los cuales
se determinaron los desplazamientos verticales y horizontales para cada etapa constructiva
de la cortina, y para cada sección.
56
d)
Análisis geotécnico de la estabilidad de las excavaciones para alojar la cortina
Una vez definido el Modelo Geológico y con la información del espesor de roca
descomprimida reportada por geología, en función de lo que se observó en los socavones y
con los parámetros de resistencia de las Unidades Geotécnicas redefinidos preliminarmente,
se revisaron los cortes propuestos por el área de diseño de la CFE (Coordinación de Proyectos
Hidroeléctricos) en función de pendientes marcadas, dando por resultado el siguiente perfil
de excavaciones:
Fuente: CEAG
e)
Análisis y diseño geotécnico del depósito de talud aguas abajo
Se analizaron diferentes alternativas para el empotre de las ataguías a fin de no convivir con
un sistema que para condiciones de operación resultara inestable.
57
f)
Análisis geotécnico de ataguías
Con base en el modelo geológico-geotécnico se revisó la estabilidad de las ataguías.
Fuente: CEAG
Con ello se pudo proponer una altura de las ataguías tanto para aquella aguas arriba como
para aquella a colocar aguas abajo observando en todo momento las secciones geológicas
máximas para los ejes de ambas ataguías.
58
Conclusiones y recomendaciones del estudio:
1.1.- Información geológica
Secuencia litológica en el sitio de la Boquilla
Secuencia litológica
Tobas vitrolíticas riolíticas (Ttvlr), Tobas liticocristalínas
(Ttlcr), tobas pumicíticas (Ttp) y brechas tobáceas riolíticas
(Tbrtr)
Ignimbrita riolítica (Tigmr).
Toba vítrea desvitrificada riolítica (Ttvdr)
Toba líticocristalina desvitrificada (Ttlcdr) y tobas vitrolíticas
latíticas (ttvlla)
Toba lítica dacítica (Ttlda)
Ignimbrita desvitrificada oxidada y calcificada (Tigmdv)
Dique estrato de Dolerita cloritizada (Tdcl)
Toba vitrocristalina riolíticia (Ttvcr)
Ignimbrita riolítica vesicular (Timdv)
Toba lítico cristalina andesítico argilitizada (Ttlcad)
Fuente: CEAG
Elevación
(cima)
msnm
Espesor
(promedio)
M
1 681
1 591
1 556
90
35
1 554
1 545
1 536
1 531
1 521
1 507
1 493
2
9
9
4,5
10
14
14
10
1.1.1.- Geología estructural
Las estructuras geológicas que constituyen el principal sistema de discontinuidades
en la zona de la boquilla, son la seudoestratificación horizontal y el fracturamiento
columnar. Por lo que respecta a las fallas geológicas, solo se ha inferido una sobre
la margen izquierda y otra un poco alejada en la margen derecha.
59
Geología estructural en zona de la boquilla
Fuente: CEAG
60
1.1.2.- Litología y análisis de discontinuidades
Datos para análisis estereográficos
Unidad
T tvlla
T talker
Litología
Terciario toba vitrolítica
latítica calcificada
Terciario toba liticocristalina
desvitrificada riolítica
N° de
datos de
fracturas
registrados
55
N° de datos
de seudo
estratificación
registrados
3
136
43
T tvdr
Terciario
toba
vítrea
desvitrificada riolítica
325
30
T igmr
Terciario ignimbrita riolítica
661
50
T tlcr
Terciario
toba
cristalina riolítica
281
12
1 458
138
litico-
Ubicación
en el cañón
Cause
Ribera del río,
ambas
márgenes
Ribera del río,
ambas
márgenes
Cantiles, ambas
márgenes
Laderas, ambas
márgenes
Fuente: CEAG
61
1.1.3.- Información geofísica
Otra fuente de información del subsuelo, fue la proporcionada por el área de
geofísica quien definió seis unidades geológico - geofísicas.
Unidad
geológico
-geofísica
Velocidad
sísmica
longitudinal
(km./s)
Resistividad
(Wm)
Espesor
(m)
Calidad de
roca estimada
U1
0,7-1,1
18-310
0-13
Muy mala
U2
1,5-1,9
70-84
HASTA
75
Regular
U2A
1,4
43
13
Mala
U3
2,5-3,0
18-62
21-23 e
Indefinido
Buena
U3A
2,0-2,2
16-130
20-26 e
Indefinido
Regular
A Buena
U4
4,0
36-49
7-11
Muy Buena
Fuente: CEAG
Descripción
litológica.
Suelos, talud y/o
roca muy alterada y
fracturada
Ignimbritas alteradas
y/o fracturadas
Tobas muy alteradas
y/o fracturadas
Tobas e ignimbritas
poco alteradas y/o
fracturadas
Tobas e Ignimbritas
con mayor grado
de alteración y/o
fracturamiento que
U3
Dolerita cloritizada e
iddingstizada
sana
con
escaso
fracturamiento.
1.2.- Pruebas in situ
1.2.1.- Pruebas con gato Goodman
Para determinar el modulo de deformabilidad del macizo rocoso en la zona del
cauce del sitio de boquilla del Proyecto El Zapotillo, se programó la ejecución de una
serie de pruebas con gato Goodman propio para rocas duras, y con posibilidad de
introducirse hasta una profundidad máxima de 50 m, en los barrenos de exploración
62
Trabajos de recuperación de gato Goodman.
