Download materiales pétreos graníticos. alteraciones, diagnosis y evaluación
Document related concepts
Transcript
MATERIALES PÉTREOS GRANÍTICOS. ALTERACIONES, DIAGNOSIS Y EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS Teresa Rivas Grupo de investigación-Explotación de minas ETSI MINAS-UNIVERSIDAD DE VIGO Esta ponencia se centra en las particularidades mineralógicas y texturales de los granitos que condicionan su alteración en monumentos, su respuesta a tratamientos de conservación y limitan en muchos casos la aplicación de técnicas analíticas para evaluar la eficacia de estos tratamientos. La información utilizada para preparar esta charla procede de trabajos bibliográficos científicos y también de los trabajos realizados por nuestro grupo de investigación, perteneciente a la ETSI Minas de la Universidad de Vigo, en estrecha colaboración con otros grupos, como son el ENCOMAT (con el que trabajamos en desalación de rocas por métodos electrocinéticos), el grupo TE243 (con el que colaboramos en la medida de la eficacia de consolidantes e hidrofugantes), con la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, con los que siempre estamos en contacto directo, y con el centro de investigaciones Tecnológicas de la Universidad de A Coruña, con los que colaboramos en limpieza de granitos con láser. Son dos los aspectos de las rocas que más condicionan su comportamiento en obra y su respuesta frente a tratamientos [1]. La mineralogía (que hace referencia a qué minerales las componen) y la textura (que se refiere a la disposición espacial de sus componentes, definiendo un parámetro fundamental, que es el sistema poroso o sistema de espacios vacíos). Ambos aspectos, en los granitos, van a determinar una susceptibilidad particular a los diferentes mecanismos de meteorización química y física [2] y una determinada receptividad a ser colonizadas por organismos vivos. Pero también influyen en la respuesta a los distintos tratamientos de conservación (consolidación, hidrofugación, limpieza y desalación) y, de manera muy particular, incluso actúan como condicionantes a la hora de aplicar técnicas analíticas para evaluar la eficacia de dichos tratamientos. Esto determina que, para estas rocas, tengamos que aplicar protocolos (de tratamiento, de análisis) adaptados a sus particularidades, lo que implica una dificultad añadida en su estudio. Si comparamos los granitos con el otro tipo de rocas más usadas en el patrimonio arquitectónico y arqueológico, las rocas sedimentarias, vemos grandes diferencias [1]. Mineralógicamente, las calizas se componen de un cemento, mayoritariamente carbonato de calcio, que engloba clastos; en éstos, en el caso de rocas detríticas y biogénicas, vuelve a ser el carbonato cálcico el mineral constituyente de manera mayoritaria. La textura de estas rocas es detrítica, definida por el cemento que engloba los clastos. Las rocas graníticas, por el contrario, están compuestas mayoritariamente por minerales del grupo de los silicatos; su génesis determina su textura, de tipo granuda o cristalina, definida por granos individuales poliédricos en contacto directo, formando un mosaico. Los mármoles, otro grupo de rocas de origen metamórfico, comparten con las calizas su carácter carbonatado y con los granitos su textura cristalina. 1 Empezando por la susceptibilidad a la meteorización química, podemos preguntarnos en primer ligar qué mecanismos actúan en estos dos grandes tipos de rocas. Existen cuatro procesos de meteorización química: disolución, hidrólisis, oxidación e hidratación. La disolución es el proceso principal de alteración de las rocas sedimentarias carbonatadas. En monumentos, es responsable de la formación de acanaladuras y picoteados; a través de una disolución se forman también las conocidas costras negras en rocas carbonatadas, a través de la precipitación de sulfato de calcio en la superficie por reacción del azufre atmosférico y el calcio de la roca. La disolución, por el contrario, no afecta a minerales del grupo de los silicatos y así, sólo algunos pocos minerales accesorios de estas rocas (apatito, por ejemplo) se podrían ver afectados pero en condiciones de pH muy drásticas. La hidrólisis sí ya es el proceso de alteración principal de los silicatos. Bajo las mismas condiciones ambientales y de sitio, es un proceso mucho más lento que la disolución. Es el mecanismo