Download descargar - Universidad de La Habana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central Abel Hernández*, Sol P. Toledo**, Juan A. Marí*, Luis N. Hondal*, Víctor M. García* * Centro Universitario José Martí, Sancti Spíritus ** Jardín Botánico de Sancti Spíritus Resumen 38" y 80º 06' 55" de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 6 736.6 km². El territorio provincial se caracteriza por un relieve variado, con aproximadamente 80 % de llanuras y el resto de montañas; tienen unos 237 km de costa, de ellas 6 km en la norte y 171 a la sur. El macizo montañoso Guamuhaya, ocupa el 15 % del territorio de la provincia con casi 1 000 km², la altura mayor es Pico Potrerillo con 931 msnm. El clima de la provincia está influenciando por la orografía y las costas al norte y al sur. La pluviosidad media anual oscila entre 1 300 y 1 500 mm, excepto en las montañas que pueden llegar hasta los 1 800 mm, los menores valores ocurren hacia ambas costas, siendo menor en la sur. La temperatura promedio anual oscila entre 24.0 y 26.0 ºC (Castañeda et al., 2000). Se reportan 14 especies de cactus para la provincia Sancti Spíritus y se actualiza su distribución fitogeográfica y por municipios. Se informan tres nuevas localidades de Melocactus guitarti León. Se reporta el género Consolea en formaciones vegetales no costeras de Cuba y un nuevo patrón de distribución para Opuntia stricta var. dillenii para el país. Se informan además las especies de cactus amenazadas para la provincia. Abstract In this paper fourteen cactus species are reported to Sancti Spiritus province. Their phytogeographical and municipal distributions are updated. Three new localities of Melocactus guitarti Leon, the occurrence of a non costal Consolea sp. and a new distribution pattern of Opuntia stricta var. dillenii are reported. Desde el punto de vista fitogeográfico, según Borhidi y Muñiz (1986), la provincia está ubicada en Cuba Central, con cinco distritos fitogeográficos: Casildense del sector Cuba Centro Occidental, Claraense y Saguense del sector Cuba Centro Oriental, y Trinidadense y Spirituense del sector Guamuhaya. Introducción La familia Cactaceae agrupa plantas de gran interés botánico, de variadas formas y tamaños que crecen principalmente en lugares áridos y semiáridos. En la provincia de Sancti Spíritus hasta el momento no se han realizado estudios ecológicos que permitan evaluar sus poblaciones. Sin embargo, existen numerosos trabajos que refieren estas plantas para diferentes localidades de la provincia (Samek, 1973; Chiappy et al., 1985; Montes et al., 1989; Valdés-Lafont y Capote, 1989; Bécquer, 1993; Rodríguez y Gutiérrez, 1992). En este trabajo se actualiza la lista de cactus de la provincia Sancti Spíritus y se precisa su distribución en el territorio. Métodos La lista de especies referidas para la provincia se compiló tomando como base numerosas referencias (Samek, 1973; Chiappy et al., 1985; Montes et al., 1989; Valdés-Lafont y Capote, 1989; Bécquer, 1993; Rodríguez y Gutiérrez, 1992) y complementando con la información de campo obtenida por los autores. Las categorías de amenaza se definen según Borhidi y Muñiz, (1983) y IUCN-BGCI (1989). Resultados y discusión Materiales y métodos Cactus de Sancti Spíritus y su distribución Área de estudio Para la provincia Sancti Spíritus se reportan 14 especies pertenecientes a 12 géneros (Tabla 1), incluyendo los dos nuevos reportes: Consolea sp. y Selenicereus boek- La provincia Sancti Spíritus se halla ubicada entre los 21º 32' 23" y 22º 27' 28" de latitud norte y los 78º 55' 95 mannii. Los municipios con más especies son Sancti Spíritus con 10, Trinidad con 8 y Fomento con 6. Leptocereus arboreus, fue reportada por Valdés-Lafont y Capote (1989) para la Sierra Jatibonico y por Chiappy et al. (1985) para Caguanes, lo cual no ha sido comprobado por los autores. Dos especies, Opuntia stricta var. dillenii y Selenicereus grandiflorus, crecen en todos los municipios. En la distribución se comprueba que sólo Selenicereus grandiflorus está presente en todos los substratos, excepto sobre eluvio arcillo-arenoso carbonatado sobre caliza, donde tampoco crece Opuntia stricta. Por su parte, solamente se desarrollan en un solo substrato: Dendrocereus nudiflorus, sobre eluvio arcillo-arenoso carbonatado sobre caliza; Leptocereus arboreus, sobre calizas carsificadas y Pereskia zinniiflora, sobre eluvio arcillo-arenoso compacto. La presencia de Opuntia stricta var. dillenii en 6 localidades no costeras es bastante contrastante si tenemos en cuenta que ha sido normalmente referida para las costas (Alain, 1953; Berazaín, 1979; Rodríguez