Fuente: CEAG
Los resultados obtenidos se resumen en el cuadro siguiente:
Profundidad (m)
Tipo de roca
9,70
Tobas líticas con fragmentos
de hasta 5 cm. de diámetro
de color pardo claro a rojizo
(Ttlda)
Ignimbrita
riolítica
vesicular
pobremente
soldada con oquedades de
0,5 a 5,0 cm de diámetro
(Tigmrv)
48,60
Valor del Módulo
de deformabilidad
promedio (MPa)
2 568
1 506
63
1.2.2.- Extracción de muestras cúbicas de roca
Con la finalidad de determinar el parámetro de resistencia al esfuerzo cortante de
las principales discontinuidades del macizo rocoso, en el sitio de la boquilla se llevó
a cabo una serie de extracciones de muestras cúbicas de roca representativas.
Croquis de localización los sitios de obtención de las muestras cúbicas
Fuente: CEAG
64
1.3.- Pruebas de laboratorio
1.3.1.- Elaboración y preparación de probetas
En el laboratorio, se procedió a identificar los núcleos de roca que fueron
seleccionados de los barrenos de exploración CH-2, ZAP-02, ZAP-03, ZAP-04,
ZAP-06 y el ZAP-09.
Para fabricar las probetas de roca se procedió a seccionar los núcleos de roca,
con una máquina cortadora provista de dos discos de acero con incrustación de
diamante, llevándose a cabo dos cortes para cada núcleo de roca, uno de ellos
para conformar la cara superior y el otro para la cara inferior. Realizado lo anterior,
se pulieron las caras de cada una de las probetas, con la finalidad de eliminar
las imperfecciones del corte y así garantizar la perpendicularidad de ambas caras
respecto al eje axial de aplicación de las cargas.
Para una estimación de la sanidad de la roca se realizaron pruebas de intemperismo
acelerado y para obtener el parámetro denominado “grado de alterabilidad de la
roca”, se realizaron ensayes del índice de alteración y absorción.
1.3.2.- Ensayes de resistencia y deformabilidad
Para evaluar los parámetros de resistencia y deformabilidad de la roca intacta, se
llevaron a cabo los siguientes ensayes:



Ensayes de resistencia a la compresión simple.
Ensayes de resistencia a la compresión simple, con medición del
módulo de deformabilidad al 50% de la resistencia de ruptura (Et50).
Resistencia a la compresión triaxial.
65
Preparación de muestras para pruebas de compresión simple.
Fuente:CEAG
1.3.3.- Ensayes de corte directo
En el laboratorio se procedió a descubrir las muestras programadas para ensaye,
con la finalidad de identificar las características de las discontinuidades presentes.
2.- Modelo Geotécnico
A continuación se describen brevemente las unidades geotécnicas que integran el
modelo geotécnico:
-
Unidad geotécnica (Ug) 1. Alternación de tobas litocristalina riolítica,
brechoide riolítica y pumicítica.
-
Estas tobas podrán encontrarse en ambas laderas, en la margen
izquierda se encuentran desde la cota 1555 hasta la cota 1670,
mientras que en la margen derecha se pueden localizar desde la cota
1590 hasta la cota 1700.
66
Ug 2. Ignimbrita riolítica
Esta unidad se podrá encontrar en ambas laderas. En el caso de la margen
izquierda se encuentra entre las elevaciones 1520 a 1555; sin embargo,
principalmente en esta margen, a consecuencia de las fallas detectadas, su
elevación podrá situarse de la cota 1548 a la 1560. Para la margen derecha esta
unidad geotécnica presenta contactos aproximadamente paralelos los cuales se
sitúan en las elevaciones 1560 a 1590.
-
Ug 3. Alternancia de tobas vítrea desvitrificada riolítica, liticocristalina
desvitrificada riolítica vitrolítica latitica calcificada, aglomerado.
-
En la zona del cauce y en la margen derecha, los materiales que
componen esta unidad se encuentran desde la elevación 1535 hasta
la 1560. Para la margen izquierda, estos materiales se sitúan desde
la cota 1500 hasta la 1520, en la zona de fallas estos materiales
presentan un “escalón” del orden de 5 m.
Ug 4. Toba lítica dacítica calcificada
Esta toba se presenta únicamente en la zona del cauce y en la zona de la margen
derecha; la presencia de esta unidad es parecida a la de un “lente” ya que su
espesor es de sólo un metro en la zona del cauce, sin tener continuidad, aparece
nuevamente en la margen derecha con un espesor máximo de un par de metros.
Ug 5. Ignimbrita desvitrificada oxidada calcificada.
Este material con mejores propiedades geo-mecánicas que los materiales
superyacentes tiene únicamente un espesor del orden de 5 m y tiene continuidad
en toda la longitud de la sección del eje curvo. Bajo el cauce y la margen derecha
se sitúa entre las cotas 1535 a 1540 aproximadamente. Bajo la margen izquierda
se sitúa entre las cotas 1498 a 1503 y hasta la 1506 en la zona de fallas.
Ug 6. Dolerita cloritizada e iddingsitizada
A esta unidad se le pueden atribuir las mejores propiedades geomecánicas
entre todos los materiales que componen el modelo geológico - geotécnico. Esta
unidad tiene continuidad en toda la longitud de la sección del eje curvo, con un
espesor promedio de 10 m y se sitúa entre las cotas 1515 a 1535 en la zona bajo
el cauce y la margen derecha; para la margen izquierda se puede localizar entre
las cotas 1490 a 1500, en la zona de fallas y debido al “escalón” se sitúa entre
las cotas 1495 a 1505.