responsable de la edafogénesis o formación de los suelos, y se manifiesta en la transformación mineral (por ejemplo, trasformación de la mica en vermiculita) y en la neoformación mineral (por ejemplo, la formación de la caolinita a partir del feldespato potásico o la formación de formas de Al, Si y Fe amorfas en los suelos). En la mayoría de los estudios de diagnosis, no se detectan más cantidades de estos minerales de neoformación o transformación en los monumentos que en las canteras de origen, por lo que se considera que la meteorización por hidrólisis no progresa en los edificios [3]; así, en muestras de arena de granitos afectados por arenización no existe más cantidad de caolinita que la que la misma roca posee en canteras de origen. Como excepciones y de manera muy puntual, únicamente se encuentran evidencias de meteorización por hidrólisis en rocas graníticas de dólmenes en clima templado húmedo [4] (caolinitización y formación de micas hidroxiladas) y formación de pátinas compuestas por fases minerales amorfas en construcciones que han estado durante largo tiempo enterradas. La oxidación la sufren por igual rocas sedimentarias o granitos, ya que afecta a aquellos minerales (comúnmente accesorios) susceptibles a la oxidación, como sulfuros metálicos o inclusiones ricas en hierro. La hidratación, el cuarto proceso de meteorización química, es más factible que se produzca en rocas sedimentarias detríticas de formación en ambiente evaporítico, que pueden poseer minerales con capacidad de hidratarse, generalmente sales. Vemos que, desde el punto de vista químico, los granitos se comportan de manera muy diferente a las rocas sedimentarias, y podría decirse que bajo las mismas condiciones ambientales y temporales, los granitos parecen ser más resistentes a estos procesos de meteorización química. ¿Ocurre lo mismo con los mecanismos de deterioro físico? Nos centraremos en uno de los más importantes: la cristalización de sales solubles. En este proceso de deterioro es la textura de las rocas el factor que determina una mayor o menor susceptibilidad, siendo fundamentales dos aspectos: el volumen de poros y la distribución espacial de los mismos (conectividad, forma, etc…). En las calizas, el volumen poroso suele rondar en torno al 20%. Y los espacios vacíos son huecos más o menos equidimensionales. En los granitos, por el contrario, el volumen poroso es mucho mas bajo (un granito se considera sano si no supera el 2% de porosidad); pero además, los huecos son de morfología planar, tipo fisura, debido precisamente a la textura granuda o cristalina. 2 Los granitos, por tanto, poseen una baja porosidad (que conlleva una baja absorción de agua) y generalmente son rocas muy permeables, es decir, sus fisuras están bien comunicadas unas con otras. Pero a pesar de esta baja porosidad, el granito es igual de susceptible que las rocas sedimentarias frente a procesos de alteración física que tienen como vehículo el agua: cristalización de sales, hielo-deshielo y biodeterioro. En el caso de la alteración por cristalización de sales, no sólo importa el volumen de poros, sino la configuración. Es aceptado que las rocas más susceptibles a este proceso físico de deterioro son aquellas que poseen poros grandes conectados a poros de pequeño tamaño, en donde la presión de cristalización es mayor [5]. Y los granitos pueden tener esa configuración demostrándose en trabajos científicos que efectivamente aquellos granitos que poseen una distribución de tamaños de acceso de poros bimodal (macro y microfisuras) son más susceptibles, a igual volumen de poros, que los granitos en los que predominan casi exclusivamente poros de acceso ancho [6]. Y así, las manifestaciones de la acción de las sales en edificios graníticos son las mismas que para las calizas, llegando a intensidades similares o mayores: placas, plaquetas y escamas, desagregación arenosa y alveolización son las formas de alteración asociadas con sales solubles en rocas graníticas [3]. Otro mecanismo de deterioro de las rocas en monumentos es el asociado con la actividad de organismos colonizadores. También la mineralogía y la textura de las rocas influyen en la intensidad de este proceso. En el caso de las calizas, se constata que los organismos colonizadores alteran por procesos físicos y químicos, en este caso dando lugar a procesos de neoformación mineral