Download CLASTOS
Document related concepts
Transcript
PROPIEDADES DE LAS PARTÍCULAS SEDIMENTARIAS (CLASTOS) Tamaño de grano Redondez Esfericidad Forma Texturas superficiales Composición COMPOSICIÓN DE GRAVAS Y ARENAS a. La textura b. La mineralogía COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS GRAVAS CUARZO ARENITAS CUARZOSAS FRAGMENTOS LÍTICOS (ROCAS IGNEAS METAMÓRFICAS O IGNEAS, SEDIMENTARIAS) FELDESPATOS INTRACLASTOS COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ARENAS Clasificación de mezclas (textura). Clastos de primer ciclo vrs. rs reciclados o policíclicos Clastos intra versus extracuencales Clastos, Clastos matriz y pseudomatriz COMPOSICIÓN MINERALÓGICA PROMEDIO DE LAS ARENAS Cuarzo ((65%): ) Monocristalino,, policristalino, p , chert. Feldespato (10 – 15%): Ortosa, Ortosa microclino, microclino plagioclasa, sanidina. Fragmentos líticos (5 – 10%): sedimentitas, j g grado,, de alto rocas metamórficas de bajo grado, igneas, vulcanitas, piroclastitas. Minerales pesados ( < 2%): Piroxenos Piroxenos, anfíboles, granate, rutilo. EL CONCEPTO DE MADUREZ Madurez mineralógica: Es una medida de la proporción de clastos ultraestables que muestra una na roca. roca Madurez química: Se expresa en función de la proporción de sílice que muestra una arenisca. Madurez textural: Es una medida de la selección granulométrica. Madurez total: Término utilizado por algunos autores para expresar relaciones entre la madurez mineralógica y química o mineralógica y textural. POROSIDAD: DEFINICIONES BÁSICAS Porosidad total: El porcentaje total de espacios vacios que presenta una roca (unidad %). Porosidad P id d efectiva: f ti Id Idem pero d de poros iinterconectados. t t d Porosidad depositacional: la porosidad total al producirse la depositacción del sedimento sedimento. Porosidad primaria: Porosidad formada al producirse la depositación. depositación Porosidad secundaria: Porosidad formada diagenéticamente (porosidad postdepositacional) Pérdida de porosidad primaria: La diferencia entre la porosidad depositacional p p y la q que muestra una roca a una determinada profundidad. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD SECUNDARIA de Schmidt y McDonald (1979) A. GENÉTICA Porosidad formada por fracturas Porosidad formada por contracción de granos (glauconita), matriz (esmectitas) y cemento (sulfato de calcio). calcio) Porosidad formada por disolución de granos de matriz. Porosidad formada por disolución de cementos. Porosidad formada por disolución de reemplazos minerales. Porosidadsecundaria de origen híbrido CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD SECUNDARIA de Schmidt y McDonald (1979) B. POR TEXTURA Porosidad secundaria intergranular (principalmente por disolución de matriz y/o cemento. Porosidad secundaria con poros fuera de tamaño (“oversized” ( oversized , cada poro debe ser mayor a los granos adyacentes, se forma por disolución de clastos, matriz y/o cemento). Porosidad secundaria móldica (se pueden delinear los bordes de su precursor precursor, se clasifica en a. moldes de granos, b. moldes de cementos (véase también intercristalina) y c. moldes de reemplazos. Porosidad secundaria intramatriz (generalmente microporosidad) Porosidad secundaria intragranular (por la disolución parcial de clastos) Porosidad secundaria por fractura (conviene dividirla en a. por fractura de granos y b. b por ffractura t de d roca). ) RELACIÓN ENTRE LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD RELACIÓN ENTRE LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD Y EL PROBLEMA DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA DE LOS MINERALES PROBLEMA DE LA SUPERFICIE ESPECÍFICA DE LOS MINERALES DE ARCILLA EFECTO DE LA EFECTO DE LA PROPORCIÓN Y TIPO DE ARCILLA SOBRE LA PERMEABILIDAD RELACIÓN ENTRE LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD EFECTO DE LOS TIPOS DE MINERALES DE ARCILLA SOBRE LA PERMEABILIDAD