67
Ug 7. Toba vitrocristalina riolítica
El espesor de este material es del orden de 13 m en la zona de la margen
derecha y el cauce se sitúa entre la cota 1505 a 1520. En la zona de margen
izquierda se pueden encontrar ente la cota 1478 a 1489. A partir de esta unidad,
los parámetros geo - mecánicos de las unidades geotécnicas resultan inferiores
a las unidades 5 y 6 suprayacentes.
Ug 8. Ignimbrita riolítica vesicular calcificada
Esta ignimbrita se sitúa a lo largo de la sección del eje curvo entre las cotas 1490
a 1512 en la zona del cauce y bajo la margen derecha. En la margen izquierda,
donde se tienen contactos prácticamente paralelos, se sitúa entre las cotas 1462
y 1477. En la zona de fallas, su elevación corresponde a la cota 1470 a 1485.
Ug 9. Toba Lítico cristalina
Esta es la última unidad considerada en el modelo geológico-geotécnico en la
cual sus contactos se idealizan subyaciendo a la Ug-8 en la margen izquierda
en la cota 1478 y en la margen derecha en la cota 1500, la frontera inferior se
supone en la cota 1400.
3.- Estimación de las filtraciones bajo la cimentación y en los empotramientos de
la cortina
Con base en los resultados de las pruebas de permeabilidad realizadas en los
barrenos de exploración, se hizo un análisis de estos datos con la finalidad de estimar
la magnitud de las filtraciones que pudieran presentarse bajo la cimentación de la
cortina y a través de las laderas, al momento de tenerse el nivel del embalse en el
NAME.
Se evaluó por separado la magnitud de las filtraciones:
1) A través de la masa rocosa, considerando los sistemas de fracturamiento
presentes, y
2) A través de las probables fallas geológicas.
68
Con base en el análisis de las permeabilidades se estableció de manera preliminar
la zonificación indicada en la figura siguiente:
Zonificación de permeabilidad en valores de k (cm/s)
Fuente: CEAG
4.- Conclusiones y recomendaciones del estudio de Modelo Geotécnico
Con base en la integración de la información de las investigaciones geológicas
realizadas en el sitio de la boquilla El Zapotillo y los trabajos de caracterización
geotécnica fue posible elaborar el modelo geotécnico preliminar del subsuelo en el
sitio de la boquilla.
69
Se definieron diez Unidades Geotécnicas (UG) (“U1“, “U1A” a “U9”), estimadas a
partir de los ensayes de laboratorio en combinación con la clasificación geomecánica
estimada a partir de la integración geológica - geofísica y de la calidad de la roca.
Las características geológicas en la zona de boquilla y en sus inmediaciones,
están representadas por una secuencia de materiales tobáceos e ignimbríticos que
tienen una seudoestratificación semi-horizontal con un rumbo preferencial NE78°SW
e inclinación de 3° a 8° al NW (de margen derecha hacia la margen izquierda),
con espesores de los horizontes en ambas laderas que varían de 2 a 35 m. Las
discontinuidades verticales del macizo rocoso en ambas márgenes de la boquilla,
son diaclasas de enfriamiento y son particulares para cada secuencia litológica,
por lo cual, la mayoría de ellas no cruzan de una unidad a otra. Uno de los
principales grupos de discontinuidades es paralela al río (NE-SW), encontrándose en
ambas laderas sobre rocas de las unidades de tobas lítico cristalinas (Ttlcr) y tobas
vitrolíticas riolíticas (Ttvlr). En vista de que existe concordancia entre las unidades
geológicas de una margen a otra, las propiedades geomecánicas son similares, lo
cual se considerara favorable para el comportamiento de la cortina.
Las características por debajo de la zona del cauce, permiten estimar que el
desplante de la cortina se realice sobre el dique estrato dolerítico que posee las
mejores propiedades geomecánicas (UG-6), detectado a una profundidad de 25 m
por debajo del cauce del Río Verde.
En las laderas se recomendó retirar la roca descomprimida y efectuar los cortes
escalonados para reducir en lo posible los efectos por concentraciones de esfuerzos
que pudieran generarse en algunas zonas de la cortina.
En la revisión de la estabilidad global de los cortes para alojar la cortina considerando
superficies de falla circulares y no circulares, se observa que los factores de
seguridad más bajos se encuentran por lo general asociados a las UG, Ug-1a y
Ug-1, constituidas por una alternancia de tobas vitrolíticas, litocristalinas, riolíticas y
pumicíticas descomprimidas para la primera y no descomprimidas para la segunda;
sin embargo los cortes propuestos se consideran estables para la condición de
estabilidad general.
En cuanto a la estabilidad local, se estimó que los principales mecanismos de
falla estarán regidos por la formación de bloques columnares determinados por los
70
sistemas de fracturamiento seudoverticales, con potencial volteo en los cortes de
la UG-2 (ignimbrita riolítica) y falla a través de la fábrica de la roca en las unidades
UG-1; UG-3; UG-4 y UG-5. Aunque los mecanismos de volteo también se presentan
en las unidades UG-1, UG-3, UG-4 y UG-5, dada su poca continuidad y densidad de
fracturamiento al abatir los taludes por debajo de la vertical, la probabilidad de falla
se ve disminuida. No se prevén problemas por cuña o deslizamiento franco de falla
plana. El problema mayor se prevé que se presentará en los taludes de la ladera
derecha, principalmente por la orientación de la seudoestratificación, que aunque de
bajo ángulo tiene salida franca hacia el cauce.