como los oxalatos cálcicos y el yeso [7]. En rocas graníticas, se ha constatado que también estos organismos provocan cambios físicos, como el incremento de la porosidad y fisuración en áreas superficiales asociado con el crecimiento y penetración de estructuras como las hifas. Se podría pensar que siendo menos biorreceptivas químicamente (estas rocas recordamos que no se alteran por disolución y son menos ricas en elementos alcalinos y alcalino térreos, que constituyen nutrientes para los organismos vivos), los granitos se alterarían menos que las rocas sedimentarias carbonatadas por procesos biogeoquímicos. Sin embargo, se ha constatado también tanto la transformación mineral como la neoformación (precipitación de oxalato de calcio y calcita), si bien se trata de procesos muy localizados y relativamente lentos [8]. En cualquier caso, los granitos son rocas biorreceptivas, entendiéndose este término como la facilidad de ser colonizada por organismos vivos. Investigadores de la Universidad de Santiago han relacionado esta biorreceptividad con la porosidad accesible, el pH de abrasión y, sobre todo, el coeficiente capilar, que determina que la roca absorba más rápidamente el agua y permanezca más o menos tiempo húmeda [9]. Antes, se habló de las costras negras desarrolladas sobre rocas sedimentarias carbonatadas. El mecanismo que da lugar a las costras negras no biogénicas en rocas graníticas parece derivarse de procesos distintos a los que se producen en calizas. Un estudio reciente realizado por nuestro grupo se centró en la caracterización de las costras negras en edificios urbanos de influencia costera y en el análisis del origen del S que contenían [10]. Así, en esta ciudad realizamos un muestreo de costras en numerosos edificios localizados en distintos puntos de la ciudad y diferentes orientaciones. Las costras se analizaron aplicando distintas analíticas. Así mismo, se realizó un muestreo de posibles fuentes de azufre. Con todas las muestras se realizó, por último, un análisis isotópico del azufre que permite conocer la relación entre los dos isótopos comunes del S: el 34S y 32S. Todas las costras analizadas están compuestas de yeso. No hay transformación física ni mineralógica por debajo de la costra. 3 De las posibles fuentes de azufre analizadas (cementos y morteros de edificios, cementos, cales y yeso comerciales, aguas de ascenso capilar desde los cimientos, residuos de combustión de vehículos diesel y gasolina), las que poseen más S son los cementos, cales y yesos comerciales y los residuos de la combustión de diesel y gasolina. En menor medida, los cementos y morteros que están en el interior del edificio también contienen sulfatos. La atmósfera también es una fuente importante de este ion, que es el segundo en importancia después el cloruro. La concentración de sulfato atmosférico, en Vigo y su área de influencia, está muy ligada a la deposición húmeda, es decir, al volumen de agua de lluvia, y especialmente a los frentes lluviosos procedentes del mar. Las relaciones isotópicas de las costras sulfatadas están muy próximas a las relaciones isotópicas de la deposición atmosférica, indicando que el sulfato de estas formas de alteración procede por tanto de la atmósfera. En estos dos grupos de muestra (costras y deposición atmosférica), el azufre tiene una composición isotópica intermedia entre los dos extremos: el azufre de origen marino (rico en 34S) y el azufre procedente de los residuos de combustión diesel y gasolina (rico en 32S). Por tanto, en la génesis de las costras sulfatadas en granitos, no se puede descartar la importancia del azufre procedente del mar y por tanto la contribución a esta forma de alteración del aerosol marino. Con respecto al origen del Ca, a partir delas observaciones en los edificios y de las analíticas de los depósitos, se deduce que este catión procede de restos de antiguos revestimientos y de la disolución de morteros de juntas y de cemento; por tanto, el correcto mantenimiento de los edificio y el uso de materiales adecuados a la climatología sería la clave para que el proceso de sulfatación en granitos se ralentizase. Las particularidades mineralógicas y texturales de las rocas graníticas condicionan en gran medida las técnicas analíticas que pueden aplicarse con rigor para evaluar la eficacia y durabilidad de tratamientos de conservación. Por