y Gutiérrez, 1992; Capote y Berazaín, 1984) con la excepción de las poblaciones que se desarrollan en los mogotes de Cuba Occidental (Capote y Berazaín, 1984). Localidades de Melocactus guitarti en Sancti Spíritus La localidad tipo de Melocactus guitarti es Dagamal, municipio Jatibonico, en los límites de las provincias Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. En esta localidad crece sobre rocas efusivas y se colectó y describió por León El distrito Saguense es el que presenta mayor número (1934). Areces (1976) señala la existencia de una nueva de especies de cactus, con 9 especies (Tabla 2). colonia de Melocactus en las estribaciones de las Alturas de Sancti Spíritus, de seguro refiriéndose a Piedra Gorda, Tabla 1. Lista de los cactus de Sancti Spíritus y su distribución por municipios. Municipios Taxón Trinidad Consolea sp. Dendrocereus nudiflorus (Engelm.) Britton & Rose Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britton Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose Leptocereus arboreus Britton & Rose Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. Melocactus guitarti León Opuntia stricta var. dillenii (Ker-Gawler) L. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Pilosocereus brooksianus (Britton & Rose) Byles & Rowley X X Rhipsalis baccifera (J.S. Mueller) Stearn X X Selenicereus boekmannii (Otto) Britton & Rose Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose X X Pereskia grandifolia Haw. Pereskia zinniiflora DC Sancti La Fomento Cabaiguán Taguasco Jatibonico Yaguajay Spiritus Sierpe X X X X X X X X X X X 96 X X X Tabla 2. Distribución de las especies de cactus en los distritos fitogeográficos de Sancti Spíritus Taxón Casildense Distritos fitogeográficos Trinidadense Spirituense Claraense Saguense X Consolea sp. X Dendrocereus nudiflorus X Harrisia eriophora X Hylocereus undatus X X Leptocereus arboreus X Mammillaria prolifera X Melocactus guitarti X Opuntia stricta X Pereskia grandifolia X Pereskia zinniiflora X X Pilosocereus brooksianus X X Rhipsalis cassutha X X X Selenicereus boekmannii X Selenicereus grandiflorus X X X en el municipio Fomento, sobre rocas dioríticas desnudas, localidad descubierta por Antonio Perera. Otras tres poblaciones de la especie han sido encontradas (Tabla 3). Tabla 3. Ubicación geográfica de las localidades de Melocactus guitarti en Sancti Spíritus. Localidad Municipio Latitud N Longitud O Dagamal Jatibonico 79º 08' 00" 22º 03' 10" Piedra Gorda Fomento 79º 44' 00" 22º 05' 30" La Rana Taguasco 79º 16' 00" 22º 06' 00" Tramojos Taguasco 79º 20' 20" 22º 06' 20" Fig. 1. Melocactus guitarti en su hábitat natural. Manaquitas Cabaiguán 79º 32' 30" 22º 01' 20" Esta área se emplea para el pastoreo de ganado vacuno, siendo víctima de una degradación acelerada. Solo quedan arbustos aislados que se distribuyen en las laderas de la cañada, los grandes espacios rocosos se presentan desnudos. No obstante, el número de individuos es alto (Tabla 4). Nota: Las nuevas localidades se marcan con negritas. En La Rana el relieve es llano, entre 160 y 168 m s.n.m., Los individuos de M. guitarti se ubican en afloramientos desnudos levemente sobresalientes de pendientes suaves, con drenaje hacia una micropresa. Crecen sobre roca desnuda (fig. 1), o en asociación con Selaginella sp. y en aquellas colonias más cercanas a la micropresa, aparece en manchas junto a Opuntia stricta var. dillenii. Otras especies comunes en la zona son Brya ebenus DC., Jacquinea aculeata Druce, Pisonia aculeata L., Lantana camara L., Mimosa pudica L., Smilax havanensis Jacq. y Clitoria ternatea L., entre otras. En Manaquitas el relieve se destaca por una geomorfología colinosa de pendientes ligeras abruptas y en las depresiones se acumula suelo de poco espesor de color pardo-rojizo, entre 100 y 130 msnm. El drenaje pluvial se dirige hacia la cuenca de la presa Tuinucú y en ocasiones el nivel de agua se encuentra solo a 20 metros de las poblaciones estudiadas. Los individuos de M. gui- 97 tarti cercen sobre la roca desnuda y en asociación con Selaginella sp. y Portulaca sp. formando parches dispersos; en otras donde no aparece M. guitarti está presente Opuntia stricta var. dillenii. En lugares adyacentes, pero nunca junto a M. guitarti es frecuente encontrar Agave sp. y Plumeria sp. El sistema radicular de M. guitarti se introduce por las fisuras de la roca las que acumulan por lo general un escaso humus y detritus de la lixiviación de la superficie del afloramiento. El cactus crece solo sobre suelo esquelético. Esta localidad descubierta en octubre de 1991 es la de mayor número de individuos (Tabla 4). Tabla 