El modelo geotécnico se complementó con una evaluación preliminar de las
condiciones hidráulicas. Se efectuó un análisis para estimar las pérdidas por
filtraciones a través del macizo rocoso y los efectos de una pantalla de
impermeabilización. Preliminarmente se concluyó que para reducir de manera
importante las pérdidas por filtraciones, será conveniente prever una pantalla
impermeable de por lo menos 40 m de profundidad, tanto en las laderas como en la
parte del cauce, misma que será definida con más detalle en una etapa posterior.
Dentro de los estudios complementarios de geología y geotécnica para la ingeniería
básica del Proyecto El Zapotillo se encuentra el Análisis de Estabilidad estático y
pseudoestático bidimensionales, “Presa Zapotillo”, Jalisco, Guanajuato, el cual se
desarrolla a continuación.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la CEAG, contrató los servicios
de la GEIC perteneciente a la CFE para realizar los trabajos correspondientes al
estudio de Factibilidad para la presa “El Zapotillo”.
Con los resultados de los trabajos de campo y laboratorio realizados por las
diferentes áreas de la GEIC involucradas en el proyecto, mismos que se describen
en los informes correspondientes, de cada área participante, se ha definido un
modelo geológico-geotécnico en el que se discretizan los estratos de los materiales
encontrados y se definen los parámetros de resistencia y deformación que se
emplean para analizar el comportamiento de la presa en sus diferentes etapas de
construcción y funcionamiento.
71
En este estudio se describen los resultados de los análisis de estabilidad estáticos
y pseudo-estáticos bidimensionales realizados mediante modelación con el método
de equilibrio límite y elemento finito.
El objetivo del estudio consiste en:
Verificar la estabilidad geotécnica general de una presa de concreto - gravedad, en
condiciones estáticas y pseudo-estáticas.
Descripción del sitio:
La boquilla del Proyecto “Presa El Zapotillo”, se localiza en el cañón Sandovales, en
el sito conocido actualmente como “El Zapotillo” sobre el Río Verde.
Secciones analizadas:
La siguiente figura presenta la posición de las secciones transversales al eje curvo
de la cortina, con las cuales se realizaron los análisis de estabilidad mediante las
metodologías de equilibrio límite y elemento finito y que proporcionan las superficies
potenciales de falla de la cortina ante las combinaciones de carga involucradas, así
como los correspondientes factores de seguridad asociados a dichas superficies.
72
Las secciones analizadas son cuatro, dos corresponden a la margen izquierda
(secciones 0+070 y 0+120), una más en la zona del cauce, considerada como la
sección transversal máxima (0+200) y finalmente una en la margen derecha (0+260).
Fuente: CEAG
Análisis de Estabilidad:
Los criterios que se adoptaron para éste análisis fueron;
a) Criterio determinista
b) Criterio probabilista
a) Criterio determinista
Para los análisis realizados tanto para Equilibrio límite como Elemento finito, se
tiene como fundamento un análisis bajo la metodología descrita por el manual de
73
ingeniería del Diseño de presas de gravedad, emitido por The United States Army
Corps of Engineers (USACE).
En el manual mencionado se presenta un criterio determinista para la obtención
de una serie de factores de seguridad mínimos con objeto de definir si bajo las
condiciones de carga involucradas, la cortina de una presa de gravedad es estable.
El concepto de Factor de seguridad para una estructura o sistema, se establece
mediante una comparación entre la solicitación o demanda máxima “S” ejercida
sobre el sistema y su resistencia o capacidad “R”, de ahí que;
FS= R/S 1)
FS: Factor de seguridad
R: Resistencia, que se asume siempre igual o inferior a la mínima resistencia
estimada.
S: Solicitaciones, las que no se incrementan durante el periodo de la vida de la obra
y son iguales o menores a la máxima solicitación prevista para una estructura.
En este estudio los valores de R, están definidos por los parámetros de resistencia de
cada una de las unidades geotécnicas, por otro lado los valores de S están asociados
a las diferentes condiciones de carga, e involucran las fuerzas que actúan sobre la
cortina.
De forma general se puede decir que el método de Equilibrio Límite (hechos con el
software Geo-studio 2007) realiza una comparación de las fuerzas de resistencia y
las fuerzas actuantes para definir el FS. En el caso del Método de Elemento Finito
(software Plaxis), el programa genera de forma monotónica una reducción de los
parámetros de resistencia, hasta el momento en que se genera la plastificación
de una zona y por lo tanto un desequilibrio en una potencial superficie de falla,
comparando los parámetros actuales con los del momento de la falla se obtiene el
FS.
b) Criterio Probabilista
74
Dado que en la práctica las condiciones de carga no son siempre absolutas,
involucran por tanto un riesgo de falla, de ahí que de forma adicional a un análisis
determinista en el cual establecemos como factores de seguridad mínimos los
indicados por el USACE, se pueden realizar análisis probabilistas que permiten
conocer la probabilidad de que se presente un evento definido, debido a la
variabilidad de sus condiciones.
Para este caso se analiza la probabilidad de falla, como la probabilidad de que los
valores de S sean mayores que R (Solicitaciones > Resistencias), considerando el
desequilibrio entre las solicitaciones y las resistencias del sistema.