ejemplo, cuando se evalúa la eficacia de la consolidación e hidrofugación, una cuestión de gran importancia es la medida de la profundidad de penetración. En los trabajos científicos, la mayoría sobre rocas sedimentarias, la profundidad de penetración se establece a partir del análisis de una señal propia del producto en la roca y su distribución en profundidad desde la superficie tratada [11]. Debido a que los consolidantes e hidrofugantes comúnmente aplicados son derivados del tetraetoxisilano-TEOS, el análisis del contenido de Si en profundidad en rocas sedimentarias (de composición mayoritariamente carbonatada) suele dar muy resultados para identificar la profundidad hasta la cual el producto ha penetrado. En granitos, el uso de la señal del Si del TEOS como indicador de la profundidad de penetración es difícil de aplicar, ya que la naturaleza química de la roca es de silicio casi en su totalidad. La eficacia de un consolidante también es otra propiedad difícil de evaluar en granitos; habiéndose descartado la utilidad de medidas de masa (compresión simple, por ejemplo [12, 13, 14]), la tendencia es hacia la aplicación de medidas superficiales, como la dureza superficial o el Drilling Resistance Measurement System [15]. Ambos ensayos no son aplicables en rocas graníticas, debido a su carácter polimineral y dureza elevada. Por tanto, para estas rocas, es necesario optimizar métodos específicos a partir de ensayos ya normativizados (por ejemplo, estamos ensayando la eficacia del Slake Durability test, normativizado por la ASTM como herramienta de evaluación de la consolidación en granitos) o diseñando nuevos ensayos a partir de premisas teóricas de mecánica de rocas. Un ensayo que nos ha dado resultado en evaluación de la consolidación en campo es el Peeling test [16], aplicado con éxito por otros autores en rocas sedimentarias y que en granitos precisa de una intensidad de descohesión inicial muy elevada. La medida de los cambios del color mediante espectrofotómetros y su expresión en los espacios de color L*a*b* o L*CH también es problemática en rocas graníticas. La textura (equigranular, 4 inequigranular, presencia de fenocristales) y el tamaño de grano condicionan muchísimo el área de medida seleccionada y el número de medidas a tomar por superficie de evaluación. El carácter polimineral constituye un factor de variación del color en la roca, y su discriminación del efecto que ocasionan los productos de tratamiento, por ejemplo, el láser usado como técnica de limpieza [17], debe hacerse a partir de análisis estadísticos, lo que implica un esfuerzo añadido. Sin embargo, hay un campo de trabajo en el cual las rocas graníticas y sus particularidades juegan a favor del investigador, y es la desalación por métodos electrocinéticos. Los métodos electrocinéticos se aplican con éxito en la descontaminación de suelos y sedimentos y en la extracción de cloruros en hormigón armado. Un estudio reciente elaborado por nuestro grupo en colaboración con ENCOMAT, de la Universidad de Vigo [18], ha permitido constatar que la desalación de sales de cloruros y sulfatos es eficaz en este tipo de rocas, y no provoca efectos sobre el color o la estabilidad mineral. El método consiste en aplicar una corriente eléctrica en la roca, estableciendo una diferencia de potencial a través de la colocación de electrodos que fuerzan el movimiento de los iones en el interior de la roca: los cationes se dirigen hacia el cátodo o polo negativo y los aniones hacia el ánodo o polo positivo. El método precisa saturar previamente la roca con un electrolito que facilite este movimiento y actúe a la vez de sistema tampón de las modificaciones de pH que se producen en el ánodo (donde el pH desciende debido a la producción de hidrogeniones) y en el cátodo (donde el pH asciende debido a la producción de hidroxilos). La superficie rocosa en contacto con los electrodos se protege a su vez de estos cambios mediante la colocación entre la roca y el electrodo de una papeta amortiguadora de pH. La elevada permeabilidad de las rocas graníticas y la relativa estabilidad de los silicatos es la clave del éxito de esta técnica; por otra parte, se ha encontrado, a diferencia de otros métodos de desalación como el uso de papetas adsorbentes, que la distribución de poros de las rocas no parece afectar a la eficacia, salvo en lo que respecta al tiempo necesario para alcanzar la desalación completa. BIBLIOGRAFÍA [1] Esbert R. Ordaz J.; Alonso F.J.; Montoto M. (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. Collegi d‘Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona 1997. 