4. Estructura y tamaño de las nuevas poblaciones de M. guitarti en Sancti Spíritus. Localidad Municipio Número de colonias Número de individuos La Rana Taguasco 7 915 Tramojos Taguasco 3 1718 Manaquitas Cabaiguán 5 422 En Los Tramojos las poblaciones de M. guitarti se localizan en un cerro y áreas adyacentes con extensa aflorabilidad de la roca madre, entre 100 y 160 msnm. La mayoría de las pendientes de los afloramientos rocosos son abruptas y en muchas de ellas crecen las colonias de la especie. Las poblaciones de M. guitarti se desarrollan sobre los afloramientos desnudos y los individuos despliegan sus raíces por el interior de las fisuras de la roca, donde se acumula escasos restos orgánicos. Fig. 2. Ejemplar adulto de Consolea sp. Esta población crece en una finca particular dedicada al pastoreo vacuno. Los árboles dispersos predominantes son: Bursera simaruba Sarg., Ceiba pentandra Gaertn., Roystonea regia (HBK) O.F. Cook, Manguifera indica L., Calycophyllum candidisimum DC., Ficus sp., entre otros. Además de Consolea sp. crecen otros cactus como: Harrisia eriophora, Opuntia stricta var. dillenii y sobre las rocas Rhipsalis baccifera y Selenicerus grandiflorus. Son frecuentes también: Jacquinea aculeata Druce, Bromelia pinguin L., Tillandsia usneoides L., Hohenbergia penduliflora (A. Rich.) Mez., Furcrea hexapetala (Jacq.) Urb., Philodendron lacerum Schott y otras. Consolea sp. en formaciones vegetales no costeras de Cuba. Características de la población y de su hábitat Rodríguez y Gutiérrez (1992) plantean que las especies de Consolea están asociadas a formaciones vegetales costeras y se reportan sólo en maniguas costeras y monte seco. Sin embargo, en el municipio de Fomento se encuentra una población a 46 km de la costa sur y a 50 km de la costa norte. En el área afloran rocas sedimentarias del Cretácico Superior tardío y sus secuencias están representadas por areniscas calcáreas, gravelitas y calizas arenobiodetríficas con influencia de material volcánico, perteneciente a la Formación Isabel (Cretácico Superior). La población de Consolea sp. está en proceso de regeneración, observándose abundantes ejemplares juveniles, habitando fundamentalmente al sol, pero en ocasiones a semisombra. En la expedición de 1991, se encontraron tres ejemplares adultos de 2.5 m de altura (fig. 2), actualmente se observan sólo dos ejemplares adultos, pues los restantes están secos por el ataque de un barrenador que afectó las ramas, igual situación se detectó en la población contigua de Opuntia stricta var. dillenii. Referencias Alaín H. 1953. Flora de Cuba. III. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. de La Salle. 13. 98 Areces A. 1976. Una nueva especie de Melocactus Link et Otto de Cuba. Ciencias, Ser. 10, Botánica 9:3-11. Bécquer, E. et al. (1993). Fitorrecursos del Área Protegida "El Naranjal", Alturas de Banao, Sancti Spíritus. Memorias 1er Taller Nacional de Recursos Fitogenéticos Nativos, Sancti Spíritus. (inédito) Berazaín R. 1979. Fitogeografía. Universidad de La Habana, Facultad de Biología. Borhidi A, Muñiz O. 1983. Catálogo de Plantas Cubanas Amenazadas o Extinguidas. Ed. Academia La Habana. Borhidi A, Muñiz O. 1986. The Phytogoegraphic Survey of Cuba II. Floristic Relationships and Phytogeographic Subduvisión. Acta Bot. Hungarica (32) 1-4: 3-48. Capote R, Berazain R. 1984. Formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 5(2): 15-98. Castañeda, A. et al. (2000). Síntesis climática de la provincia de Sancti Spíritus. Centro Meteorológico Provincial de Sancti Spíritus, Grupo Científico. (inédito) Chiappy, C. et al. (1985). Algunos aspectos de la flora y vegetación de Cayo Caguanes, provincia Sancti Spíritus, Cuba. En: Memorias 1er Simposio de Botánica. pp. 60-98. IUCN-BGCS. 1989. Rare and threatened plants of Cuba: ex situ conservation in Botanic Gardens, London, 37 pp. León H. 1934. El género Melocactus en Cuba. Mem Soc. Cubana Hist. Nat. Felipe Poey 8 (4): 201-208. Montes L, Oviedo R, Chiappy C. 1989. Inventario florístico de Pico Potrerillo. En: Ayala N. Topes de Collantes. Vida Silvestre en el Escambray. pp. 82-89. Moya C, Hernández A, Hernández R. 2000. Flora natural de Sancti Spíritus. V. Cactaceae (inédito). Rodríguez A, Gutiérrez J. 1992. Las especies de nopales presentes en Cuba y sus especies más afines. Boletín IBUG, 1 (3): 167-181. Samek V. 1973. Regiones Fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal 15:1-63. Valdés-Lafont O, Capote R. 1989. El distrito Saguense (Cuba Central): Contribución al conocimiento de sus características fitogeográficas. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 10(3): 229-250. 99