Condiciones de Carga
La tabla siguiente enlista cada una de las fuerzas involucradas para las diferentes
condiciones de carga empleadas en los análisis de estabilidad estáticos y pseudoestáticos:
75
Fuente: CEAG -
La tabla siguiente muestra de forma general algunos de los valores empleados en
los análisis, para las diferentes condiciones de carga.
Condiciones de carga
Fin construcción
Fin construcción + OBE
NAMO
NAMO + OBE
NAMO + MDE
NAME
Elevación
del embalse
No aplica
No aplica
1648.2
1648.2
1648.2
1655.0
Nivel aguas
abajo
No aplica
No aplica
1558.75
1558.75
1558.75
1574.00
Aceleración
horizontal
sismo
No aplica
0.06
No aplica
0.06
0.27
No aplica
Elevación
azolve
No aplica
No aplica
1593.0
1593.0
1593.0
1593.0
Fuente: CEAG
76
Resultados de los análisis
1.
Los factores de seguridad obtenidos mediante elementos
finitos y equilibrio límite (Plaxis y Geo-Studio, respectivamente),
muestran valores similares.
2.
Los análisis de estabilidad realizados con el programa
Geo-Studio permiten observar que las superficies de falla
rotacionales y por deslizamiento, si bien generan mecanismos
diferentes (aunque no en su totalidad), se tienen factores de
seguridad del mismo orden de magnitud.
3.
Ya que el criterio del USACE es un criterio determinista, se
elaboraron análisis probabilísticos, los que permiten definir la
probabilidad de que las solicitaciones, S, sean mayores a la
resistencia, R (S>R).
4.
Para la margen izquierda, el nuevo desplante propuesto genera
una razón adicional para que el túnel de desvío se recorra hacia
adentro de la ladera.
6.1.3.Socavones del Proyecto El Zapotillo.
El alcance de los trabajos para los socavones consiste en:
-
Contar con obras de exploración directa (socavones) que permitan
la observación, toma de datos “in situ” y pruebas de campo, para
determinar las características físico - mecánicas y litológicas, así como
la tendencia de las estructuras geológicas. donde se obtendrán datos
directos tales como: tipos de roca, textura, alteraciones y determinar
las características de las estructuras geológicas presentes en cada
sitio en particular, sobre todo en aquellos lugares donde se pretende
realizar cortes ó alojar estructuras, ya que la estabilidad de éstos,
estará en función de las solicitaciones de esta y el tipo de estructura
geológica que tenga el macizo rocoso.
-
Excavar cuatro obras subterráneas (socavones) de sección tipo portal
con un volumen estimado de 920 m3/ por cada uno.
77
Por medio de la aplicación de métodos directos e indirectos, se establecieron los
parámetros de calidad de roca y permeabilidad del macizo rocoso para diseñar las
estructuras correspondientes.
a)
b)
c)
d)
Objetivo del estudio
Partes relacionadas en el estudio
Resultado de los trabajos
Galería fotográfica
a) Objetivo del estudio
Revisar condiciones geológicas del macizo rocoso en las laderas y obtención de muestras
para laboratorio para determinar parámetros geotécnicos de deformabilidad y resistencia,
así como para realizar los inyectados requeridos en las laderas.
Para ello se contrató la ejecución de 400 metros de socavones, 200 metros en cada margen
del río sobre la línea imaginaria del eje de la cortina. Finalmente se ejecutaron 250 metros
de los mismos, por las condiciones geológicas del sitio.
b) Partes relacionadas en el estudio
En el año 2008, la CEAG, realizó los Socavones.
c) Resultados de los trabajos
Se construyeron cuatro socavones, dos en la margen derecha y dos en la izquierda. Las
elevaciones y longitud de cada una de ellas se presentan en la siguiente tabla:
Socavón
1MD
2MD
1MI
2MI
Elevación (msnm)
1,565.00
1,612.15
1,563.66
1,610.43
Longitud (m)
100.00
70.30
99.92
54.12
En este mismo lugar se realizaron 4 pruebas de placa de la margen derecha y 4 en
la margen izquierda. De igual forma de realizaron pruebas denominadas de Petite
Sismique, una en cada socavón, estas pruebas son necesarias para corroborar las
cualidades geofísicas del terreno y en particular del eje de la cortina.
78
d) Galería fotográfica
La siguiente lámina muestra los socavones definitivos.
Fuente: CEAG
Socavón margen izquierdo:
Fuente: CEAG
79
Montaje de equipo para la prueba de placa
Realización de “petite sismique” con golpes (vertical)
Fuente: CEAG
80
7. Resultados y Logros:
Los logros obtenidos de los principales estudios realizados por la CEAG
mencionados en las acciones realizadas de este Libro Blanco se enuncian en la
tabla siguiente:
Año
2006
Nombre
Estudio topográfico, geológico,
geotécnico en la boquilla y diques
de protección del sistema Zapotillo
- León, ubicado en los Municipios
de Yahualica y Cañadas de Obregón,
Jalisco.
Objetivo
Se estudió la geología
del terreno y tratamientos
para la construcción de
una cortina de 80
metros. Como parte de
los objetivos del estudio
se estudió la zona
para la colocación de
diques de contención para
impedir la afectación de
Temacapulín.
Estudio geotécnico en Acueducto y
estructuras especiales.
Se estudió la geología
del terreno y tratamientos
para la construcción del
Acueducto.
Proyecto hidráulico del Acueducto
del sistema Zapotillo - Los Altos de
Jalisco en el municipio de León, en el
Estado de Guanajuato.