1ª Edición. ISBN: 84-87104-29-0. [2] Cardell, C.; Rivas, T.; Mosquera, M.J.; Prieto, B.; Birginie, JM.; Silva. B.; Moropoulou, A.; Van Grieken, R. Patterns of damage in igneous and sedimentary rocks under conditions simulating sea-salt weathering.Earth Surf. Process. Landforms, 28, 1-14 (2003).Fort. R. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009. (17.1) 16-25 [3] Silva B.; Rivas T.; Prieto B. (2003). Soluble Salts in Granitic Monuments: Origin and Decay Effects. En: Applied Study of Cultural Heritage and Clays. (Pérez-Rodríguez, J.L. Editor) pp. 113-131. CSIC. Madrid.142 Rivas, T.; Prieto, B.; Silva, B.; Birginie, J.M. Weathering of granitic rocks by chlorides: effects of the nature of the solution on weathering morphology. Earth Surf. Process. Landforms 28, 425-436 (2003) [4] Rivas, T.; Prieto, B.; Lantes, O.; Silva. B. Grado de meteorización y formas de alteración de las rocas de construcción de megalitos gallegos. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 12: 203-217 (2002)Charola A.E. Salts in the deterioration of porous materials: an overview Journal of America Institute of Conservation 39 (2000) 327-343. [5] Scherer G.W. Crystallization in pores. Cement and Concrete Research 29 (1999) 1347– 1358. [6] Mosquera, M.J.; Rivas, T.; Prieto, B.; Silva, B. Capillary rise in granitic rocks: interpretation of kinetics on the basis of pore structure. Journal of Colloid and Interface Science, 222, 41-45 (2000). 5 [7] De los Ríos y col. Deteriorating effects of lichen and microbial colonization of carbonate building rocks in the Romanesque churches of Segovia (Spain). SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT 407 (2009) 1123–1134. [8] Prieto, B.; Silva, B.; Rivas, T.; Wierzchos, J.; Ascaso, C. Mineralogical transformation and neoformation in granite caused by the lichens Tephromela atra and Ochrolechia parella. International Biodeterioration and Biodegradation Vol. 40, nº 2-4: 191-199 (1997) [9] Prieto B., Silva B. Estimation of the potential bioreceptivity of granitic rocks from their intrinsic properties. International Biodeterioration & Biodegradation 56 (2005) 206–215.S. [10] S. Pozo y col. Sulphur isotopic analysis. Application to the study of the origin of gypsumrich crusts in granites. Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage. Santiago de Compostela, 2-5 October 2012. [11] Illescas J. Nuevos nanomateriales para la conservación del patrimonio monumental andaluz. Tesis doctoral 2011. Universidad de Cádiz. [12] Rivas, T.; Silva, B.; Prieto, B. Medida de la eficacia de dos hidrofugantes aplicados a rocas graníticas. Materiales de Construcción, vol. 48, nº 249 (1998), pp. 5-21 [13] Rivas,T.; Prieto,B.; Silva,B. (2000b).- Permeability to water vapour in granitic rocks . Application to the study of deleterious effects on conservation treatments. Building and Environment 36: 239-246 (2000) [14] Silva, B.; Rivas, T.; Prieto, B. Tratamientos de consolidación e hidrofugación aplicados en sustratos graníticos húmedos y contaminados por sales. Materiales de Construcción, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) (Editor), vol. 50, nº 257, enero-febrero-marzo, 2000, 15-31. [15] Ferreira A.P. Delgado J. Consolidation of carbonate stones: Influence of treatment procedures on the strengthening action of consolidants. Journal of cultural heritage (2011) in press [16] Drdàchý y col. Standardization of peeling tests for assessing the cohesion and consolidation characteristics of historic stone surfaces. Materials and structures 2012, 45:505-520. [17] T. Rivas, S. Pozo, M.P. Fiorucci, A.J. López, A. Ramil. Nd:YVO4 laser removal of graffiti from granite. Influence of paint and rock properties on cleaning efficacy. Appl. Surf. Sci. (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.apsusc.2012.09.110 [18] Jorge Feijoo, Xosé Ramón Nóvoa, Teresa Rivas, María Jesús Mosquera, JavierTaboada, Cristina Montojo, Fernando Carrera. Granite desalination using electromigration. Influence of type of granite and saline contaminant. Journal of Cultural Heritage (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2012.09.004 6