Se
analizaron
las
condiciones técnicas bajo
las cuales trabajaría el agua
en el Acueducto.
Estudios geológicos y geotécnicos
complementarios para la presa de
almacenamiento El Zapotillo para
105 metros de altura.
Se complementó el estudio
de la geología y geotecnia
del terreno para la
construcción de la cortina.
Socavones.
Se realizaron túneles para
analizar a detalle el
comportamiento
geotécnico en ambas
márgenes del sitio.
2006
2006
2007
2008
Meta alcanzada
En Julio del 2007, Jalisco
solicitó el incremento
en la altura de la
cortina lo que originó
que los diques fueran
descartados. El resto
del estudio sirvió de
apoyo a la ingeniería
básica para el diseño de
la cortina. Actualmente
la cortina se encuentra
en construcción con un
avance del 40%.
La información fue
incluida en la ingeniería
básica del Acueducto
como parte técnica de
las bases de licitación.
La empresa ganadora
utilizará la información
del estudio para la
elaboración del proyecto
ejecutivo del Acueducto.
La información fue
incluida como parte de
la ingeniería básica del
Acueducto en las bases
de licitación.
Los estudios sirvieron,
entre otros, para definir
los tratamientos más
adecuados para el tirado
del concreto en las
laderas de las márgenes
derecha e izquierda.
Además se obtuvo un
perfil geológico que
sirvió para identificar
la profundidad para
desplantar la cortina.
Actualmente
la
construcción de la presa
tiene un avance global
del 40%.
En las laderas del sitio
se determinaron los
tipos de anclajes y
tratamientos necesarios
para el lanzado de un
concreto que protegerá
las laderas y ayudará en
81
2008
Estudio de riesgo ambiental nivel 1
informe preliminar de riesgo de la
planta potabilizadora del Proyecto El
Zapotillo.
Anteproyecto de obra de toma y
ductos de alimentación a la PB1
(León y localidades de Los Altos de
Jalisco) y derivación a la Z.C.G. Jalisco.
2008
Revisión
de
anteproyecto
y
elaboración de ingeniería básica de
proyectos relacionados con la obra
de toma y caseta de vigilancia del
Proyecto El Zapotillo
2009
Por ley, una manifestación
de impacto ambiental
señala que al usar
gas
cloro
en
una
planta potabilizadora es
necesario elaborar un
estudio
de
riesgo
ambiental.
Se realizó una propuesta
de obra de toma para
obtener y derivar el agua
para aumentar a la planta
de bombeo número 1
(PB1).
Se realizó una revisión del
anteproyecto e ingeniería
relacionados con obra de
toma y caseta de vigilancia
realizado anteriormente,
esto debido a la posibilidad
de mover el eje de la
cortina.
los empotramientos de
la cortina.
El estudio de riesgo
ambiental fue incluido
en la manifestación de
impacto ambiental, el
resolutivo señala las
medidas de mitigación
necesarias.
Actualmente
el
consorcio que construye
la presa en conjunto con
la Federación, diseñan el
proyecto ejecutivo de la
cortina tomando como
base el anteproyecto
entregado. Actualmente
la presa tiene un avance
físico del 40%.
Se integró en las
bases de concurso la
información generada
en el anteproyecto.
Actualmente se trabaja
en
la
elaboración
del proyecto ejecutivo
de manera conjunta
el consorcio y la
CONAGUA. No se ha
dado
inicio
a
la
construcción toda vez
que se requiere que la
cortina tenga una altura
mínima para empezar la
construcción de la obra
de toma y caseta de
vigilancia.
Finalmente, la participación de la CEAG en los procesos de licitación de la Presa y
el Acueducto, tuvieron como logro el fallo y contratación de ambos.
Beneficios esperados del Proyecto:
1) Beneficios Hidráulicos - Ambientales:
•
•
•
Garantizar el gasto firme para la ciudad de León, Guanajuato y Los Altos de
Jalisco.
Reducir la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca Lerma - Chapala y
Santiago.
En beneficio del Lago de Chapala los volúmenes de agua exportada de la cuenca
del Río Verde y utilizada por la ciudad de León, Guanajuato, será tratada y
vertida a los cauces de la cuenca Lerma - Chapala.
2) Beneficios Sociales:
82
•
•
•
Construcción de nuevos centros de población con servicios básicos como:
Agua potable, centros de salud, alumbrado público, escuelas, instalaciones
deportivas y recreativas, así como infraestructura de saneamiento.
Mayor infraestructura de comunicación (carreteras y telefonía).
Generación de 11 mil 700 empleos, de los cuales más de 8 mil 700 serán fijos y
el resto será generado durante el periodo de construcción de las obras.
83
8. Informe Final
El presente informe expone las acciones realizadas por la CEAG, así como los avances y
resultados obtenidos con base en los objetivos definidos al inicio del Proyecto y los objetivos
particulares determinados en la elaboración del presente Libro Blanco.
Retos presentados
En la actualidad la ciudad de León, se abastece mediante un sistema de pozos, mismos que
presentan abatimientos que rebasan los 3 m/año, por lo que con este proyecto se cubrirá la
demanda actual y futura, contribuyendo además a la sustentabilidad del acuífero.
Actividades clave para el logro de los objetivos particulares
Derivado del Acuerdo de Coordinación entre la Federación y los ejecutivos de los Estados
de Jalisco y Guanajuato, la CEAG ha invertido más de 100 millones de pesos en estudios
financieros, técnicos y legales desde el año 2005 a la fecha.
Los estudios que se presentan en este informe final y en el Libro Blanco han sido la base para
el desarrollo de los Proyectos de la Presa y el Acueducto El Zapotillo.
Presa




Socavones del Proyecto El Zapotillo.
Estudios geológicos y geotécnicos complementarios para la Presa de
almacenamiento El Zapotillo para 105 metros de altura.
Anteproyecto de obra de toma y ductos de alimentación a la PB1 y derivación
a la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco.
Revisión de anteproyecto y elaboración de ingeniería básica de proyectos
relacionados con la obra de toma y caseta de vigilancia del Proyecto El
Zapotillo.
Beneficios alcanzados
Derivado de las acciones técnicas y de gestión realizadas por CEAG en apoyo a la CONAGUA,
se emitió la convocatoria para la construcción de la Presa en el sitio El Zapotillo, asimismo
la CONAGUA llevó a cabo el proceso de licitación del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de
Jalisco - León, Guanajuato.
Finalmente, la participación de la CEAG en los procesos de licitación de la Presa
y el Acueducto, tuvieron como logro el fallo y contratación de ambos Proyectos por
parte de la CONAGUA.
Proyecciones a futuro
Derivado de estas adjudicaciones se espera un beneficio del Proyecto global (Presa y
Acueducto) como se describe a continuación:
Beneficios Hidráulicos - Ambientales

Almacenamiento de 911 Mm³ con Regulación de 500 Mm³ para garantizar el
gasto firme de ambos Estados mediante la presa de 105 metros de altura.
84



Se reduce la sobreexplotación de los acuíferos en la cuenca Lerma - Chapala
y Santiago.
En beneficio del Lago de Chapala los volúmenes de agua exportada de la
cuenca del Río Verde y utilizada por la ciudad de León, Guanajuato, será
tratada y vertida a los cauces de la cuenca Lerma - Chapala.
Construcción de plantas de tratamiento en la zona de influencia del Proyecto.
Beneficios sociales



Construcción de nuevos centros de población.
Servicios básicos como agua potable, centros de salud, alumbrado público,
escuelas, instalaciones deportivas y recreativas, así como infraestructura de
saneamiento.
Mayor infraestructura de comunicación (carreteras y telefonía).
85
9. Soporte documental
Con base en la información proporcionada por la Administración de la CEAG, se ha
compilado la información financiera, técnica y operativa que soporta el contenido del
Libro Blanco del Proyecto “Diseño y Construcción de la Presa de Almacenamiento El
Zapotillo sobre el Río Verde y concesión por 25 años para la elaboración del proyecto
de ingeniería, construcción y operación del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de
Jalisco - León, Guanajuato”, por el periodo comprendido por los años 2006 - 2012.
El cuadro siguiente describe la información que integra el soporte documental del
Libro Blanco:
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Documento
Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los
Municipios de Guanajuato (LAIPEMG)
Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato
Lineamientos Administrativos para la Aplicación de las
Normas y Procedimientos Previstos por el reglamento para
la Entrega-Recepción de las Dependencias y Entidades del
Poder Ejecutivo del Estado
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012
Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007-2012
Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2030 Tomo II
Plan de Gobierno 2006-2012, Eje II “Contigo Vamos,
Comunidad Sustentable”
Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato (PEHG)
2006-2030
Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el
Municipio de León (POTE)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas
Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios
Relacionados con las Mismas
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
86
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente
Ley de Expropiación
Constitución Política para el Estado de Guanajuato
Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato
Ley de Aguas para el Estado de Guanajuato
Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma
para el Estado y los Municipios de Guanajuato
Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios
Relacionados con la Misma para el Estado y los Municipios
de Guanajuato
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato
Decreto de reserva de aguas nacionales 1995
87

Índice de siglas (en orden alfabético)













CEAG: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato
CEAJ: Comisión Estatal del Agua de Jalisco
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua
COPI: Coordinación General de Programación y Gestión de la
Inversión Pública
COTAS: Comité Técnico de Aguas Subterráneas
CPEG: Constitución Política para el Estado de Guanajuato
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CPH: Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos
DOF: Diario Oficial de la Federación
GEIC: Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
LAEAG: Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y
Contratación de Servicios del Sector Publico en el Estado de
Guanajuato
LAEG: Ley de Aguas para el Estado de Guanajuato
LAIPEMG: Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y
los Municipios de Guanajuato
LAN: Ley de Aguas Nacionales
LOPySRM: Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la
Misma
LOPySRMG: Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la
Misma para el Estado y los Municipios de Guanajuato
LOMEG: Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato
LPEG: Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato
LGEEPA: Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
NAME: Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, que corresponde al
nivel más alto que debe alcanzar el agua en un vaso bajo cualquier
condición
NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias o de Operación, es el
máximo nivel del agua que puede operar la presa para satisfacer las
demandas
PED: Plan Estatal de Desarrollo 2030
PEHG: Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato 2006-2030
PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
PNI: Programa Nacional de Infraestructura
PNH: Programa Nacional Hídrico 2007-2012
POTE: Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico

















88


























RAEAG:
Reglamento
de
Adquisiciones,
Enajenaciones,
Arrendamientos y Contratación de Servicios, relacionados con bienes
muebles e inmuebles para el Municipio de León, Guanajuato
RLOySRM: Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios
Relacionados con la Misma
RLOySEMG:
Reglamento de la Ley de Obra Pública y Servicios
relacionados con la misma para el Estado y los Municipios de
Guanajuato
RLAASSP: Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público
SFA: Secretaría de Finanzas y Administración
SGP: Secretaría de la Gestión Pública
SAPAL: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Índice de abreviaturas (en orden alfabético)
Gto: Guanajuato
lps: litros por segundo
Mm³: millones de metros cúbicos
MPa: Mega Pascales
m³/s: metros cúbicos por segundo
msnm: metros sobre el nivel del mar
Pb: Planta de bombeo
kPa: kilo Pascales
Z.C.G: Zona Conurbada de Guadalajara
USACE: United States Army Corp of Enginners
Índice de términos (en orden alfabético)
Ataguía(s): Elemento cuya principal función es la de encauzar flujos
de agua. En el caso que ocupa al Proyecto se trata de elementos
parecidos a pequeños muros que se colocan aguas arriba y aguas
abajo del sitio en el que se desplantará la cortina para encauzar al
agua a través de una zona de desvío a fin que se pueda trabajar en la
zona en la que se desplantará la cortina de la presa.
Azolve: Son materiales pétreos sedimentados en la parte interna de la
cortina, dentro de la zona de embalse.
Barreno(s): Se trata de una muestra de suelo o roca, regularmente de
forma cilíndrica cuya finalidad es conocer características geológicas y/
o geotécnicas.
Basalto: Roca volcánica extrusiva con alto contenido de fierro (Fe) y
manganeso (Mn).
Calcificado(a): Dícese de un elemento rocoso que contiene calcio.
Cárcamo(s):
En general, éste es un almacén o depósito,
generalmente bajo tierra, en donde se almacena agua y se bombea,
cuando es necesario, a un punto elevado.
89
















Cloritizado(o): Proceso de alteración de ferromagnesianos y silicatos
alumínicos en clorita.
Dacítica: Elemento pétreo que se refiere a la dacita, una roca ígnea
volcánica con alto contenido de hierro.
Desplantar: Se le llama al proceso de colocación de un elemento
sobre una superficie, alterando las condiciones superiores para que el
elemento colocado pueda tener estabilidad.
Diaclasas: Plano de discontinuidad, de fractura o de separación en
una roca, normalmente no implica desplazamiento. Suelen producirse
como familias paralelas que dividen la masa rocosa en bloques.
Dolerita: Término utilizado para designar a las rocas de color oscuro
intermedio y textura fina, que a causa de la finura del grano, no puede
saberse si son gabro o diorita.
Embalse: Zona en la que se acumula el agua. Es la zona inundada por
la construcción de una presa.
Empotre: Es una unión firme entre dos elementos.
Estanqueidad: Se refiere al resultado de una zona y en donde se logra
que el embalse pueda contener el agua.
Estratigrafía: Es la parte de la geología que estudia los caracteres y
disposición de las rocas sedimentarias estratificadas y su contenido.
Geología: La geología es la ciencia que estudia la composición y
estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
Geotecnia: Es el estudio principalmente de las propiedades mecánicas
e hidráulicas de los materiales que se encuentran en la tierra.
Hidrología: Es el estudio, ciencia o rama de las ciencias de la tierra
que se dedica al estudio de la distribución y propiedades del agua que
se encuentran presentes tanto en la atmósfera como en la corteza
terrestre.
Hidrograma: Es un gráfico que muestra la variación, en el tiempo, de
alguna información hidrológica como nivel de agua, caudal, etc. En el
caso que nos ocupa, la información en el gráfico trata del escurrimiento
en el río Verde.
Ignimbrita: Roca piroclástica, ácida compuesta de cuarzo feldespato,
alcalino, biotita y otros. Son tobas incandescentes reconsolidadas en
el lugar por efecto de la plasticidad de los minerales y por la acción
de los gastos.
Lechada: Se refiere al concreto lanzado con poca resistencia.
Litología: La litología es la parte de la geología que trata de las rocas,
en particular de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas,
de sus características físicas y químicas así como de su textura,
composición y tipo de transporte.
90









Macrocircuito: Sistema de distribución que circunda la zona que se
desea cubrir. En el presente proyecto se le conoce también como
Acuaférico.
Manning: Es el nombre de la fórmula empleada en este documento
para el cálculo de la velocidad del agua en canales abiertos y tuberías.
Petite sismique: Es una prueba utilizada en este documento para
corroborar cualidades geofísicas del terreno. Su nombre significa
“pequeño sismo” y se refiere a provocar movimientos a pequeña
escala y de forma proporcionales a aquellos causados por acomodos
terrestres.
Riolita: La riolita es una roca ígnea volcánica de color gris a rojizo con
una textura de granos finos o a veces también vidrio.
Socavón: Es una perforación normalmente hacia el interior de un cerro,
de magnitud tal que quepa un ser humano de pie. Tiene la finalidad de
facilitar el estudio geológico y geotécnico del lugar.
Talud: Zona plana con alto grado de inclinación, en ambos márgenes
del río.
Tobas: Roca volcánica ligera, de consistencia porosa, formada por la
acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños.
Triaxial: Son pruebas que sirven para determinar las características de
esfuerzo - deformación y resistencia de los suelos sujetos a esfuerzos
cortantes.
TRS: Tendidos de Refracción Sísmica.
91